Tecnologías en Salud
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 217
Ítem Variabilidad interobservador en el contorneo de órganos a riesgo de la región de cabeza y cuello en el Laboratorio de Visualización y Procesamiento de Imágenes Médicas de la Universidad de Costa Rica en San José, Costa Rica, durante el segundo semestre del 2022(2024) Campos Ríos, Nikole; Arrieta Valverde, Jessie Arleth; Villalobos Rosales, Jorge AndrésÍtem Hallazgos en los estudios de resonancia magnética de mama mediante la secuencia de difusión y perfusión en el Centro de Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada, San José, Costa Rica, en el periodo de 13 de marzo de 2018 a 9 de junio del 2022(2024) Gutiérrez Piedra, María Catalina; Campos Jaén, Alison Zianeth; Barahona Navarro, ÁlvaroÍtem Niveles de evidencia y resultados de prácticas centradas en la familia en programas fisioterapéuticos de atención temprana en niños y niñas entre 0-6 años con trastornos motores o en riesgo de padecerlos: una revisión bibliográfica del año 2015 al 2022 : San José, Costa Rica(2024) Villalobos Rojas, Yalisa María; Montserrat González, Carles AlbertÍtem Resonancia magnética en el diagnóstico de cambios neurológicos causados por la COVID-19: revisión sistemática del año 2019 al 2022, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2024(2024) Valenciano Rojas, Priscila; Solano Campos, María Alejandra; Barahona Navarro, ÁlvaroÍtem Propuesta de un modelo de atención en teleaudiología para el abordaje de personas con acúfenos mediante la "terapia de reentrenamiento del acúfeno" en el laboratorio de Audiología de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, año 2024(2024) Chacón Arias, Ailyn Yilana; Hidalgo Rojas, Raquel Andrea; Badilla Calderón, RenéÍtem Análisis del proceso de rehabilitación y readaptación física de las principales lesiones deportivas presentes en los jugadores de la Asociación Deportiva Carmelita durante el torneo de apertura del 2019(2021) Ureña Marín, Luis Diego; Alfaro Redondo, CésarÍtem Ítem Exposición a ruido en el profesorado de primer ciclo de la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra del cantón de Cartago, para el diseño e implementación de una estrategia de capacitación sobre salud auditiva en el tercer trimestre del curso lectivo 2019(2020) Badilla Calderón, René; Varela Dittel, Sharoon; Vargas Valenciano, Natalia; Alvarado Zeledón, XiniaÍtem Evaluación del potencial antifúngico y antimicotoxigénico de extractos obtenidos a partir de subproductos del procesamiento industrial de café(2024) Güell González, Mariana; Jiménez Gutiérrez, Yamileth MilenaÍtem Descripción de la funcionalidad auditiva del implante coclear en personas con diagnóstico clínico de la Sordera de los Monge, intervenidas dentro del Programa Nacional de Implantes Cocleares de Costa Rica, entre el año 2009 y 2018 en el Hospital México(2020) Granados Chacón, Sergio Fabián; Salazar Montero, Andrea Mercedes; Moraga López, AndreínaLa Sordera de los Monge es una entidad genética, con características audiométricas que la hacen única a nivel mundial. Se caracteriza por ser una pérdida auditiva de aparición tardía, con un perfil progresivo y con afectación inicial en las frecuencias graves, siguiendo con las frecuencias medias y culminando con todo el espectro frecuencial. Estas particularidades mencionadas, hacen que los portadores requieran una intervención audiológica diferente a la de otros tipos de pérdida auditiva; dentro de esta intervención, se encuentra la rehabilitación auditiva por medio de los audífonos, los cuales integran a estas personas al mundo auditivo, nuevamente. Sin embargo, estos llegan a ser disfuncionales, por motivo de la progresividad de la sordera. Por lo tanto, el implante coclear se posiciona como el mejor tratamiento quirúrgico rehabilitador para esta población. El objetivo principal de esta investigación fue el describir la funcionalidad auditiva del implante coclear en personas con diagnóstico clínico de la Sordera de los Monge, intervenidas dentro del Programa Nacional de Implantes Cocleares de Costa Rica, entre el año 2009 y el 2018 en el Hospital México. En este contexto, se realizó una exploración de la caracterización sociodemográfica, clínica-audiológica y propia del implante coclear en estas personas, así como exponer si algunos de estos factores, podrían tener asociación con la funcionalidad auditiva proporcionada por el implante coclear. Para lograr este objetivo se estudiaron a 12 personas diagnosticadas clínicamente con la Sordera de los Monge, e implantadas mediante el Programa Nacional de Implantes Cocleares de Costa Rica, entre el año 2009 y el 2018 en el Hospital México. Se les aplicó, dos cuestionarios de obtención de datos; uno con información relacionada a las características sociodemográficas, clínicas-audiológicas y del implante coclear; y...