Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 153
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un programa automatizado que determine el Estado Nutricional mediante antropometría para un Sistema de Vigilancia de todos los grupos etáreos en el Área de Salud Tibás-Uruca-Merced(2004) Cambronero Castro, Marcela; Beauset Staton, Indira deEl trabajo trata sobre el diseño de un programa automatizado de nutrición basado en antropometría, el cual determina el estado nutricionai de niños (as) preescolares, niños (as) escolares, adolescentes, adultos, adultos mayores y mujeres embarazadas, utilizando los indicadores antropométricos nonnados para el Primer Nivel de Atención Integral en Salud. Este programa se creó con la finalidad de contribuir en la Vigilancia Nutricional del país, ya que ésta es reconocida como una herramienta importante en la planificación y la gestión de programas de nutrición a diferentes niveles. El programa automatizado proporciona información oportuna, confiable y representativa sobre el estado nutricional de una población determinada, información necesaria para la toma de decisiones inmediatas en el campo de la nutrición, así como para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Este programa es útil como indicador de res ultados en el marco del Compromiso de Gestión, permite suministrar datos que orientan en la toma de medidas relacionad as con programas de intervención enfocados a los grupos que más lo necesitan, contribuyendo en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas importante para la salud pública del país, lo que conlleva a una disminución en los costos por enfermedad. Durante el desarrollo de la práctica dirigida fue necesario investigar sobre los índices antropométricos, tablas, curvas y criterios de clasificación utilizados a nivel nacional e internacional, además se tomaron decisiones sobre qué era lo más apropiado utilizar en el país y se investigó la posición de los autores de algunas gráficas con el fin de conocer los datos y las fórmulas utilizadas para la creación de las mi smas. Finalmente se obtuvo un programa nuevo llamado "Nutrisys-Antropometria" el cual registra o afilia a los pacientes que visitan por primera vez...Ítem Comparación de costos de producción de los servicios de alimentación hospitalaria, según tipo de administración: pública y privada, durante los períodos 2001 y 2002(2005) Salazar Ramírez, Nils; Rosales Obando, JoséEl presente estudio se realizó en el año 2005, con el objetivo de evaluar los costos de producción de los Servicios de Alimentación de los hospitales de Golfito, San Francisco de Asís y Ciudad Neilly, este último bajo la modalidad de compra de alimentación a la empresa privada. Estos tres hospitales están bajo la administración de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Para realizar este estudio se elaboró cuatro cuadros para la recolección de datos, información recolectada en los tres Servicios de Alimentación hospitales citados, recurriendo a la información de los Planes Anuales Operativos de cada servicio y al Sistema de Información Gerencial de la CCSS (SIG) de los períodos en estudio; además, se entrevistó a las diferentes Jefaturas de estos Servicios de Alimentación y a los Administradores de esta unidades hospitalaria para completar información que no estaba registrada en el SIG, para luego ordenar ésta. El análisis de la información se realizó en forma comparativa según Servicio de Alimentación de cada hospital. En el período 2001, el consumo de alimentación en el hospital de Golfito, fue de 41.829,5 raciones, del cual 22.749,6 raciones (54.4%) fue de consumo de pacientes y 19.079,6 raciones (45.6%) del personal, siendo su costo total de ¢124.950.211,30, para un costo unitario por ración de ¢2.987,13 y la distribución por categoría de usuario, se obtiene lo siguiente: pacientes ¢67.956.012,65 y personal ¢56.993.245,55; mientras que en el 2002, el consumo fue de 41.616,32 raciones, distribuidas en pacientes 23.138,67 raciones (55.6%) y 18.477,65 raciones (44.4%) personal, para un costo total de ¢138.833.568,12, para un costo unitario de ¢3.336,03; mientras que los costos por usuario se determinó de la siguiente manera: pacientes ¢77.191.463,86 (55.6%) y personal ¢61.642.104,24 (44.4%). En el Servicio de Alimentación del hospital San Francisco de Aspis, la producción de alimentación en el período...Ítem Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004(2005) Barrantes Parrales, Jahaira María; Jiménez Robles, Anamaría; Sedó Masís, Patricia EugeniaEl presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...