Tecnologías en Salud
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 229
Ítem Aprovechamiento de los lodos deshidratados producidos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos reincorporados como abono a partir de la aplicación de técnicas de compostaje, La Uruca, San José, Costa Rica, 2020(2022) Fallas Cosío, Adriana; Solís Vallecillo, Mariella; Castro Villalobos, Oscar; Araya Castillo, Mónica; Zúñiga Castro, Wilfred GerardoÍtem Utilidad diagnóstica de la tomografía computarizada de tórax en personas con neumonía por SARS-CoV-2. Revisión sistemática de diciembre de 2019 a diciembre de 2021(2024) Castro Rueda, Keisy Melissa; Arguedas Villalobos, Alejandro; Coto Sequeira, AlinaÍtem Efectos auditivos y extra-auditivos de la exposición a ruido ocupacional en los maquinistas y brequeros del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), San José, Costa Rica, durante el segundo semestre de 2023(2024) Brenes Chaves, Jaiting Viviana; Hidalgo Salazar, Meylin Dayana; Molina Rodríguez, María NataliaÍtem Elaboración de un programa de Educación en Salud Ambiental sobre la gestión de plásticos de un solo uso dirigido a comercios y población adulta en el cantón de Tibás en el 2021(2022) Hidalgo Lobo, Jose Mario; Vargas Campos, Daniela; Rodríguez Aguilar, Daniela; Sandoval Villalobos, Ingrid MargaritaÍtem Estudio del proceso diagnóstico audiológico de schwannomas vestibulares en usuarios del Hospital México, diagnosticados durante el periodo de enero del 2005 a agosto del 2021(2022) Hidalgo Jiménez, Cristina; Romero Ramírez, Kristhel; Valverde Villalobos, EladioÍtem Manual para la gestión integral de residuos sólidos en el área de salud Turrialba - Jiménez y el Hospital William Allen Taylor de la Dirección de Red Integrada de Prestaciones de Servicios de Salud Central Sur (DRIPSSCS) de la Caja Costarricense de Seguro Social de Costa Rica en el primer semestre del año 2023(2025) Villalobos Vásquez, Melany Paola; Astorga Espeleta, YamilethÍtem Programa de conservación auditiva para disminuir el riesgo de desórdenes auditivos y efectos extra auditivos inducidos por la música en integrantes de grupos musicales costarricenses de los géneros rock y ska, en el periodo 2022-2023, Costa Rica(2024) Vargas Elizondo, Marihangela; Arce Montoya, Adriana Liseth; Granados Chacón, Sergio FabiánÍtem Efecto de la aplicación de ozono, ultrasonido, ácidos orgánicos y sus combinaciones, en la reducción logarítmica de microorganismos seleccionados en repollo y zanahoria rallados, como alternativa al uso tradicional del cloro(2024) Ruiz Lobo, Dayana Gabriela; Davidovich Young, GabrielaÍtem Percepción de efectos auditivos y extra-auditivos a la exposición a ruido laboral en trabajadores de talleres: Oficina de Servicios Generales, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, 2023(2024) Morales Cordero, Tannia; Esquivel Gutiérrez, Kimberly; Moraga López, AndreínaÍtem Bienestar percibido asociado a los espacios verdes y azules públicos, según las características socioeconómicas, de las personas habitantes de los asentamientos humanos del distrito de Sardinal, Guanacaste, durante el periodo 2022-2023(2024) Cubillo Pereira, Jazmine Adriana; Peña Carvajal, Samantha; Morales Zamora, Lizza; Córdoba Gamboa, LeonelÍtem Aplicación de conocimientos para la adquisición de imágenes PET/CT como parte del proceso de implementación del protocolo para 18F-PSMA en el Laboratorio Ciclotrón-PET/CT del CICANUM de la UCR(2022) Valerio Quirós, Daniela; Mora Ramírez, Erick; Fonseca Sáenz, Gerardo AntonioEl campo de las imágenes médicas ha venido en constante evolución y hoy en día representan una herramienta fundamental en el manejo de enfermedad prostática oncológica. La Tomografía por Emisión de Positrones es una modalidad por imagen que pertenece a la especialidad de medicina nuclear. Esta tecnología es aprovechada en estudios con ¹⁸F-PSMA para la estadificación inicial en pacientes de alto riesgo, detección de la recidiva bioquímica del cáncer de próstata, selección de los pacientes para futuras terapias u otras intervenciones y monitorización del tratamiento sistémico en el cáncer de próstata metastásico, ya que el cáncer de próstata en una de las enfermedades que ha experimentado un aumento en su incidencia a nivel mundial. Debido a esto, la Universidad de Costa Rica adquirió, el primer PET/CT digital en de la región centroamericana. Esta institución, en su compromiso con sociedad, busca incorporar dentro de los servicios que ofrece a la población costarricense el estudio con ¹⁸F-PSMA. El objetivo de esta práctica dirigida se enfoca en determinar mediante el uso de un maniquí antropomórfico el protocolo clínico óptimo para estudios de cáncer de próstata utilizando el radiofármaco ¹⁸F-PSMA en el PET-CT digital Biograph Vision ® 450 (Alemania) del Laboratorio Ciclotrón-PET/CT del CICANUM de la UCR. Se realizaron tres etapas para el desarrollo de esta práctica: La primera fue la observacional, la cual permitió a la persona estudiante conocer el mecanismo de funcionamiento que se desarrolla dentro de las instalaciones del laboratorio. La segunda se basó en una revisión bibliográfica para indagar los protocolos con los que se trabaja fuera de las fronteras de Costa Rica. Durante la tercera se ejecutó el protocolo elegido por el laboratorio. Como resultado de la práctica, se obtuvieron las imágenes que serán utilizadas como base por el laboratorio, para elegir el protocolo más óptimo utilizado...