Tecnologías en Salud
Examinar
Examinando Tecnologías en Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 219
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje audiológico integral de las personas con discapacidad auditiva del programa Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años, dirigido al personal docente del Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica, 2021(2022) Castro Ramírez, Jeison Alberto; Álvarez Salas, Johel David; González Vides, Leonela IsarinaLa educación de la persona con discapacidad auditiva debe centrarse en alcanzar el mayor progreso en competencias educativas que proporcionen la respuesta más ajustada a las necesidades tanto sociales, familiares como personales, permitiendo alcanzar el mayor nivel en el desarrollo de competencias básicas en el ámbito educativo, esto es posible si las personas educadoras cuentan con conocimientos en Audiología para propiciar una intervención educativa idónea con el fin de facilitar y enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas favoreciendo el éxito de un modelo escolar de atención integral. El objetivo principal del estudio fue elaborar una guía informativa en el área audiológica para las personas docentes que laboran al Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, en el año 2021, considerando la gran importancia que tiene tanto para las personas docentes como niños y niñas con discapacidad auditiva, la cual será de gran utilidad para proporcionar una educación integral adaptada a necesidades específicas del estudiantado, esto a través de la identificación de los conocimientos y necesidades de información en el área auditiva. La investigación que se realizó es de tipo descriptivo y fenomenológico, ya que el principal objetivo del estudio fue describir a profundidad las necesidades de las personas docentes en el área audiológica para el abordaje integral de las personas sordas que asisten al Servicio educativo, a través de la indagación profunda en la experiencia de las y los participantes. La investigación se realizó con una muestra de 12 personas docentes y 4 personas asesoras, y la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista semiestructurada a personas asesoras y relato biográfico a personas docentes. La interpretación de la información obtenida se agrupó en categorías...Ítem Abordaje clínico de los síndromes vestibulares agudos por parte de las y los médicos generales de la Oficina de Bienestar y Salud y residentes del Posgrado en Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica, en contraste con el Protocolo Triage-TiTrATE, en el año 2020(2020) Arias Fonseca, Verónica; Dávila Rojas, MónicaLos síndromes vestibulares son un motivo de consulta frecuente en los centros de salud, representando el 3% de las consultas médicas. Además, alrededor del 15% de las personas que presentan algún síndrome vestibular poseen alguna causa peligrosa. Sin embargo, debido al amplio diagnóstico diferencial se dificulta el diagnóstico médico. El protocolo Triage-TiTrATE, es un nuevo método de diagnóstico para los síndromes vestibulares, basado en el estudio del síntoma vestibular a partir de su duración y desencadenante. Asimismo, este paradigma se creó con el fin de facilitar y mejorar la atención en la consulta clínica, dirigiéndola a un correcto diagnóstico médico. El objetivo de la investigación es determinar el abordaje clínico de los síndromes vestibulares agudos por parte de las y los médicos generales de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica y residentes del Posgrado de Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica, en contraste con el protocolo Triage-TiTrATE. Se evaluaron en total 21 médicos, 8 médicos generales de la OBS y 13 residentes del Posgrado de Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica. Se aplicó un cuestionario basado en casos clínicos típicos de pacientes que consultan por síndromes vestibulares, así como una sección de aspectos generales. Los resultados mostraron que hay una sobre relevancia en las características del síntoma vestibular y poco uso de la temporalización y causante del vértigo para dirigir el diagnóstico médico, así como un uso excesivo en la prescripción de fármacos y uso incorrecto de imágenes médicas. Asimismo, las y los médicos no implementan en su abordaje clínico una historia clínica y examen físico dirigido según las necesidades de cada usuario. Además, existe desconocimiento de nueva evidencia científica sobre los síndromes vestibulares, así como, consultas...