Ítem Comparación de la ingesta de energía y nutrientes en niños obesos y no obesos de escuelas del Gran Área Metropolitana(2006) Martínez Elizondo, Marcela; Saborío Muñoz, Rebeca; Monge Rojas, Rafael AntonioLa etapa escolar constituye un periodo crítico en el ser humano, pues se caracteriza por el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, social y de hábitos que condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto. Es por esta razón que los niflos escolares son un grupo vulnerable que requiere de atención específica e integral. Uno de los retos nuticionales actuales es evitar la aparición de sobrepeso u obesidad en esta etapa de la vida. La obesidad en los niños es una condición que suele trascender a la edad adulta y conlleva al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. Este estudio, comparó la ingesta de energía y nutrientes de niños escolares con sobrepeso/obesidad (51%) y niños con estado nutricional normal (49%). Para ello se utilizaron datos provenientes de registros de consumo de tres días (que incluyó un día de fin de semana). Los datos no mostraron diferencias en la ingesta de energía diaria entre los niños según estado nutricional, la ingesta de macronutrientes fue similar en ambos grupos, sólo se encontró diferencia en la ingesta de proteína de la cual los niños con sobrepeso/obesidad ingirieron mayor cantidad. Con respecto a las grasas saturadas y el colesterol los niños con sobrepeso/obesidad presentaron una mayor ingesta, además hubo una inadecuada ingesta de fibra asociado al bajo consumo de frutas y vegetales. La ingesta de micronutrientes fue adecuada en los escolares, tanto en nutrientes relacionados con el metabolismo de la homocisteína como antioxidantes. Se puede decir que todos los niños del estudio tuvieron una ingesta inadecuada calcio, lo que favorece en le futuro la aparición de lesiones osteoporóticas. En general se demostró que la dieta de los niños con sobrepeso/obesidad presenta más características para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Otras diferencias importantes de las variables del estudio fueron...Ítem Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad del menú y satisfacción al cliente interno del servicio de alimentos del Centro Nacional de Rehabilitación(2006) Redondo Álvarez, Sandra; Rojas Chaves, Katia MayelaPropone el diseño de un sistema de monitoreo con la formulación de instrumentos para medir la calidad del menú y satisfacción al cliente interno (funcionarios del hospital) del Servicio de Alimentos del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), para mejorar los estándares operativos y dar respuesta concreta a los indicadores porcentaje de adecuación nutricional de los menús y opinión del usuario en cuanto a aceptabilidad y servicio al cliente El estudio es de tipo descriptivo transversal,que se ejecutó en seis etapas con el fin de facilitar la recolección y análisis de la información: Etapa # 1: Coordinación con dependencias del hospital Se informó a las diferentes jefaturas los objetivos y alcances del proyecto, solicitándoles su colaboración para la entrega, llenado y devolución de las encuestas. Etapa # 2: Diseño y aplicación de instrumentos - Se diseña la matriz para el análisis cuantitativo del menú, que consta de 4 plantillas numeradas, cada una de las cuales consta de 36 columnas, una con el nombre de la característica a evaluar y el resto con numeración arábiga que corresponde al número de menú en el ciclo. - Se diseña una encuesta para medir la satisfacción del usuario. Etapa #3: Procesamiento y analisis de la información Se procesa la información en el programa EPI 6 -INFO versión 3.3.2 , se diseñaron los cuadros y gráficos correspondientes y se procedió al análisis de la información, formulación de conclusiones y recomendaciones preliminares para estructurar el plan correctivo Etapa #4: Elaboración e implementación del plan correctivo Se toma como base las recomendaciones preliminares de la etapa #3, proponiendo las acciones correctivas a corto, mediano y largo plazo en matrices clasificadas por áreas de trabajo, según los aspectos evaluados por los instrumentos de medición aplicados. Las áreas establecidas fueron: Planificación de menús,espacio físico del comedor y servicio al cliente...Ítem Determinación de las necesidades de los usuarios de las tablas de composición de alimentos en Costa Rica(2009) Bravo Molina, Erika; Rodríguez González, ShirleyEste estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal, dirigido a determinar y describir las características laborales de los usuarios de las tablas de composición de alimentos, así como los usos y las necesidades de éstos en un momento determinado. Mediante un muestreo a conveniencia se aplicó un cuestionario en el cual se presentaban 15 preguntas, a 186 profesionales, de los cuales 128 fueron nutricionistas, 45 tecnólogos de alimentos y 13 químicos. La recolección y análisis de datos se efectúo en el pe riodo comprendido entre marzo y octubre del 2009. Los principales resultados son: • Los informantes trabajan en distintas áreas de trabajo como lo son: salud, administración, mercadeo, investigación y ventas, producción y control de calidad de alimentos, educación nutricional, preparación de alimentos y docencia. 