Ítem Efectividad de intervenciones fisioterapéuticas basadas en ejercicios en seco para nadadores y nadadoras competitivas entre 11 y 30 años de edad en la optimización de aspectos musculoesqueléticos y posturales asociados a las lesiones de hombro por sobreuso: revisión sistemática 2011-2024, Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio(2025) Sancho Dormond, Max Alejandro; Moraga López, AndreínaÍtem Niveles de evidencia y resultados de prácticas centradas en la familia en programas fisioterapéuticos de atención temprana en niños y niñas entre 0-6 años con trastornos motores o en riesgo de padecerlos: una revisión bibliográfica del año 2015 al 2022 : San José, Costa Rica(2024) Villalobos Rojas, Yalisa María; Montserrat González, Carles AlbertÍtem Hallazgos en los estudios de resonancia magnética de mama mediante la secuencia de difusión y perfusión en el Centro de Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada, San José, Costa Rica, en el periodo de 13 de marzo de 2018 a 9 de junio del 2022(2024) Gutiérrez Piedra, María Catalina; Campos Jaén, Alison Zianeth; Barahona Navarro, ÁlvaroMediante un estudio observacional descriptivo con metodología retrospectiva de una población de 56 personas, se recolectaron datos de 34 pacientes que se sometieron a una resonancia magnética mamaria y se utilizaron las secuencias de difusión y perfusión, con el objetivo de precisar los hallazgos de dichas secuencias en los estudios de resonancia magnética en la patología benigna y maligna de mama, estos datos son provenientes del Centro de Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada, ubicada en San José, Costa Rica estudios adquiridos en el período del 13 de marzo de 2018 al 9 de junio de 2022, después del análisis de los datos, los resultados brindan las siguientes conclusiones: La resonancia magnética de mama tiene gran relevancia en el diagnóstico de cáncer y también en conjunto con otras técnicas en la caracterización de las lesiones. El post procesamiento de la secuencia de difusión es dependiente del operador. A partir de la cuarta década de vida es más probable que se padezca de algún tipo de lesión mamaria. La secuencia de difusión y de perfusión fueron útiles para caracterizar las lesiones malignas, pero es temprano para poder asegurar que puede reemplazar el papel de la biopsia, sin embargo, esta investigación abre la puerta a que más investigaciones se enfoquen en probar si esto es posible. Además, se evidencia que la resonancia magnética aporta información que permite guiar a los médicos a un diagnóstico más específico y concluyente gracias a las características imagenológicas que aporta. Como recomendaciones se considera importante el establecimiento de un formato estándar para los reportes médicos que facilite la comparación y análisis de estos, también la implementación de un programa que acompañe la práctica clínica hospitalaria de estudiantes de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica en donde se utilicen módulos virtuales y permitan a la población estudiantil la práctica de los protocolos ...Ítem Resonancia magnética en el diagnóstico de cambios neurológicos causados por la COVID-19: revisión sistemática del año 2019 al 2022, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2024(2024) Valenciano Rojas, Priscila; Solano Campos, María Alejandra; Barahona Navarro, ÁlvaroLa enfermedad COVID-19, originada por el virus SARS-CoV-2, es el tercer brote de infección grave causado por este síndrome respiratorio, cobró gran cantidad de vidas durante el periodo de diciembre del 2019 momento en el que se reportaron los primeros casos y mayo del 2023 cuando la OMS declara el fin de la emergencia de salud pública internacional, razón por la que las investigaciones científicas estuvieron enfocadas en el estudio del virus y sus alcances, sin embargo, a pesar de esta declaración, se continua con el trabajo de investigaciones sobre el mismo, y en específico su capacidad de dañar el cerebro y producir manifestaciones neurológicas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se basó en evidenciar el valor clínico de la resonancia magnética del cerebro para la detección de cambios neurológicos causados por la COVID-19, mediante el establecimiento de los hallazgos neuroradiológicos encontrados en los estudios de resonancia magnética cerebral relacionados con la enfermedad de COVID-19 y la identificación de sus patrones radiológicos característicos. Esto se llevó a cabo mediante el desarrollo de una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, la