Ítem Guía en bioseguridad para el área de Resonancia Magnética del Centro Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada, San José, Costa Rica, 2022(2024) Solórzano Acuña, Yuliana María; Barahona Navarro, ÁlvaroÍtem Intervenciones fisioterapéuticas para el tratamiento de las alteraciones del control postural en personas con evento cerebrovascular (ECV): revisión sistemática 2010 ¿ 2022, San José, Costa Rica(2024) Gutiérrez Corrales, Glenda; Alfaro Redondo, CésarÍtem Robustecimiento del Sistema Integrado de Gestión mediante el abordaje de los impactos ambientales y de salud y seguridad derivados del manejo de sustancias químicas en el lugar de trabajo, basados en la normativa INTE- ISO 14001: 2015 e INTE- ISO 45001: 2018, en la empresa DHL para el año 2023(2024) Nieto Brenes, Vivian Eugenia; Umaña Brenes, PabloÍtem Protocolo de monitoreo de incorporación de material radiactivo en el Área de Medicina Nuclear para el estudiantado de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2021(2023) Mena Mora, Maylin Cristina; Quesada Ugalde, Heilyn Marcela; Masis Calvo, CarolinaLa medicina nuclear es una de las grandes áreas de estudio que se incluyen en la formación de las y los profesionales en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, carrera que ofrece la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica, en la sede Rodrigo Facio. Esta es solo una de las áreas que se abarcan en el plan de estudios de dicha carrera, pues además se cuenta con formación en radiología, radioterapia, resonancia magnética, entre otros. La exposición externa que tiene el estudiantado a las radiaciones, ha motivado la elaboración de un programa de monitoreo mensual desde el inicio de sus rotaciones por centros hospitalarios. No obstante, de acuerdo con el plan de estudios vigente, en cuarto año de la carrera, las y los estudiantes además de las rotaciones por las otras áreas, integran la rotación por servicios de medicina nuclear, lo cual podría propiciar la incorporación de material radiactivo debido al contacto con fuentes radiactivas abiertas. A pesar de que en el cuarto año de la carrera el alumnado inicia la interacción con fuentes de radiación abiertas, no existe una modificación en el programa de monitoreo mensual que considere, además de la dosis por exposición externa, la posible dosis debida a incorporación de sustancias radiactivas. Es por ello que, el presente proyecto pretende dotar al Departamento de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un protocolo de monitoreo de incorporación de material radiactivo que sea de utilidad para el estudiantado que realice sus prácticas en el área de medicina nuclear.Ítem Salud ambiental, gestión institucional y participación ciudadana en eventos masivos: el caso de: "Fiestas Típicas Nacionales, Santa Cruz, Guanacaste, enero, 2019"(2021) Carvajal Arias, Stephanie María; Navarro Quesada, Ana Yancy; Alvarado Zeledón, XiniaEl presente trabajo se realizó en el Ministerio de Salud, Región Chorotega, Área Rectora de Salud de Santa Cruz, y los alrededores del campo ferial donde se efectuaron las Fiestas Típicas Nacionales de Santa Cruz, en el año 2019. Consistió en un diagnóstico documental de situación de la Salud Ambiental, gestión institucional y participación ciudadana del evento masivo efectuado en el año 2019, con la finalidad de plantear un plan de mejora para la gestión de la salud ambiental y contribuir así con la mitigación de posibles efectos a la salud de las personas y el ambiente. Para caracterizar las condiciones de Salud Ambiental, se realizó una revisión documental del contenido del expediente administrativo del evento bajo custodia del Área Rectora de Salud de Santa Cruz, en relación con los temas de gestión integral de residuos sólidos y líquidos, control de ruido, inocuidad de alimentos, espectáculos pirotécnicos y gestión de riesgos. Además, se aplicó un cuestionario al personal del Ministerio de Salud, encargado de las inspecciones técnicas del evento, así como instrumento de verificación de buenas prácticas de manufactura y listas de chequeo de requisitos físicos y sanitarios. Con respecto a la participación ciudadana y gestión institucional, se realizó un cuestionario a las comunidades de la Urbanización Chorotega y Barrio Panamá, lugares que presentan mayor vulnerabilidad a sufrir impactos ambientales negativos por su cercanía con el campo ferial. Los resultados mostraron que es necesario reforzar los controles, monitoreos y verificación de requisitos legales aplicables al tema de la gestión integral de residuos sólidos y líquidos, control de ruido, y gestión de riesgo. En el tema de gestión integral de residuos sólidos se evidenció que no existe un programa de control para el evento, ni se tiene claro quiénes son las personas responsables, además no hay evidencia del cumplimiento de la estrategia...