58% de los encuestados laboran en el sector privado. • La mayoría de encuestados utilizan las TCA, siendo los nutricionistas los que acuden a ellas con más frecuencia. • Los profesionales que hacen uso de las Tablas de Composición de Alimentos, principalmente utilizan las TCA de Centroamérica del INCAP, seguidas de las Tablas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y en tercer lugar las TCA de Costa Rica. • La información sobre la composición de alimentos se utiliza con mayor frecuencia para impartir educación nutricional y promoción de la salud y para comparar el valor nutritivo de diferen tes alimentos. • La mayoría de los entrevistados manifiesta como principal limitante la disponibilidad de cierta información, donde destacan: la falta de información de alimentos específicos, la falta de datos de alimentos cocidos, la cantidad de nutrientes considerados. En conclusión, la mayoría de los profesionales encuestados utilizan las TCA en las labores en sus respectivas áreas de trabajo y el uso específico que se le da a los datos...Ítem Elaboración de un ciclo de menú hospitalario para almuerzo y cena según la evaluación de aceptabilidad del menú actual durante el mes de febrero del 2010 con los pacientes atendidos en el Servicio de Ortopedia con dieta corriente del Hospital San Juan de Dios(2010) Salas Jimémez, María Rosita; López Jenkins, LorenaLos hospitales deben planificar menús que cumplan con las metas nutricionales de dichos centros, además de coincidir con los hábitos alimentarios del paciente, pues va dirigido a personas que permanecen internadas pocos o varios días consumiendo todos los tiempos de comida en la institución. La variedad de los menús juega un papel importante para estas poblaciones cautivas, variable que se debe de contemplar cuando se diseñan menús. Objetivo: Elaborar un ciclo de menú hospitalario para almuerzo y cena, según la evaluación del menú actual con los pacientes atendidos en el Servicio de Ortopedia con dieta corriente del Hospital San Juan de Dios. Métodos: El proyecto se realizó en 7 meses y se dividió en 5 etapas: contacto con la Jefatura del Servicio de Nutrición, diseño y aplicación del instrumento, elaboración del menú, evaluación del menú propuesto y entrega del menú final. La muestra estuvo compuesta por 68 pacientes del Servicio de Ortopedia del Hospital San Juan de Dios, de las cuales 23 fueron mujeres y 45 hombres, todos mayores de 18 años, con predominio de nacionalidad costarricense. Se ejecutó el proyecto de elaboración del menú con base en la metodología “Método de Escalerilla para diseño o estructuración de menús” de la nutricionista Dra. María Cecilia Bolaños Aguilar, cuyas preparaciones se eligieron previamente con la evaluación del menú actual y propuestas realizadas por los pacientes de la muestra. Resultados: La frecuencia de consumo de frutas y vegetales de la muestra no es la recomendada; con base en los gustos y preferencias de la muestra, el tipo de frutas y vegetales que eligieron los pacientes como favoritos tienen concordancia con estudios previos realizados en Costa Rica y para incentivar su consumo se incluyeron opciones diferentes de ensaladas y preparaciones a las actuales que contengan estos grupos, las frutas se incluyeron en todos...Ítem Consumo de alimentos que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque, en un grupo de adultos costarricenses de San Rafael de Montes de Oca, 2007-2008(2010) Mora Bolaños, Annette; Troyo Chaves, Jessica; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: No hay información publicada en Costa Rica sobre el consumo de alimentos preenvasados que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque. Esta información tiene múltiples aplicaciones para nutricionistas, entidades gubernamentales relacionadas con salud y nutrición y la industria alimentaria. Objetivo: Determinar el consumo de alimentos que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque, en un grnpo de adultos costarricenses de San Rafael de Montes de Oca. Metodología: El estudio fue transversal y descriptivo, se realizó entre el 2007 y 2008. Para obtener información sobre los productos alimenticios preenvasados con referencias de nutrición o salud en la cara frontal del empaque se visitaron dos supermercados en San José. Los datos de consumo se obtuvieron de una muestra aleatoria de 52 hombres y mujeres costarricenses residentes en San Rafael, Montes de Oca, San José, con edades 18-60 años. Solamente en el 31,3% de las casas visitadas aceptaron participar. La información se recolectó por medio del método de Registro de Consumo de Alimentos de cuatro días. Resultados: Se encontró 15 3 productos con alguna declaración para la nutrición o la salud en su etiqueta. Todos los sujetos consumían al menos uno de estos productos/día; los más consumidos fueron las grasas, lácteos, panes, galletas y tortillas. Las razones de elección de los alimentos fueron salud y gusto. Los lácteos aportaron más del 50% de colesterol, grasa saturada y proteína. Los alimentos estudiados aportan el 12% de la ingesta total de energía/persona/día Conclusión: El consumo de alimentos con referencias de nutrición o salud en la cara frontal es común y frecuente, ya que el 100% de los entrevistados los consumen diariamente. Los productos adquiridos son de la canasta básica. Esta información influye en la decisión de...