Ítem Abordaje fisioterapéutico basado en el perfil sociodemográfico y clínico de las personas con VIH/SIDA, que residen en hogares del Gran Área Metropolitana, Costa Rica 2015(2015) Chinchilla Navarro, Lidia Samanta; Rojas Varela, José Andrés; Peralta Camacho, DarlaEl Virus de Inmunodeficiencia Humana es causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Una afección del sistema inmunológico que, por ahora, aun no siendo mortal, es crónica y afecta a la calidad de vida (Seco, García, Córdoba & Córdoba, 2008, p 96). El sida es un estado en el que el sistema inmune de la persona comienza a fallar y el cuerpo se deteriora progresivamente (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013, p.1 ). Cualquier persona puede ser infectada, pues el virus se transmite, habitualmente, de varias formas como lo es a través de la sangre, el fluido vaginal, el semen y la leche materna; sin importar el sexo, la raza, la edad o la clase social (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013). Al desarrollar el comportamiento de una enfermedad crónica, el VIH posee períodos de remisión y exacerbación de síntomas, acompañados de distintas alteraciones las cuales trascienden el aspecto físico; pueden resultar eventualmente en una discapacidad física y por ende, en una calidad de vida disminuida. Además, se suele afectar las esferas psicosociales, manifestadas en altos niveles de depresión, ansiedad y estrés. El objetivo principal de la investigación consistió diseñar una propuesta de atención fisioterapéutica que colabore en minimizar y prevenir los efectos del virus en el organismo, empleando distintos agentes físicos y procedimientos fisioterapéuticos: cinesiterapia, crioterapia, masoterapia e incluso otras técnicas llamadas alternativas. Lo anterior, a partir de la caracterización sociodemográfica y clínica de 34 participantes en el estudio, evaluados mediantes distintos métodos fisioterapéuticos que permitieron conocer la condición general de los sujetos respecto a fuerza, postura, rangos de movilidad, equilibrio, coordinación, marcha y propiocepción. Los datos relevantes de la exploración fisioterapéutica de las personas con...Ítem Abordaje fisioterapéutico del Síndrome de Ehlers Danlos: revisión sistemática de los años 2010 al 2020 : Sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica(2023) Acuña Ferreto, Elías Daniel; Umaña Cascante, JudithEl Síndrome de Ehlers-Danlos se entiende como un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo, el cual se caracteriza por presentar una síntesis anormal de colágeno, conllevando a alteraciones en componentes varios como la piel, ligamentos, articulaciones, vasos sanguíneos y otros órganos, asociado a una mutación genética. Una de las principales limitaciones para el abordaje fisioterapéutico que se puede ofrecer para personas con sospechas de diagnóstico de este síndrome, o incluso debidamente diagnosticadas, es el hecho de que la literatura científica hasta el momento es poca y muy limitada, de modo tal que se desconoce con exactitud el manejo clínico que se puede brindar. Por lo tanto, considerando conocer lo que se propone desde la literatura científica, así como propuestas desde un ámbito médico y académico, se busca realizar una revisión sistemática del abordaje fisioterapéutico del Síndrome de Ehlers-Danlos, a modo tal de poder concentrar en un solo documento estudios de alta calidad, además de resultados, observaciones y conclusiones que puedan tener aplicaciones de relevancia clínica, asegurando la generación de Prácticas Basadas en Evidencia. La Revisión Sistemática se logró gracias al uso de las bases de datos suscritas del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), específicamente: Annals of Human Biology, OVID, PEDRo (Physiotherapy Evidence Database), Science Direct, EBSCO Host, Journal of Applied Physiology, LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature), SciELO (Scientific Electronic Library Online), Cochrane Library y Clinical Key, en un periodo que abarca de los años 2010 al 2020. La recolección de artículos científicos se realizó en el Segundo ciclo lectivo del año 2021 bajo las fechas dispuestas por la UCR. La búsqueda se amplió a tres idiomas, siendo estos el español el inglés y el portugués, donde...Ítem Abordaje fisioterapéutico en el equipo de esgrima adaptada costarricense, Gimnasio Nacional y Sala de Esgrima, San José, Costa RIca, abril-diciembre 2022(2023) Rodríguez Vargas, Diana María; Montserrat González, Carles AlbertÍtem Abordaje fisioterapéutico para la atención de la osteoartrosis de rodilla en individuos con obesidad a partir de la revisión bibliográfica de artículos científicos de los años 2014 al 2019.