cual inició con búsquedas en 4 bases de datos que arrojaron en total 5541 publicaciones y finalizó con 20 artículos una vez aplicados todos los criterios y filtros establecidos. Entre los resultados obtenidos se recopiló un total de 570 personas con COVID-19 examinadas por medio de resonancia magnética cerebral, lo que permitió identificar gran cantidad de hallazgos cerebrales anormales, estos se clasificaron en 3 grupos de patologías neurológicas, trastornos vasculares, trastornos inflamatorios y misceláneos, de manera que se encontraron hallazgos muy variados destacando el realce de señal de los vasos, las anomalías de señal en la sustancia blanca, las microhemorragias cerebrales, lesiones isquémicas y varias enfermedades neuroinflamatorias...Ítem Variabilidad interobservador en el contorneo de órganos a riesgo de la región de cabeza y cuello en el Laboratorio de Visualización y Procesamiento de Imágenes Médicas de la Universidad de Costa Rica en San José, Costa Rica, durante el segundo semestre del 2022(2024) Campos Ríos, Nikole; Arrieta Valverde, Jessie Arleth; Villalobos Rosales, Jorge AndrésÍtem Propuesta de un modelo de atención en teleaudiología para el abordaje de personas con acúfenos mediante la "terapia de reentrenamiento del acúfeno" en el laboratorio de Audiología de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, año 2024(2024) Chacón Arias, Ailyn Yilana; Hidalgo Rojas, Raquel Andrea; Badilla Calderón, RenéEste proyecto desarrolló una propuesta de atención en telesalud para el manejo del acúfeno en el Laboratorio de Audiología de la Universidad de Costa Rica, mediante un análisis de los requerimientos mínimos de la terapia de reentrenamiento del acúfeno y los procesos de atención en teleaudiología; que permitieron la integración de conocimiento y desarrollo de una estructura de atención remota para el manejo del acúfeno mediante la terapia de reentrenamiento, y, finalmente, el modelo planteado. Considerando la metodología de marco lógico, se consideró cuatro etapas para el cumplimiento de los objetivos. La primera se enfocó en el análisis observacional de las características del laboratorio, mediante la recopilación de información sobre el espacio físico, equipos disponibles y los servicios que ofrece. La segunda consistió en verificar el nivel de capacitación de las personas colaboradoras de dicho laboratorio, en teleaudiología y terapia de reentrenamiento del acúfeno, así como su disponibilidad de tiempo y otras consideraciones personales sobre la viabilidad del modelo, para esto se utilizó un grupo focal guiado. En la tercer etapa, se realizó un análisis y síntesis de información bibliográfica sobre teleaudiología y terapia de reentrenamiento del acúfeno. Con esto se diseñó un esquema detallado para la utilización de terapia de reentrenamiento del acúfeno mediante teleaudiología, incluyendo aspectos clínicos, administrativos y legales. Como última etapa, se elaboró una propuesta de modelo de atención en teleaudiología para el manejo de acúfenos mediante la terapia de reentrenamiento, que cumple con los requerimientos mínimos de ambos procesos y es flexible a las necesidades del laboratorio, personal y personas usuarias. Aunado a esto, se determinan las necesidades del laboratorio para su ejecución y un aproximado de la inversión necesaria para cada elemento.Ítem Efectividad de intervenciones fisioterapéuticas en personas post alta hospitalaria en el tratamiento de secuelas por COVID-19: una revisión sistemática durante el I ciclo 2022 : Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica(2023) Romero Morales, Daniela; Moraga López, AndreínaEl COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Se propaga principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada y se caracteriza por causar síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, entre otros. Sin embargo, a medida que se ha desarrollado una mejor compresión de la enfermedad, se ha observado que el COVID-19 también puede causar una gran variedad de secuelas a largo plazo en las personas que fueron infectadas. Las secuelas del COVID-19 pueden manifestarse de diferentes maneras y afectar varios sistemas del cuerpo. Algunas de las secuelas más comunes incluyen la disfunción pulmonar persistente, la debilidad muscular, la fatiga crónica, alteraciones de la salud mental, como la ansiedad y la depresión, entre otros. Estas secuelas pueden persistir por semanas o inclusive meses y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas. Debido a que es una nueva enfermedad y que aún se sigue descubriendo como afecta el cuerpo humano y porque se siguen encontrando más más enfermedades que pueden estar relacionadas a una infección por este virus es que surge la interrogante de cuál es la efectividad de intervenciones fisioterapéuticas en el tratamiento de secuelas por COVID-19. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, mediante la búsqueda de investigaciones científicas en ocho bases de datos, en tres idiomas diferentes: español, inglés y portugués. Además, se utilizaron herramientas para evaluar el nivel de evidencia, grado de recomendación y sesgos de cada artículo seleccionado para luego organizar toda la información en tablas y cuadros con el fin de resumir la información obtenida por los distintos autores. Después del análisis de la información, se determina que los estudios revisados sugieren que la atención médica y la rehabilitación temprana son críticas para mejorar la calidad de vida...Ítem Análisis del proceso de rehabilitación y readaptación física de las principales lesiones deportivas presentes en los jugadores de la Asociación Deportiva Carmelita durante el torneo de apertura del 2019(2021) Ureña Marín, Luis Diego; Alfaro Redondo, CésarEl ámbito deportivo ha presentado un crecimiento en su popularidad y la población que lo practica durante los últimos años, el cual se ve reflejado en las exigencias que se presentan en los deportes de alto rendimiento; sin embargo, estos altos niveles de competición vienen acompañados con una alta incidencia de lesiones y éstas mismas deben ser atendidas lo más pronto posible para que su tiempo de recuperación sea el menor posible. En el caso específico del fútbol, se logra apreciar que los reportes epidemiológicos a nivel internacional indican una cantidad considerable de lesiones durante la temporada regular de los equipos y aún más importante es la alta recurrencia de lesiones presente en los jugadores, lo que da una señal de un deficiente proceso de rehabilitación y readaptación física dentro de los equipos. Por lo que el propósito de esta investigación es el de determinar el nivel de desarrollo que ha alcanzado la terapia física en el campo de la rehabilitación y readaptación deportiva, más específicamente en la Asociación Deportiva Carmelita, perteneciente a la segunda división del fútbol de Costa Rica. Lo anterior, se llevará a cabo mediante la observación detallada de todo el proceso que comprende la rehabilitación física de una lesión deportiva que ofrecen los profesionales en salud de la institución participante, desde el diagnóstico hasta la vuelta segura a la práctica deportiva y todos los factores que pueden influir durante este proceso, junto a una entrevista a actores principales encargados del mismo. Esto para poder dimensionar el actual proceso de rehabilitación física que se ofrece en los más altos niveles de competición del país, lo que conllevaría poder señalar posibles carencias y formular recomendaciones con base a éstas, que favorezcan la optimización del servicio que se le brinda a cada uno de los jugadores lesionados. Los datos recolectados serán de utilidad para los equipos...Ítem Exposición a ruido en el profesorado de primer ciclo de la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra del cantón de Cartago, para el diseño e implementación de una estrategia de capacitación sobre salud auditiva en el tercer trimestre del curso lectivo 2019(2020) Badilla Calderón, René; Varela Dittel, Sharoon; Vargas Valenciano, Natalia; Alvarado Zeledón, XiniaEl presente trabajo se llevó a cabo en la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra de Cartago, durante el tercer trimestre del 2019 y consistió en la evaluación del ruido presente en la institución, para determinar el nivel sonoro continuo equivalente Leq y de confort acústico al que se expone el profesorado, además de conocer la experiencia del profesorado en cuanto a los posibles efectos asociados a esa exposición, lo anterior con el fin de diseñar e implementar una estrategia de capacitación en salud auditiva y contribuir así a mitigar los posibles efectos del ruido en la salud de las personas. Para evaluar el nivel sonoro continuo equivalente, se utilizó como referencia la norma para la determinación de la exposición al ruido ocupacional INTE/ISO 9612:2016 del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, mientras que para determinar el confort acústico se empleó la norma técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, ya que se carece de una legislación de este tipo en el país. De esta forma se estableció que el nivel sonoro continuo equivalente para el profesorado de primer ciclo al impartir lecciones es de Leq = 75,71 dB (A) y que las aulas no cuentan con el confort acústico adecuado para el desempeño de la labor docente. Para indagar la experiencia del profesorado en relación con la exposición a ruido y los posibles efectos auditivos y extra auditivos, se aplicó un cuestionario autoadministrado a una muestra de 24 docentes. Al analizar los resultados se evidenció entre otras cosas, que la actividad o momento que les genera mayor afectación en la jornada laboral son los recesos y el que se percibe como menos molesto es durante las clases, lo cual podría estar vinculado al fenómeno de habituación a ruido. Además, se observó que los efectos extra auditivos que predominaron en la población de estudio fueron estrés, fatiga y problemas de voz. Finalmente, se diseñó e implementó una estrategia...