Ítem Contribución de la merienda al padrón alimentario de escolares de primer ciclo con exceso de peso y estado nutricional normal, en la Escuela Fernando Terán Valls, Cartago, Costa Rica, 2010(2010) Ibarra López, Marianela; Llobet León, Laía; Fernández Rojas, Xinia ElenaLa incidencia de sobrepeso y la obesidad infantil ha aumentado en gran medida durante los últimos años a nivel mundial así como nacionat el profundizar en el estudio de patrones de consumo y en sus factores determinantes es de suma importancia, ya que a través de lo encontrado, podría explicarse este incremento del peso en los niños y las niñas. La presente investigación se desarrolla en marco del proyecto 450-A4-332 "Prevención de la Obesidad por medio del diagnóstico y de una intervención en educación alimentario-nutricional y actividad fisica en niños y niñas escolares costarricenses", que tiene como fin prevenir el sobrepeso/obesidad en los escolares de las áreas de atracción del PAIS. En el 2010 se implementó dicho proyecto en la Escuela Fernando Terán. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo determinar el aporte nutricional de la merienda al patrón de consumo de los escolares de primer ciclo con exceso de peso y estado nutricional normal que asisten a dicho centro educativo. Metodología: La presente es una investigación descriptiva de casos y controles. Para su ejecución, la población fue sometida en primera instancia, a una evaluación antropométrica. Posteriormente se seleccionó una muestra de 40 casos y 40 controles pareados por sexo y edad, cuyos padres o encargados completaron un registro de consumo de tres días. Los datos fueron procesados con los softwares Epi-Info y SPSS. Resultados: Se encontró que la ingesta diaria de grasa saturada y grasa total son estadísticamente mayores en los niños, sin haber diferencias entre casos y controles. En las niñas, la ingesta diaria de energía y carbohidratos es significativamente mayor en el grupo caso que control. La merienda de la tarde y la merienda "preparada y consumida en casa" son las más comunes entre los grupos y son realizadas diariamente con mayor frecuencia tanto en casos como en controles. Estas meriendas fueron reportadas por un 100% y por un 96,3% de la...Ítem Barreras y motivadores del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: septiembre 2009-junio 2010(2011) Chaves Solano, Catalina; Monge Rojas, Rafael AntonioEl consumo de la comida rápida ha venido en aumento en los últimos años y esto ha sido consecuencia, al menos en patie, de los actuales estilos de vida, así como de una fuerte campaña publicitaria y mercadotécnica. El objetivo de esta investigación fue estudiar el concepto de comida rápida y las barreras y motivadores para su consumo en del Curso Integrado de Humanidades II que impartió la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR, en el II Semestre del 2009. La investigación se desarrolló en dos etapas, la primera etapa fue de tipo cuantitativo y se utilizó el Instrumento de identificación de barreras y motivadores hacia el consumo de comida rápida desarrollado para este fin. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS (Versión 12) y se llevaron a cabo análisis exploratorios de los factores, análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y análisis de ítemes mediante el cálculo ítem total. La segunda etapa de la investigación fue de tipo cualitativo, realizando entrevistas a profundidad y analizándolas mediante el método de análisis de contenido. Se encontró que el consumo de comida rápida es mayor, en tanto mayor sea el nivel socioeconómico, mayor la disponibilidad y conveniencia y menor la preocupación por la salud. Además, se concluyó que la población en estudio es particularmente sensible a la aceptación de sus pares y que tanto hombres como mujeres vinculan el concepto de comida rápida con aceptación social. Aunque existan opciones accesibles de comidas saludables, la conveniencia con respecto al tiempo y los pares, tienen más peso y por lo tanto, se eligen opciones de comidas rápidas.Ítem Estrés oxidativo y consumo de frutas y vegetales como alimentos fuente de antioxidantes en mujeres posmenopáusicas(2011) Segovia Lizano, Daniela; Gómez Salas, Georgina MaríaEl estrés oxidativo se ha asociado con la incidencia de un gran número de enfermedades, las cuales provocan la muerte de muchas personas anualmente en el mundo. En el caso específico de las mujeres, cuando éstas llegan a la etapa de la menopausia, la producción de estrógenos cesa y por ende su capacidad antioxidante se pierde, por lo que se produce un aumento en los niveles de estrés oxidativo. Diversas investigaciones han estudiado el efecto que tiene el consumo de frutas y vegetales sobre los indicadores de estrés oxidativo de mujeres posmenopáusicas y de la población en general. En este trabajo se analizó el consumo de frutas y vegetales de muJeres posmenopáusicas correspondiente a un periodo de siete días y con base en estos datos se determinó el consumo promedio diario de