(2022) Castillo González, Stephanie; Chamizo García, Horacio AlejandroEn los últimos años se ha notado un aumento acelerado de los casos de obesidad en la población y con esto condiciones y enfermedades asociadas que afectan al ser humano, entre las cuales se encuentran daños en el sistema musculo-esquelético, específicamente daños en el cartílago que se conoce como osteoartrosis. Una de las articulaciones más afectadas es la rodilla, por la alta carga que recibe, por lo que produce en las personas con esta condición dificultades para llevar a cabo la vida diaria por perdida de funcionalidad y presencia de un alto dolor. En la presente investigación se indagó acerca de la obesidad y la osteoartrosis de rodilla, con el objetivo de caracterizar a la población que posee ambas patologías y determinar cuál es el abordaje fisioterapéutico más recomendado. Se realizó por medio de una revisión bibliográfica en bases de datos, de donde se extrajeron artículos científicos que cumplieran una serie de requisitos para ser tomados en cuenta para la investigación. Los datos recogidos de los artículos, se ordenaron en tablas y en gráficos, además se describieron y discutieron para lograr los objetivos planteados. Por lo tanto, se determinó que la población más afectada con esta patología es la adulta y adulta mayor, también se encontró en la mayoría de estudios se midió el nivel de dolor y el grado de funcionalidad en los y las participantes. Además, la gran mayoría de estudios investigaron tratamientos con agentes físicos como la electroterapia, terapia manual, láser, ultrasonido, vendajes e hidroterapia, además prescripción de ejercicio físico y aparatos ortopédicos obteniendo resultados beneficiosos en la población de estudio.Ítem Abordaje fisioterapéutico para la fase leve y complicaciones posteriores de la enfermedad de Alzheimer, en personas adultas mayores: revisión sistemática 2010-2020, primer semestre 2021 : Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica(2021) González González, Gloriana; Rodríguez Ramírez, GrettelLa enfermedad de Alzheimer es una patología de tipo neurodegenerativo y se considera el tipo de demencia con mayor incidencia representado un 60-70% de los casos a nivel mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), además se encuentra dentro de las diez principales causas de muerte en el mundo, siendo las mujeres las más afectadas ya que un 65% de muertes por demencia corresponden al sexo femenino (OMS, 2020). Las principales hipótesis que conducen a la aparición de esta enfermedad son disminución del neurotransmisor de acetilcolina, sobreproducción de la isoforma beta- amiloide 42 (Albert, Marínez, Gutiérrez, Hakim y Pérez, 2014) fosforilación de la proteína tau (Torrealba, Rojas y Salazar, 2019) presencia de la apolipoproteína APOE- e4 (Alzheimer’s Association (Asociación de Alzheimer, 2021) y algunos factores relacionados con la edad y estilo de vida (Slachevsky, 2016). En cuanto a las investigaciones que se han desarrollado en Costa Rica se encontró una propuesta dirigida a familiares y cuidadores de personas adultas mayores con EA en etapa moderada (Calderon y Rodriguez, 2014) y una investigación donde se destaca la importancia de la presencia fisioterapéutica dentro del equipo interdisciplinar que da atención a personas adultas mayores con enfermedad de Alzheimer (Cyrus y Rivera, 2014), además por parte del Consejo Nacional de la Personas Adulta Mayor (CONAPAM) se desarrolló el Plan Nacional para la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas esfuerzos compartidos 2014-2024 del CONAPAM (CONAPAM, 2014) y el Ministerio de Salud propuso la Norma Nacional de Atención a Personas Adultas con Deterioro Cognitivo y Demencia (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2016) sin embargo ninguna de estas dos últimas aborda el impacto de la fisioterapia sobre la enfermedad de Alzheimer. Por tanto, surgió la interrogante de cuáles son los abordajes y técnicas fisioterapéuticas más efectivas empleadas en la...Ítem Acciones del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores de Costa Rica, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, durante el período de enero a abril de 2017(2017) Herrera Valerio, Paola; Miranda Núñez, Andrea; Alfaro Redondo, CésarCon el aumento de la esperanza de vida y la paulatina disminución de la natalidad, la cantidad de personas mayores se encuentra en continuo crecimiento a nivel mundial. Este fenómeno de inversión de la pirámide poblacional, representa un reto para las instituciones sanitarias, ya que con el envejecimiento existe mayor riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas y de discapacidad, lo que se traduce en la necesidad de organización y planeamiento por parte de las autoridades en salud, con el fin de enfrentar las consecuencias de esta tendencia demográfica. Por ello, en Costa Rica se crea el Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores en el año 201 O, con el propósito de atender de forma integral a los adultos mayores que viven en condiciones de pobreza y abandono, y con algún grado de discapacidad física e intelectual. El objetivo de esta investigación fue analizar las acciones de dicho programa, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, lo que permite proponer lineamientos técnicos desde la terapia física orientados a su fortalecimiento. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos, y se ejecutó transversalmente. Se realizó un muestreo no probabilístico de las redes locales de Desamparados, Sarapiquí, Heredia, San Ramón, Orotina, La Unión, Siquirres, Montes de Oro, Corredores y Cañas. La escogencia de estas redes locales se basó en la clasificación en grupos y estratos, según el Índice de Gestión Municipal (IGM) del año 2014. Con el fin de recolectar los datos, se utilizó un instrumento de elaboración propia, que fue aplicado por medio de entrevistas a personal administrativo de cada una de las redes locales. Entre los hallazgos más importantes de esta investigación, se encuentran la discordancia y desarticulación de las instituciones que brindan apoyo a las...Ítem Adherencia al ejercicio físico, a partir de los determinantes sociales, en personas adultas mayores que asisten a los grupos conformados en Práctica Comunitaria I y II (TF-0147 y TF-0148) de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Terapia Física de la Universidad de Costa Rica, durante el segundo semestre del año 2017(2018) Porras Quesada, Ángela; Rosales Pérez, Yerlany; Smith Molina, CatalinaLa proporción de la población adulta mayor se ha incrementado y se estima que continuará en aumento en los próximos años, provocando una inversión en la pirámide poblacional, tanto en nuestro país como a nivel internacional, lo cual se relaciona con un ascenso en el número de enfermedades crónicas. Siendo el ejercicio físico un importante factor protector para estos casos. Sin embargo, es precisamente dicho grupo etario el que se caracteriza por una falta de adherencia a éstas prácticas de ejercitación. Entendiendo-adherencial como la correspondencia del comportamiento de la persona con las recomendaciones dadas por un profesional. Aspecto que se debe evaluar desde una perspectiva cualitativa, es decir, tomando en cuenta las condiciones personales y socio- demográficas de los integrantes. De tal forma que resulta vital el papel del fisioterapeuta en la comunidad, ya que éste debe tener la capacidad de promover el ejercicio tomando en cuenta las necesidades y características de cada uno de los participantes. Por lo que ésta investigación tiene como objetivo principal analizar la adherencia al ejercicio físico, a partir de los determinantes sociales, en las personas adultas mayores (de 65 años o más) que asisten a los grupos de Práctica Comunitaria de la carrera de Terapia Física. Para tal efecto, se diseñó una metodología de tipo correlacional, con el fin de estimar el vínculo entre ambas variables, analizándolo por medio de una regresión lineal. Se realizaron un total de 70 entrevistas, con las cuales se profundizó en tres aspectos importantes: caracterización socio-demográfica, calidad de vida y nivel de adherencia al ejercicio físico, en cada uno de los adultos mayores que participan en los grupos comunitarios. Como parte de los resultados se comprobó que existe una mayor participación del género femenino, con rangos de edad que van disminuyendo conforme aumenta la edad, lo cual coincide con los datos nacionales...Ítem Alteraciones musculoesqueléticas, adaptaciones biomecánicas y métodos utilizados para medición durante los tres trimestres de embarazo: revisión bibliográfica 2008 - 2018(2019) Quesada Salazar, Natalia; Umaña Cascante, JudithEl embarazo, se compone de una serie de cambios progresivos en el cuerpo de la mujer, los cuales van de acuerdo con cada etapa de desarrollo del feto (de Sousa et al., 2012). Estos, pueden ser anatómicos, fisiológicos u hormonales a lo largo de la gestación; y debido a estos se observan alteraciones de la postura, el equilibrio y balance postura! y cinemática al caminar (Ribeiro, Amado y Neves, 2013). Este conjunto de transformaciones corporales, durante 40 semanas, favorece la inestabilidad, el dolor lumbopélvico, un mayor gasto energético y un riesgo de caídas (Ribeiro et al., 2013). Esas adaptaciones son de interés en temas de salud de la mujer, puesto que muchos de los cambios se influyen por el contexto en que la mujer vive y en el que se desarrolla su embarazo (Borg-Stein y Dugan, 2007) Además, la edad ideal para un embarazo va entre los 20 y 30 años, sin embargo en América Latina y Costa Rica esta no es la mayoría. Estas madres gestantes de edades no ideales son propensas a sufrir más cambios debido a que el cuerpo cursa otros procesos hormonales y fisiológicos propios de la edad cronológica. Las investigaciones, se han dedicado a conocer cuáles son las modificaciones en el embarazo que se producen con mayor frecuencia y, cuál es su efecto. Por lo tanto, surge la interrogante de cuáles son las alteraciones xvi musculoesqueléticas y adaptaciones biomecánicas que se dan durante los tres trimestres y cuál ha sido su técnica de medición; a la que se da respuesta por medio de una revisión bibliográfica. Esta investigación, así como sus recomendaciones, benefician a las mujeres gestantes, la Escuela de Tecnologías en Salud y los terapeutas físicos. La metodología fue una revisión bibliográfica cualitativa, utilizando cinco bases de datos y palabras clave para filtrar las investigaciones que fueran adecuadas para las preguntas de investigación. Se establece además...