El Repositorio del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica es una plataforma de acceso abierto dedicada a almacenar, preservar y difundir en texto completo los trabajos finales de graduación de la Universidad de Costa Rica, así como una amplia variedad de material bibliográfico. Este repositorio es fundamental para fomentar el desarrollo académico y científico al ofrecer visibilidad a recursos esenciales para el avance del conocimiento e innovación en diversas áreas del saber.

Invitamos a las personas graduadas de la Universidad de Costa Rica a contribuir a este valioso acervo institucional. Para incluir su trabajo final de graduación, complete y envíe firmado el formulario de autorización Individual o Grupal, al correo electrónico: repositorio.sibdi@ucr.ac.cr. Al sumarse a esta iniciativa, estarán apoyando la labor del SIBDI de promover el libre acceso al conocimiento y fortalecer la comunidad académica.


 

Envíos recientes

Ítem
Inscripción de los hijos e hijas de madres solteras y paternidad responsables. Estudio exploratorio realizado con mujeres atendidas en el Hospital de las Mujeres y el Hospital San Juan de Dios
(Instituto de Investigaciones Psicológicas, Programa Familia Y Cambio Social, Universidad de Costa Rica, 2001) Vega Robles, Isabel
En Costa Rica existe una tendencia al aumento de nacimientos fuera de matrimonio y de nacimientos inscritos sin el apellido del padre. De acuerdo a datos oficiales, la proporción de nacimientos de madres solteras pasó de un 38% en 1985 a un 49% en 1998 y los registros de nacimientos sin el apellido paterno aumentaron de un 20% a un 28% durante el mismo período (Budowski, M; Rosero, L.1999). En 1999, de un total de 78.526 nacimientos, un poco más de la mitad (51.5%) fueron hijos de padres que no estaban casados entre sí y una tercera parte solo llevaba los apellidos de la madre (Solano, 2000a). Estas cifras ponen de manifiesto un fenómeno propio de nuestro entorno familiar y social que actualmente es objeto de preocupación y controversia en distintos ámbitos políticos y académicos. Al respecto, los medios de comunicación reflejan la opinión de políticos y jerarcas de la Iglesia, quienes consideran que la inscripción de los niños/as sin el apellido del padre es un asunto de falta de responsabilidad por parte de ambos progenitores, o más bien, es culpa del padre del niño/a por no querer asumir responsablemente su paternidad (Solano, 2000b). Igualmente suele plantearse que la situación conyugal de la madre constituye un factor de riesgo para el desarrollo integral de la prole. Para quienes comparten este punto de vista, el padre no asume las obligaciones legales, económicas y afectivas propias de la paternidad, con lo cual perjudica directamente a la madre soltera que no puede reclamar una pensión alimenticia debido a su estado civil. Desde el punto de vista jurídico, todo/a ciudadano/a nacido/a en Costa Rica tiene que quedar inscrito en el Registro Civil. Este es un procedimiento que estipula la legislación costarricense para efectos jurídicos, legales y de derechos de cada individuo como ciudadano/a. De esta manera, en cada hospital de Costa Rica hay una oficina del Registro Civil, a cargo de un funcionario/a que se ocupa de realizar el trámite de inscripción de cada niño/a nacido vivo/a. Para ello, se utilizan mecanismos informativos- divulgativos con el fin de orientar a las madres sobre cómo realizar el debido proceso de inscripción de sus hijos/as. En el caso de las madres solteras o en unión libre, es decir, en toda declaración o reconocimiento de un hijo/a habido fuera de matrimonio, hasta que no fue emitida la nueva Ley de Paternidad Responsable, el padre debía presentarse en el hospital respectivo a firmar la declaración o de lo contrario no podría tramitarse ahí mismo el reconocimiento paterno. En estos casos, dependía de la voluntad de ambos progenitores y del desarrollo exitoso de las gestiones legales, el reconocimiento formal de la paternidad. Es decir, un factor primordial del fenómeno de la no inscripción de los nacimientos con el apellido del padre radica en los procedimientos legales que deben seguirse en el momento de registrar a un hijo/a.
Ítem
Equidad y Salud Materno Infantil en Guatemala 1987 y 1999
(Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Programa Centroamericano de Población (PCP) de la Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Castrillo, Ricardo; Rosero Bixby, Luis
Se analizan las brechas socioeconómicas o inequidades en siete aspectos de la salud materno infantil en Guatemala en dos momentos en el tiempo: hacia fines de las décadas de los 1980 y 1990. La información proviene de las encuestas de demografía y salud (DHS) de 1987 y 1999. Los siete aspectos de salud materno infantil analizados son: mortalidad, morbilidad, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, acciones preventivas, conocimientos en salud y uso de servicios. Las inequidades se identifican con indicadores de la condición socioeconómica de los individuos (educación de la mujer, condición económica del hogar y grupo étnico) y del contexto (urbanización y grado de desarrollo). Luego de identificar diferencias netas en la salud por medio de análisis de regresión multi-nivel, las inequidades en salud se resumen con tres indicadores: índice de Gini, fracción atribuible a inequidad y variación debida al contexto. Los resultados muestran que en Guatemala hay grandes inequidades en salud. Por ejemplo, el 65% de los niños de madre analfabeta presenta retardo del crecimiento, comparado con el 13% de los hijos de mujeres con educación secundaria; un 92% de las mujeres indígenas no planifica la familia y un 83% no ha recibido atención profesional en el parto, en comparación con el 59% y 39% respectivamente de las ladinas. Estos contrastes cambian poco cuando la regresión multivariable controla otros factores influyentes. Las inequidades mas pronunciadas ocurren en los indicadores de multiparidad y falta de atención profesional en el parto, con índices de Gini del orden de 0,4. La falta de lactancia materna también presenta grandes brechas, pero éstas son en sentido inverso, es decir, los sectores mas desposeídos están en una mejor