Ítem Niveles de referencia para diagnóstico de los estudios de mamografía realizados en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica durante el año 2019(2021) Solís Masis, Karla Vanessa; Arce Corrales, Luis PabloLos niveles de referencia para diagnóstico (NRD) son utilizados como herramienta en la optimización en la dosis de radiación de los y las pacientes. Por esta razón, funcionan como método de verificación de la garantía de calidad de los procedimientos y los equipos. Existen diversas áreas de imagenología en las cuales se pueden aplicar como es el caso de la mamografía. En mamografía la dosis glandular promedio (DGP) es el parámetro más utilizado para evaluar la dosis impartida a la mama. En el caso del Hospital San Juan de Dios se cuenta con dos equipos de mamografía con los cuales se adquirieron las imágenes. Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta el equipo en el cual se adquirió la imagen, así como datos técnicos como el kilovoltaje (kV), miliamperaje por segundo (mAs), espesor de mama y fuerza de compresión. Además, se incluyeron parámetros dosimétricos como el kerma en aire y la DGP de las imágenes de mamografía del Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios (HSJD). Se realizó un estudio con la finalidad de describir los parámetros con las cuales eran adquiridas esas imágenes en los dos equipos y establecer comparaciones entre ambos. Aunado a esto, se establecieron niveles de referencia para diagnóstico y se compararon con los valores establecidos por el OIEA, NHSBSP y la CE. Con base a los datos de los parámetros técnicos, los valores de mAs fueron más bajos para el equipo de la sala 1 que para el equipo de la sala 2. Los valores de fuerza de compresión se encontraron en la mayoría de rangos recomendados a nivel internacional. Existió correlación positiva baja entre la DGP y el espesor de mama. e concluye que el equipo de la sala 1 brinda una DGP menor que el equipo de la sala 2. Además, al existir diferencias estadísticamente significativas entre ambos, se establecieron NRD para cada uno. Los valores de percentil 75 para el intervalo de espesor de mama de 50 mm a 60 mm en el...Ítem Relación entre la percepción del déficit auditivo, el grado clínico de presbiacusia y la afectación emocional en personas adultas mayores con perfil audiológico de presbiacusia usuarias de centro auditivo, durante el período de febrero a abril del 2022(2023) Arias Chinchilla, Pamela Marina; Solís Ceciliano, Angélica María; Blanco Incer, HazelLa presbiacusia de acuerdo con Castillo et al. (2006) se define como la disminución de la capacidad auditiva que se produce como consecuencia del proceso de envejecimiento natural del ser humano, manifestándose de forma progresiva y causando el mismo daño en ambos oídos. Esta alteración auditiva, de acuerdo con Cruz (2020), interfiere de manera importante en el proceso de comunicación y en la interrelación de la persona adulta mayor con el medio en el que se desenvuelve, propiciando condiciones de aislamiento social, dependencia de familiares o personas cuidadoras, dificultad para responder en momentos emergentes, sentimientos de soledad y disminución de la calidad de vida. De forma que, las personas adultas mayores con perfil audiológico de presbiacusia presentan más posibilidades de desarrollar afectación emocional e insatisfacción con su vida social. Asimismo, la pérdida auditiva relacionada al envejecimiento se caracteriza por tener diversidad de expresiones, ya que actúa y afecta de manera diferente a las personas que la padecen. Esta característica genera que, ante un mismo diagnóstico de presbiacusia, el componente subjetivo sea de gran relevancia y deba ser contemplado en la evaluación audiológica integral de cada persona. El objetivo general de este estudio fue analizar la relación entre la percepción de déficit auditivo, el grado clínico de presbiacusia y la afectación emocional en las personas adultas mayores con perfil audiológico de presbiacusia usuarias del centro auditivo. Para este fin, se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de carácter correlacional, transversal con un componente descriptivo. El estudio se realizó con un total de 58 personas usuarias de la clínica auditiva los cuales fueron audiológicamente diagnosticadas con presbiacusia durante la consulta en el periodo comprendido de febrero a abril del año 2022...Ítem Diseño de una Unidad Especializada en la Gestión de la Salud Ambiental para el mejoramiento de las condiciones ambientales en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José, Costa Rica, durante el segundo semestre del año 2022(2023) Urbina Vallejo, Tony Alexander; Astorga Espeleta, YamilethÍtem Perfil epidemiológico y clínico de las personas con diagnóstico de Enfermedad de Ménière atendidas en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios en Costa Rica, durante el periodo 2000-2023(2023) Magaña Gutiérrez, Carlos; Osorno Camacho, Katherine; Rodríguez Monge, Gisela