Ítem Alteraciones postulares y desequilibrios músculo-esqueléticos en columna y miembros inferiores en un grupo de jugadoras de baloncesto participantes de los XXX Juegos Deportivos Nacionales Alajuela 2010 y su relación con el riesgo de sufrir lesiones músculo-esqueléticas en miembros inferiores(2010) Chan Víquez, Daniela; Garro Álvarez, José Joaquín; Cordero Montero, ChristianLa evaluación postural y la determinación de desequilibrios músculo- esqueléticos son prácticas habituales en el campo de la Terapia Física; el análisis de la interacción de estos elementos es regularmente utilizado para determinar las condiciones individuales que podrían predisponer a un individuo a la posibilidad de sufrir una lesión. El objetivo de la presente investigación fue determinar las principales alteraciones posturales y desequilibrios músculo-esqueléticos en columna vertebral y miembros inferiores en las jugadoras de baloncesto juvenil participantes de la etapa final de los XXX Juegos Deportivos Nacionales Alajuela 201 O, para así establecer la relación de estos factores con la incidencia de lesiones en miembros inferiores en la población. Fueron evaluadas 48 jugadoras de baloncesto participantes de las justas, las cuales completaron al 100% el proceso evaluativo. Dicho proceso consistió en la toma de datos generales relacionados con la práctica del baloncesto, registro de las lesiones anteriores manifestadas por las atletas, determinación de las alteraciones posturales mediante la implementación de un software de evaluación postura!, valoración de los desequilibrios músculo-esqueléticos por medio de pruebas funcionales y de fuerza muscular, y el registro de las afecciones en miembros inferiores que se presentaron durante las competencias. Para el análisis de los datos se realizó la caracterización de la población, el análisis simple y la regresión logística para el diseíio de dos modelos que integraron los principales factores de riesgo interactuando entre sí, determinando la probabilidad de sufrir una lesión músculo-esquelética. Según lo manifestado por las jugadoras respecto a sus lesiones anteriores, las zonas anatómicas de tobillo y rodilla fueron las más afectadas (36,45% y 24% del total de lesiones, respectivamente); las afecciones anteriores...Ítem Análisis biomecánico computarizado de las principales técnicas de ataque del Karate-Do Shotokan en maestros y practicantes avanzados de Costa Rica, primer semestre, 2021(2023) Montero Salas, Jeremy Andrés; Umaña Cascante, JudithÍtem Análisis cuantitativo de riesgo microbiológico por Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el periodo 2017-2018(2018) Morales Mora, Eric; Chacón Jiménez, Luz MaríaEl agua debe ser suficiente, accesible y segura para toda la población. Múltiples factores pueden afectar la calidad del agua, lo cual aumenta el riesgo de enfermar para la población consumidora. Entre estos factores se encuentran patógenos como Cryptosporidium spp. y Giardia spp., parásitos que causan cuadros diarreicos en seres humanos y animales. Se estudió un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, considerando variables ambientales en las zonas de captación, la salida de la planta de tratamiento y la red; donde se analizó la influencia de estas variables ambientales en la concentración de Cryptosporidium spp y Giardia spp. Además, se estimó el riesgo asociado a estos parásitos para los usuarios del sistema de abastecimiento. Se encuentra que existen diferencias significativas entre la calidad del agua en las zonas de captación. Así como una correlación positiva y moderada entre turbidez, indicadores microbiológicos y precipitación en la mayoría de las zonas de captación. Además, se estima que la probabilidad Poisson de encontrar los parásitos es cercana al 20%. Entre los hallazgos destaca la probabilidad anual de infección de Cryptosporidium spp (1,39E-02) y Giardia spp. (1,36E-02) en las zonas de captación, y Cryptosporidium spp. (5,02E-03) y Giardia spp. (1,54E-02) a la salida de la planta de tratamiento; sobrepasando el límite establecido por la USEPA. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por año se estimaron en las zonas de captación (1,71 E-05) ya la salida de la planta de tratamiento (1,23 E-05), sobrepasando el límite establecido por la OMS. Este trabajo resulta de relevancia al ser el primer estudio de ACRM realizado en Costa Rica, por lo cual, es un aporte relevante para la sociedad y presenta gran aplicabilidad en la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables del recurso hídrico.