frutas y vegetales y la ingesta promedio diaria de P- carotenos y vitamina C. Estos datos se correlacionaron con los indicadores de estrés oxidativo en lípidos (TBARS), en proteínas (carbonilo proteico) y en ADN (8-0hdG); así como con los resultados obtenidos en la prueba de reducción del DPPH para estimar la capacidad antioxidante total del organismo y la actividad de la enzima catalasa. A través del análisis de correlación de Pearson se determinó que las mujeres que reportaron un mayor consumo de vitamina C, presentaron niveles más bajos de peroxidación lipídica. Esta vitamina se correlacionó también con el carbonilo proteico; sin embargo dicha correlación fue positiva. Por otro lado, no se observaron correlaciones significativas entre el consumo de frutas y vegetales y los indicadores estudiados, así como tampoco se determinó que los P-carotenos tuvieran algún efecto sobre los indicadores de estrés oxidativo. En conclusión, se puede afirmar que el consumo de frutas y vegetales reportado por las mujeres estuvo por debajo de las recomendaciones de consumo diario y por ende, éste no fue...Ítem Evaluación de una campaña de educación nutricional virtual para el mejoramiento de la alimentación y otros estilos de vida de los usuarios de la red informática de IREX de Costa Rica(2011) González Herrera, Xinia; Beauset Staton, Indira deIntroducción: Dentro de la amplia gama de actividades que se desarrollan en la empresa IREX de Costa Rica para sus colaboradores, se establece la directriz de ejecutar acciones a beneficio de la salud de los empleados utilizando al máximo los recursos con los que dispone la compañía; siendo esta, una de las razones, por las cuales se escogerá la red informática de la empresa como medio para proyectar una campaña de educación nutricional virtual, orientada al mejoramiento de la alimentación y otros estilos de vida saludables. Los usuarios de la red informática son la población del estudio. Objetivo general: "Evaluar la contribución de una campaña de educación nutricional virtual al mejoramiento de la alimentación y otros estilos de vida de los usuarios de la red informática de IREX de Costa Rica". Metodología: En este estudio se diseñó y proyectó una campaña educativa virtual basada en los conocimientos y prácticas sobre estilos de vida saludables, información que fue recolectada de la población total y la muestra del estudio antes de iniciar la campaña. Una vez finalizada la campaña se evaluará el efecto de la misma, midiendo los cambios en los conocimientos y las prácticas, por medio de la comparación de los datos antes y después de la proyección. Resultados: Los conocimientos y prácticas sobre estilos de vida saludables antes de la campaña son insuficientes, al :finalizar esta se denota un cambio positivo en estos. Conclusión: El cambio en los conocimientos y prácticas de la muestra de estudio una vez finalizada la campaña de educación nutricional virtual, se debió a que se desarrollaron temas de interés, por medio de pantallas que proyectan los mensajes directos, llamativos, con dibujos y letras, brindando consejos útiles y de beneficio personal, fáciles de comprender, creativos, motivantes y que fueron proyectados al inicio de las labores.Ítem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) con énfasis en obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en adultos(2011) Rodríguez Carmiol, Ximena; Martínez Jaikel, TatianaLa presente práctica dirigida tuvo como objetivo principal adquirir experiencia profesional en el campo de la nutrición dentro del marco de acción del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU). Este es un espacio de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica que busca desarrollar actividades innovadoras, tanto en educación como en atención nutricional, con el fin de promover la salud y estilos de vida saludables en la población. En este caso la práctica se enfocó en las patologías de obesidad y diabetes mellitus tipo II, sin embargo se llevaron a cabo actividades en las distintas áreas de acción del programa, así como intervenciones a pacientes con diversas características y padecimientos. Dentro de estas actividades se encuentra la atención nutricional indiviqual y grupal, ejecución y evaluación de talleres educativos, elaboración de materiales, participación en el programa de educación continua denominado "Aula Viajera", elaboración de guiones para espacios radiales y planificación, coordinación y ejecución de ferias de la salud. Además de esto, se debió realizar un proyecto de investigación, el cual consistió en la propuesta del diseño de un sistema de información para la consulta grupal "Adelgace comiendo sanamente", este tuvo como objetivo registrar, estandarizar y proteger la información generada y a su vez facilitar el análisis de la misma. Como conclusión este trabajo final de graduación permitió adquirir destrezas prácticas y vasto conocimiento en las diferentes metodologías de intervención y educación nutricional utilizadas en las distintas actividades y ejes de acción del programa.