situación. Las condiciones de salud son más equitativas (Gini menor que 0,1) en la presencia de suero oral en casa, incidencia de enfermedades respiratorias e intervalo corto entre nacimientos. Al mismo tiempo que los promedios de casi todos los indicadores presentan una mejora sustancial entre 1987 y 1999, hay un deterioro generalizado en la equidad. Por ejemplo, los niños con retardo en crecimiento disminuyeron de 58% a 47% pero el Gini de este indicador aumentó de 0,16 a 0,26. En la mayoría de indicadores, la variabilidad se explica en mayor medida por diferencias entre contextos que entre individuos. En la encuesta de 1999, alrededor del 80% de la variabilidad en atención del parto, atención prenatal y en embarazos no deseados se explica por diferencias contextuales antes que individuales. La variabilidad individual es algo mayor que la contextual solo en dos indicadores: embarazo en la adolescencia y mortalidad infantil. La fracción atribuible a inequidad muestra que en muchos casos una política orientada a disminuir inequidades también afectaría substancialmente a los promedios nacionales. Por ejemplo, si la atención del parto fuese como en el cuartil poblacional que se encuentra en condición más favorable, el indicador nacional de carencia de este servicio se reduciría en un 40% en 1999; i.e., de 81% a 49%.
Ítem
VII Censo de población y III de Vivienda, 1995 :población
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1996)
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en esta ocasión tiene el honor de hacer entrega oficial del Documento "Resumen Censal" del VII Censo de Población y III de Vivienda; a la Excelentísima Señora Presidente de la República, Doña Violeta Barrios de Chamorro, al Excelentísimo Señor Presidente de la República del nuevo período presidencial, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, a las Instituciones Públicas y ONG's, a las Misiones Internacionales, a las Organizaciones Privadas y Religiosas, al Pueblo de Nicaragua. Así mismo pone a disposición las publicaciones sucesivas, como los demás activos estadísticos con que este Instituto cuenta. Uno de los logros de vital importancia impulsado por el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro ha sido la realización de un censo de población y vivienda, consciente de la necesidad de contar con información estadística reciente, en base a la cual, fundamentar de manera más eficaz los planes de Gobierno y la política económica y social del país. Por decreto Presidencial y bajo la Dirección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se inició en 1992 las labores cartográficas, que junto con la publicidad formaron la base fundamental para el éxito del censo, se desarrollaron con ahínco los preparativos del material censal, dando como resultado; la boleta censal, los manuales del empadronador, del supervisor, del delegado municipal y zonal y el del delegado departamental, correspondiendo éstos a la estructura censal debidamente capacitada, quienes ejecutaron el VII Censo de Población y III de Vivienda en abril de 1995. El documento "Resumen Censal" que hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene la complacencia de presentar públicamente; contiene un valioso esfuerzo para contribuir al análisis y conocimiento del comportamiento estadístico que las variables investigadas reflejan, no sólo en el censo de 1995, sino a través de todos los censos históricos efectuados en el país. El INEC hace un reconcimiento público a sus técnicos, a sus asesores, a los miles de empadronadores, personal de campo y de apoyo, a gobiernos de países como México, Costa Rica, Panamá y El Salvador a través de sus Institutos de Estadísticas por su meritorio aporte al mejoramiento de la técnica censal. Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su valioso aporte monetario, al Banco Central de Nicaragua (BCN) por su significativo apoyo financiero, al Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) por su inestimable asistencia técnica y financiera, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su oportuna iniciativa de contribuir técnica y financieramente, al convenio BID-CELADE por su acertada asistencia técnica. Todos ellos han hecho posible la realización de este evento nacional y su culminación con la entrega de estos resultados.
Ítem
XVI Censo de población y V de vivienda 2001 : resultados preliminares
(Comisión Presidencial de Modernización del Estado, 2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del Estado
El Gobierno de la República a través de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado(CPME) , se complace en presentar a las instituciones públicas y privadas, a los organismos de cooperación nacional e internacional y a los usuarios en general, los Resultados Preliminares del XVI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Las cifras provienen de los recuentos manuales que durante la actividad censal realizaron los empadronadores y supervisores de campo. Para fines de la presente publicación estas cifras fueron revisadas y analizada su consistencia por el equipo técnico de la Oficina Central del Censo. Las cifras son consistentes con las estimaciones realizadas por instituciones y organismos especializados en asuntos de población. Por otra parte, expresan esta misma consistencia con los resultados de los censos anteriores. Por su naturaleza preliminar y por ser de carácter manual, los datos deben tomarse con cierta reserva, pues estamos conscientes que habrá pequeñas diferencias con los resultados finales que se publicarán en el transcurso del año 2002. Al cerrar esta primera etapa de generación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2001, patentizamos nuestro agradecimiento a la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), al Gobierno de Japón, a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/BUREAU DE CENSOS) y a las instituciones y organismos nacionales que durante todo este proceso han apoyado el desarrollo de nuestras actividades
Ítem
Boleta censal del XVI Censo de Población y Vivienda en Honduras
(2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del Estado

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024