Ítem Análisis de la calidad de los estudios mamográficos elaborados en el Departamento de Radiología del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez durante el segundo Trimestre del año 2016(2017) Quesada Mora, Criss Andrea; Salazar Ugalde, Luisa Fernanda; Sanabria Robles, José AndrésEl objetivo de este trabajo fue el análisis de la calidad de los estudios mamográficos elaborados con el equipo de mamografía analógico del Departamento de Radiología del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez, durante el segundo trimestre del año 2016. Partiendo de los criterios esenciales de calidad que todo estudio de mamografía debe contener, la presente investigación se realizó por medio de la observación de una muestra de 460 estudios de mamografía elaborados durante los meses de abril-junio 2016. Los resultados del presente análisis evidenciaron debilidades en aspectos básicos para la elaboración de una mamografía, a saber: rotulación, marcaje y posicionamiento. Por esta razón se presentan dentro de la categorización de las mamografías, un veinte por ciento de estudios inadecuados, provocando que estos tengan que volver a realizarse, lo que conlleva pérdida de recursos materiales, tiempo, el consabido aumento en la dosis que recibe el paciente y generando en él una situación de aprensión por tener que ser sometido a un estudio en una segunda ocasión. Se concluye la importancia de instaurar un programa de capacitación para los funcionarios responsables de la elaboración de este tipo de estudio radiológico, a fin de incrementar la calidad, reducir la sobre exposición y el impacto negativo asociado para el servicio de radiología. Esto resultará en un beneficio tanto para los pacientes como para los profesionales involucrados.Ítem Análisis de la escogencia y experiencias de uso de un videojuego de interfaz no tradicional como herramienta fisioterapéutica complementaria al tratamiento convencional que reciben las personas con patología de rodilla, atendidas en el Centro Docente Asistencial Sala de Terapia Física, Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica en el primer semestre del 2018(2018) Conde Benavides, Alexa; Villegas Herrera, Iliana; Álvarez Montoya, Berta EmiliaExiste una necesidad creciente de innovar en las prácticas de ejercicio tradicional y por ende, en el tratamiento fisioterapéutico como tal, debido a que a menudo las personas consideran que realizar actividad física a través del ejercicio terapéutico resulta aburrido y monótono. Una nueva alternativa son los Exergames, interfaces interactivas que buscan hacer de la actividad física algo gratificante y que utilizan tecnologías que rastrean el movimiento del cuerpo con un alto nivel de jugabilidad y enfocados en la realización de actividad física. En Costa Rica, no se han encontrado investigaciones sobre el uso de este tipo de tecnologías, y mucho menos que involucren el punto de vista del usuario, el profesional y futuros profesionales en la disciplina; aspectos tomados en cuenta en la presente investigación. Además, se trata de un trabajo multidisciplinario debido a que se trabajó con el dispositivo ¿Fun Therapy¿ creado por Andrea Torres Solórzano, máster en Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica El objetivo de este trabajo es analizar la escogencia y experiencia de uso de un videojuego de interfaz no tradicional como herramienta fisioterapéutica complementaria al tratamiento convencional que reciben las personas con patología de rodilla, atendidas en el Centro Docente Asistencial Sala de Terapia Física de la Universidad de Costa Rica durante el primer semestre del año 2018. La investigación contó con un total de 25 participantes, de los cuales 11 correspondían a usuarios con un promedio de edad de 31,9 años cumplidos, 10 a estudiantes de cuarto y quinto año con un promedio de edad de 23,4 años y 4 docentes con un promedio de edad de 40,1 años que supervisaron los procedimientos realizados por los estudiantes. En cuanto a usuarios y estudiantes, fueron tomados en cuenta aquellos que utilizaron el dispositivo en al menos una ocasión. Con respecto a los docentes, se tomó en cuenta a la totalidad de los...Ítem Análisis de la relación entre la capacidad propioceptiva y la percepción de la función articular de deportistas que sufrieron alteraciones musculoesqueléticas en la rodilla, miembros del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Cartago y Moravia: estudio realizado entre marzo y junio del 2014(2014) Valdivia Bejarano, Diana,; González Morales, EddieSe ha demostrado que la práctica de la actividad deportiva es un factor beneficioso para la salud. Sin embargo, dependiendo de la intensidad y el tipo de deporte que se realice, el deportista puede exponerse a alteraciones de su sistema musculoesquelético. La articulación de la rodilla es una de las estructuras con mayor incidencia de lesiones a nivel mundial consecuencia de la actividad deportiva. Por las distintos cambios neuromusculoesqueléticos que se dan tras sufrir una lesión en la rodilla, la capacidad propioceptiva y la percepción de la función articular son variables que podrían verse modificadas en los deportistas, por lo que en esta investigación se tuvo como objetivo analizar la relación entre estas dos variables, así como éstas se comportaron entre grupos de deportistas con antecedente de lesión en rodilla y grupos sin antecedente