Ítem Interpretación de los descriptores nutricionales en productos alimenticios empacados disponibles en el mercado nacional y su influencia en el proceso de compra, en un grupo de consumidores de cuatro distritos de la provincia de San José, 2012(2013) Guier Fischel, Michelle; Feyth Ulloa, Annette; Murillo Castro, AdrianaLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la interpretación que le dan los consumidores a los descriptores nutricionales presentes en los productos alimenticios empacados y su influencia en el proceso de compra. Se seleccionaron cuatro supermercados pertenecientes a la cadena Megasuper, los mismos ubicados en Moravia, Guadalupe, San Sebastián y Sabanilla. Se realizaron 245 encuestas a consumidores que visitaron los supermercados seleccionados. Las encuestas contemplaron aspectos como descriptores nutricionales de interés para el consumidor, conocimientos y prácticas relacionados a la interpretación de los descriptores nutricionales y su relación con el proceso de compra. Complementariamente se realizó una entrevista con preguntas abiertas a 27 consumidores con el fin de profundizar la información obtenida con la entrevista inicial en este último aspecto. Los consumidores se caracterizaron por ser mayores de 18 años, en su mayoría mujeres y la mayoría poseían un nivel de escolaridad alto. En el 54% de los hogares, las mujeres eran las encargadas de hacer las compras. Solamente un 5% (13 personas) de los 245 entrevistados tenían claro qué es un descriptor nutricional. De este 5%, el 23,1% (3 personas) eran hombres, siendo estos los que en menor porcentaje logran definir lo que es un descriptor nutricional. Los descriptores que mencionaron son de mayor interés fueron los referentes a grasa y energía, en el caso de las mujeres; en el caso de los hombres refirieron ser algo a lo que no le prestan atención. Al indagar qué entiende el consumidor por light, tanto para hombres como mujeres, significa que el producto es bajo en grasa. Otro grupo lo considera como bajo en algún nutriente como energía, azúcar o grasa saturada. Respecto al descriptor bajo en colesterol, la mayoría interpreta que el producto que lo reporta es que tiene poca grasa. Respecto al descriptor bajo en sodio, la mayoría de los entrevistados...Ítem Evaluación del estado nutricional de un grupo de funcionarios con hipertensión arterial atendidos en la Oficina de Bienestar y Salud, Sede Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, 2012(2013) Brenes Barrantes, María Victoria; Villalobos Alpízar, Diana Beatriz; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: La Hipertensión Arterial (HT A) es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV), a nivel nacional no existen investigaciones sobre el estado nutricional de esta población. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de un grupo de funcionarios masculinos con HTA de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), Sede Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica (UCR), 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 funcionarios masculinos de la UCR atendidos en la OBS. Se aplicó una entrevista estructurada, toma de peso y talla, exámenes bioquímicos (perfil lipídico, hemograma y glicemia en ayunas), determinación de sodio en orina de 24 horas y registro de consumo de tres días con medición de condimentos y sal. Los datos fueron procesados con el sistema de cálculo nutricional: ValorNut, para la ingesta de sodio se calculó el coeficiente de correlación y los resultados de consumo de alimentos fueron comparados con las recomendaciones dietéticas para el tratamiento de la HTA (DASH). Resultados: El IMC promedio fue 28,2 kg/m2, el 86,7% presenta rangos de sobrepeso u obesidad. A nivel bioquímico se encontró: glucosa plasmática 93,9 mg/dL (normal), colesterol total (CT) 204,1 mg/dL (límite alto), colesterol LDL 127,7 mg/dL (límite óptimo), colesterol HDL 41,2 mg/dL (normal), TG 175,8 mg/dL (límite alto), el73% presenta de dos a tres valores alterados en conjunto. A nivel dietético el consumo promedio de energía fue 2332 kcal (56% carbohidratos, 14% de proteína y 28% grasa). Las ingestas promedio de calcio, magnesio y potasio fueron 50% inferior a la recomendación. La ingesta de sodio fue de 3836 mg y la principal fuente alimentaria es la sal. El consumo de grupos de alimentos beneficiosos para la salud (frutas, vegetales, lácteos descremados, carnes magras, pollo y pescado) están por debajo del valor recomendado. Conclusión: Los funcionarios...