de alteración en esta misma articulación. El presente estudio fue transversal de tipo descriptivo y correlacional y se llevó a cabo con 129 deportistas de fútbol, fútbol sala, voleibol y baloncesto miembros de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Cartago y Moravia, tanto en rama femenina como masculina, donde la edad promedio fue de 17,1 años. Mediante la anamnesis se caracterizó a la población estudiada y posterior a esta entrevista se dividió a los deportistas en dos grupos; uno con antecedente de lesión de rodilla y el otro sin antecedente de lesión de rodilla. Además por medio de este mismo instrumento se conoció de manera general el manejo que se le ha dado a las diferentes lesiones presentadas. La percepción de la función articular se midió por medio del instrumento Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS), cuyo contenido son una serie de preguntas dividas en cinco apartados: síntomas, dolor, actividades de la vida diaria, deporte y recreación y calidad de vida; orientadas en conocer el comportamiento de la rodilla del deportista en diversas actividades...Ítem Análisis de la relación entre la exposición a condiciones ambientales y las enfermedades cardiovasculares a partir de la implementación de una ciclovía en el distrito central de Liberia, Guanacaste, durante el año 2022(2024) Antón Murillo, Abigail; Contreras Alfaro, Mónica; Valdés Moreno, Alix; Vega Chaves, Luis Carlos; Córdoba Gamboa, LeonelEl objetivo del estudio fue analizar la relación entre la exposición a condiciones ambientales y las enfermedades cardiovasculares (ECV), a partir de la implementación de una ciclovía en el distrito central de Liberia. Se utilizó la metodología de Evaluación de Impacto en Salud, se recopiló información de niveles de exposición a condiciones ambientales: contaminación sónica, a través de mediciones sónicas; temperatura, mediante datos suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional; espacios verdes, a través del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada y actividad física, por medio de un instrumento de consulta y mediante revisión bibliográfica se obtuvo los niveles de exposición a condiciones ambientales recomendados por organismos internacionales para realizar la cuantificación de la diferencia resultante entre los niveles de exposición. De otros estudios científicos se obtuvieron datos sobre la curva dosis-respuesta de condiciones ambientales y su relación con las ECV. La prevalencia de las ECV en estudio para el distrito de Liberia se obtuvo de datos de la Caja Costarricense del Seguro Social. Se estimó el Riesgo Relativo (RR) y la Fracción Atribuible Poblacional (FAP) siguiendo la metodología de Mueller, Nieuwenhuijsen y Rojas, 2020. Las cifras más altas de RR fueron para la hipertensión asociado al nivel de actividad física (RR: 2,98), seguidamente de la enfermedad isquémica crónica del corazón e hipertensión asociado con el nivel de espacios verdes (RR: 1,62). La FAP siguió la misma tendencia. Los parámetros obtenidos para las condiciones ambientales demuestran el incumplimiento de los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Existe un riesgo de padecer de las ECV asociado a la exposición a condiciones ambientales, por lo tanto, se recomienda la construcción de la ciclovía en el centro urbano de Liberia, dado que produciría un impacto positivo en el padecimiento de las ECV...Ítem Análisis de las características epidemiológicas y la precisión diagnóstica de las imágenes planares y la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) para el diagnóstico por imagen y localización de tejido paratiroideo anormal en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Calderón Guardia durante el segundo semestre del 2014 y primer semestre del 2015(2018) Villalobos Rosales, Jorge Andrés; Wilson Flores, Uriah Roberto; Castro Mora, GabrielEsta investigación posee una distribución de cinco capítulos: un primer capítulo que abarca secciones introductorias, en la cuales se describe el problema en cuestión, la finalidad de la investigación y las razones que motivaron el proceso de realizarla. Un segundo capítulo, el cual demuestra el marco teórico que da sustento a la temática empleada, facilitando una visión global más amplia y detallada de la enfermedad paratiroidea por desarrollo de Hiperparatiroidismo Primario (HPP), el área de la Medicina Nuclear, las imágenes gammagráficas de paratiroides, así como los criterios cuantificables de fiabilidad que valoran la precisión diagnóstica. De igual manera, entabla las variables de operacionalización empleadas en el documento. El tercer capítulo, contempla la metodología utilizada para cumplir los objetivos de esta investigación, describe las técnicas de recolección y análisis de datos, además de los instrumentos aplicados para el fin establecido. El cuarto capítulo, integra los resultados estadísticos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos diseñados, una sección de análisis y discusión, desde la que surgen las bases teóricas para entablar las recomendaciones en pro del mejoramiento en la atención de los usuarios sometidos a los diagnósticos por imagen y localización de tejido patológico de paratiroides. Por último, el quinto capítulo comprende las conclusiones referidas de la presente investigación y resume las recomendaciones generales que nacieron a partir del proceso investigativo.Ítem Análisis de las condiciones ambientales en los Recintos Educativos Rafael Francisco Osejo en Mata Redonda, San José y Rafael Arguedas Gutiérrez en San Roque de Barva, Heredia durante el II semestre del año 2016(2018) Araya Valverde, Eloísa; García Robles, José Daniel; Elizondo Orozco, Kathia PaolaEl presente proyecto de tesis está enfocado en el análisis de las condiciones ambientales en los Recintos Educativos Rafael Francisco Osejo en Mata Redonda, San José y Rafael Arguedas Gutiérrez en San Roque de Barva, Heredia durante el II semestre del año 2016., abordando variables como la iluminación, ruido, temperatura, humedad, ventilación, confort térmico y teoría del color en cinco aulas seleccionados en cada uno de los centros académicos. Con ello, diseñar una propuesta de mejora, prevención y mitigación de las condiciones ambientales y estructurales que podrían incidir en la salud de los estudiantes de los centros educativos seleccionados, integrando estrategias pasivas de diseño bioclimático y de salud ambiental. La metodología utilizada fue recolección bimensual de datos puntuales de las condiciones ambientales en cinco aulas de cada uno de los centros educativos en estudio, de julio a diciembre del año 2016. Donde a su vez, se colocaron equipos de medición prolongada diaria entre cada una de las mediciones, con el fin de garantizar la representatividad de los datos obtenidos y confirmar la hipótesis de que no existen diferencias significativas en la temperatura ambiental entre las dos escuelas ubicadas en puntos geográficos diferentes, respaldando el concepto de zona de vida. De igual manera se realizó un proceso de comparación de los datos obtenidos con parámetros nacionales e internacionales recomendados para el confort de las poblaciones educativas, exponiendo como los mismos podrías afectar la salud de los moradores de los recintos educativos. Como principales resultados del estudio, se evidencia que existe una relación entre las características estructurales y condiciones ambientales internas en los centros educativos, donde ambos no cumplen la normativa nacional ni internacional recomendada para espacios educativos. A su vez, que ambas estructuras presentan deficiencias en las condiciones ambientales pudiendo...Ítem Análisis de los aspectos desmotivantes y las preferencias para la realización de actividad física de los estudiantes inscritos en el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica durante el primer semestre de 2021(2022) Calderón Chinchilla, Yolanda; Garbanzo Acuña, Karol; Alfaro Redondo, CésarDado el aumento en la población adulta mayor en Costa Rica, es importante conocer acerca de sus necesidades y demandas en diversos ámbitos, incluida el área de la salud. La existencia de programas y proyectos específicos para adultos mayores permite la participación de este grupo etario en diversas actividades y el mantenimiento de su lugar en la sociedad. Pero las actividades realizadas deben mantener sus contenidos acordes con el tipo de población que llega a esta etapa de la vida, para abordar adecuadamente los requerimientos de estas personas y mantener su interés en formar parte de estas propuestas. En la Universidad surgió el proyecto del Programa para la Persona Adulta y Adulta mayor (PIAM) como una iniciativa para brindar a los adultos pensionados la oportunidad de crecer intelectual y personalmente mediante la participación en diversas actividades; dicho programa imparte cursos de tecnologías de información, idiomas, artesanía, salud, arte y cultura, cursos regulares, grupos culturales y el de movimiento humano, sin embargo hay una parte considerable de los adultos inscritos que no lleva ningún curso de actividad física. Por ello, el objetivo general de este trabajo consiste en analizar los aspectos desmotivantes y las preferencias en la realización de actividad física de los estudiantes inscritos en el Programa Institucional para la persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica, para lo cual se desarrolló una metodología con enfoque cuantitativo, realizando predominantemente estadística descriptiva. Se aplicaron un total de 150 cuestionarios, cuyos resultados fueron utilizados para analizar los aspectos desmotivantes y las preferencias al momento de realizar actividad física en este grupo de participantes. Asimismo, se ideó una propuesta con varios lineamientos fisioterapéuticos para promover este tipo de actividades en la población inscrita en el PIAM. Como parte de los resultados se obtuvo que hay...