Ítem Diagnóstico para la identificación de los componentes para el diseño de una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infantil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013-2014(2014) Morse Carranza, Julianna Louise; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl exceso de peso infantil es una enfermedad que afecta a la niñez costarricense y es considerada un fuctor determinante en el desarrollo de comorbilidades asociadas que afectan la calidad de vida de niños y niñas en nuestro país. Estudios realizados indican que malos hábitos alimentarios, la escasa actividad fisica, influencias ambientales y psicológicas son determinantes en el desarrollo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un diagnóstico para la identificación de los componentes que debería tener una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infuntil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013. Es un estudio exploratorio, transversal mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizó un cuestionario auto administrado a 100 padres de familia y 14 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que gran parte de los usuarios de las redes sociales son mujeres entre los 30-34 años de edad con secundaria incompleta y son amas de casa. Los hogares cuenta con acceso a internet a través de la computadora y los celulares inteligentes y el uso más popular es acceder a las redes sociales. Facebook es la red social más utilizada y la frecuentan varias veces al día. A pesar de que la salud es el tema menos buscado, sí muestran interés por una página dedicada a la prevención del exceso de peso infuntil. Se encontró que los padres perciben el exceso de peso como una enfermedad y que sus principales causas son una mala alimentación y el sedentarismo. A partir de estos hallazgos se considera que las redes sociales son una herramienta útil para la transmisión de mensajes saludables y que una propuesta educativa, enfocada hacia la prevención del exceso de peso infantil, debe ir dirigida a la familia, emplear dispositivos móviles y Facebook...Ítem Situación alimentaria y nutricional de mujeres con exceso de peso de 18 a 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez(2014) Arias Mora, Diana; Ayón Chang, Gabriela; Collado Umaña, Valeria; Meza Zúñiga, Daniela; Piedra Solano, María Andrea; Quirós Rodríguez, Patricia; Esquivel Solís, VivianaLa obesidad y el sobrepeso son patologías cuyas consecuencias son responsables de las principales causas de muerte a nivel mundial. La prevalencia de éstas se presenta en mayor grado en mujeres. Estudios realizados alrededor de los factores que inciden sobre el exceso de peso en mujeres adultas señalan que la alimentación y la actividad fisica realizada así como las influencias ambientales y psicológicas son determinantes. El objetivo de esta investigación fue describir la situación alimentaria y nutricional de un grupo de mujeres con exceso de peso de edades entre los 18 y 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez. Es un estudio descriptivo, transversal, mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizaron valoraciones físicas y bioquímicas por parte de personal de salud y evaluaciones antropométricas, clínicas y dietéticas. Además de esto, se profundizaron las percepciones en torno al exceso de peso mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Los resultados de este estudio mostraron aspectos como el poseer estudios de secundaria, tener una edad cercana a los 44 años, ser casadas y amas de casa. Además, se determinó una alta incidencia de obesidad 1, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, lo cual sumado a otros factores encontrados, como obesidad abdominal señalan la presencia de síndrome metabólico. Se observó, además, una distribución normal del VET, sin embargo se evidencia una subestimación del consumo, aunado a la costumbre de picar alimentos de alto contenido calórico. Las mujeres estudiadas poseen percepciones de que el embarazo y la ansiedad son las principales causas de su exceso de peso y éste afecta su autoestima y su capacidad de realizar actividades cotidianas. Con respecto a la pérdida de peso, tienen conocimientos adecuados para perder peso pero no los ponen en práctica. A partir de los hallazgos en la situación alimentaria y nutricional...Ítem Análisis comparativo del estado antropométrico, el perfil socio demográfico y condiciones de salud de la población escolar del distrito San Juan del cantón de la Unión, a lo largo de los años 2005-2009(2014) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez, Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, Xinia ElenaLa etapa escolar es crítica para el desarrollo del individuo y su formación de hábitos. Este análisis descriptivo plantea la vigilancia nutricional a nivel local al comparar con datos nacionales de previos estudios, tomando en cuenta el perfil sociodemográfico, condiciones de salud y estado antropométrico en la población de escolares de primero, tercero y sexto grado de escuelas públicas, población objetivo del Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar (PNSNE). La población fue del distrito San Juan del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, con 1870 escolares, sin embargo para cada indicador la población fue diferente, debido a factores externos que afectaron el regitro de los datos. La información fue recolectada por el EBAIS y la colaboración de docentes de la zona, por medio del Informe de detección de problemas en salud por los docentes. Las dos escuelas del sector fueron Villas de Ayarco y María Amelía Montealegre, en las cuales su perfil socioeconómico es ligeramente diferente, por el desarrollo urbanístico, la influencia del distrito San Diego y la presencia de la carretera Florencio del Castillo. El principal problema de salud detectado, en la totalidad del periodo, fue el sobrepeso (20,2%; n= 1704), cabe destacar que aunque la mayor parte de la población escolar presentó un estado antropométrico normal, se encontró una tendencia al exceso de peso. Los otros problemas de salud identificados en orden fueron la condición oral deficiente (17,1 %, n=1740), la obesidad (11,0%, n= 1704), los problemas de aprendizaje (10,9%, n=1435) y la agudeza visual deficiente (9,5%, n=1741). El exceso de peso en el presente distrito y periodo, fue mayor al indicado en los compromisos de gestión de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) (2007) y en la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica (E.N.N.) (2009) mientras que el bajo peso, sumado al bajo peso severo, fue menor al reportado en E.N.N (2009)...Ítem Desarrollo de un sistema de vigilancia antropométrico para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas en el Centro Infantil Laboratorio de la Universidad de Costa Rica, 2013(2014) Corrales Picado, Sofía; Ureña Cascante, María ElenaUn SISVAEN es un proceso ordenado de recolección y análisis de datos para identificar oportunamente individuos con obesidad, sobrepeso o desnutrición, a fin de contribuir al mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones. Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia para la evaluación del estado nutricional por medio de indicadores antropométricos para el CIL. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo transversal e integra aspectos cualitativos y cuantitativos. La población se dividió por etapas: 1) actores del entorno y del CIL, 2) expertos en el tema, 3) responsables del SISVAEN y la población del CIL. La recolección de los datos se realizó en cuatro fases diagnóstico, elaboración, evaluación y ejecución de la propuesta. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excell 2010 y se hizo uso de la estadística descriptiva mediante distribuciones de frecuencia absolutas. Resultados: Las etapas establecidas para la propuesta implementada del SISVAEN fueron: recolección, registro, interpretación y toma de decisiones sin dejar de lado el personal responsable por etapa, equipo y materiales. Este proyecto permitió organizar un conjunto de actividades, para obtener la evaluación del estado nutricional de los niños y niñas del CIL y propiciar la toma de decisiones para mejorar o mantener el estado nutricional de la población, contribuye a que el CIL brinde una atención más integral y va de la mano con la necesidad estatal de la creación de un Sistema de Vigilancia Nutricional a nivel Nacional y el Fortalecimiento de la atención integral del sobrepeso, obesidad y desnutrición a nivel interinstitucional e intersectorial.Ítem Experiencia profesional en el área de salud desconcentrada los Santos, con énfasis en salud y nutrición escolar, 2012(2014) Blanco Hernández, Deidamia; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl objetivo de la Práctica Dirigida fue analizar, desde la perspectiva de nutricionista, las estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la población escolar del Área de Salud Desconcentrada Los Santos. Para ello se plantearon cuatro objetivos especificos que consisten en lograr experiencia en gestión, promoción, prevención docencia e investigación dentro de las acciones del Área de Salud, caracterizar el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar, Valorar las etapas de la vigilancia nutricional y analizar los datos de salud y nutrición escolar provenientes de las acciones del PNSNE. La metodología utilizada para la realización de dichas actividades, se baso en técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios a los diferentes actores que participan en las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que afectan a los escolares de la región atendida por el Área de Salud. Dentro de los principales resultados se destaca que el PNSNE es ejecutado solo de forma parcial por parte de la CCSS y el MEP, sin la participación del MS; además de esto es desarrollado únicamente el componente de servicios oportunos y accesibles de forma parcial, encontrando registros faltantes en variables como riesgo psicosocial, condición oral, repitencia y uso del comedor por igual en todos los cantones. El proceso de vigilancia nutricional es desarrollado por parte de la CCSS y el MEP, sin mbargo los datos recolectados son utilizados en la construcción de consolidados oblacionales y no como método de seguimiento a niños con problemas. La mayor problemática en nutrición escolar es la malnutrición por exceso en los tres cantones correspondientes al área de acción, sin embargo este se ve más marcado en el cantón e León Cortés con un 31,09% que supera a Dota (30,25%) y Tarrazú (21,13%). Esta problemática se ve agravada por el retardo en talla observado principalmente en el cantón de León...