Tecnologías en Salud
Examinar
Examinando Tecnologías en Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 209
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lesiones neuromusculoesqueléticas asociadas con el trabajo de las y los terapeutas físicos que laboran en los centros hospitalarios: Hospital México, Hospital San Juan de Dios y C.E.N.A.R.E. de la C.C.S.S., e INS-Salud(2008) Rodríguez Arce, Miguel; Solera Saborío, NataliaÍtem Riesgo de exposición asociado al uso de sustancias químicas y sus posibles efectos en los usuarios del edificio de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica(2010) Montealegre Miranda, Daniel; Rojas Rivas, María Nelly; Ruepert, ClemensEn la Escuela de Artes Plásticas se imparten 6 especialidades: cerámica, diseño gráfico, escultura, historia del arte, grabado y pintura. Cada una de estas especialidades tiene distintos procesos artísticos, de los cuales se ponen en práctica alrededor de 25 por semestre. En dichos procesos se pueden utilizar ácidos, bases, minerales metálicos y no metálicos, diluyentes, plásticos, vidrio y madera; materiales que pueden generar exposición en partículas de polvo, líquido, sólido, gaseoso y aerosol. El objetivo de este estudio es analizar los efectos en la salud que tienen estas sustancias y analizar el por qué de la exposición. Para el marco teórico, se entiende salud como una construcción social, una construcción histórica de reglas, políticas e infraestructura, que la determinan. La salud de los usuarios del edificio de artes plásticas estará determinada por las sustancias químicas que se decide utilizar y la vulnerabilidad social frente a la exposición de estas sustancias. A su vez la vulnerabilidad está condicionada por la existencia o no de métodos de control o confinamiento, por el uso de equipo de protección personal y las de reglas de comportamiento dentro del espacio. De forma congruente con el concepto de salud adoptado se aborda el objeto de estudio con una triangulación metodológica basada en la teoría fundamentada, donde se analizará la realidad objetiva mediante el análisis cuantitativo y la realidad subjetiva mediante el análisis cualitativo. El análisis cuantitativo respondió los ¿qué¿ de la investigación: qué tipo de sustancias existen, cómo se utilizan las sustancias, cual es la magnitud de la exposición, cuáles son las sustancias más peligrosas, cómo es el ambiente físico, cómo es el estado de salud de la población y si existe relación entre este y las condiciones ambientales del edificio. El análisis cualitativo examinó los...Ítem Diseño de una propuesta de atención fisioterapéutica para la intervención en la consulta externa de los niños y niñas prematuros, egresados de la Unidad de Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia(2010) Arias Bogantes, Gabriela; Rodríguez Obando, Adriana; Vega López, JenniferÍtem Alteraciones postulares y desequilibrios músculo-esqueléticos en columna y miembros inferiores en un grupo de jugadoras de baloncesto participantes de los XXX Juegos Deportivos Nacionales Alajuela 2010 y su relación con el riesgo de sufrir lesiones músculo-esqueléticas en miembros inferiores(2010) Chan Víquez, Daniela; Garro Álvarez, José JoaquínÍtem Los determinantes socioambientales de la malaria en la localidad de Matina Centro, Limón, Costa Rica en el período 2007(2011) Sánchez Bonilla, YendryÍtem Análisis de los factores de riesgo de las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en la articulaciones de rodillas y tobillo en las jugadoras de primera división de voleibol de Costa Rica, durante el período de abril a diciembre del año 2010 y propuesta de un plan fisioterapéutico para prevenirlas(2011) Blanco Segnini, Verónica; López Barrantes, MagalyÍtem Dolores de crecimiento en niños y niñas de II ciclo de la Escuela Inglaterra en San Rafael de Montes de Oca durante los meses de mayo a setiembre del año 2011(2013) García Fernández, Tatiana; Peralta Camacho, DarlaLos dolores de crecimiento corresponden a un dolor crónico recurrente en niños (as) y de origen desconocido. Algunas de sus características son: profundos en áreas extraarticulares, bilateral, no se acompañan de cojera, ni limitación de la movilidad articular, tampoco de mayor sensibilidad, eritema o aumento de temperatura en la zona; se presentan por la tarde o primeras horas de la noche y por la mañana han desaparecido. Pueden llegar a incapacitar al niño (a) en su actividad normal, incluso llegando a despertarlo (a). Se encuentran afectados principalmente músculos de las piernas, muslos, pantorrillas, detrás de las rodillas y en ocasiones también la ingle. Para abordar esta enigmática condición, en este trabajo se propuso describir las características de los dolores de crecimiento que presentan los niños y niñas, determinar las prácticas de manejo realizadas en el hogar y en el Centro de Salud de San Rafael de Montes de Oca y por último, formular un plan fisioterapéutico para el abordaje. Durante la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios unificados, el USAGPQ (University of South Australia Growing Pains Questionnaire) y el POSNA (Pediatric Orthopaedic Society Of North America), de estos se desprendió el análisis cuantitativo. Así mismo se realizaron entrevistas a los (as) médicos del Centro de Salud y algunos padres y/o madres de familia escogidos, de donde se realizó el análisis cualitativo. En relación con los resultados, se encontró que más de la mitad de la población refirió presentar dolores de crecimiento. La mayor prevalencia la obtuvieron los participantes de sexo masculino, y no se observaron relaciones, con respecto a la imagen de sí mismo (a), nivel de actividad y estado nutricional. Además, se asociaron los dolores de crecimiento con aspectos como: después de hacer deporte, aumento de actividad, pies planos y crecimiento rápido...Ítem Factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociados a la práctica de piano en estudiantes del Instituto Superior de Artes y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia, durante el período comprendido entre los meses de octubre del 2012 y marzo del 2013(2013) Arguedas Villalobos, Tatiana de los Ángeles; Umaña Cascante, JudithLa siguiente investigación se realizó con estudiantes de piano entre los 8 y 62 años del Instituto Superior de Artes (ISA) y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia (EMUSA). Tuvo como objetivo identificar las lesiones más comunes y sus factores de riesgo. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario, se realizaron pruebas manuales de diagnóstico fisioterapéutico para identificar las lesiones, se hizo un Examen Postura!, un Examen Manual Muscular de los músculos del antebrazo y mano de forma bilateral y se realizó una observación durante sus prácticas de ejecución con el piano para identificar las lesiones. Según los datos obtenidos el 89,3% de los y las pianistas ha tenido dolor a causa de la práctica con el piano en algún momento de su carrera musical. Las regiones anatómicas con mayor dolor fueron el antebrazo la espalda dorsal y lumbar, el cuello y los dedos de la mano. La principal lesión músculo-esquelética fue la epicondilitis lateral, con una incidencia de 39,3% en el miembro superior izquierdo, y un 33,9 en el miembro superior derecho. La segunda tendinopatía con mayor incidencia fue la tendosinovisits De Quervain. Otras algias musculares como las contracturas de los músculos trapecios, paravertebrales dorsales y lumbares, y los síntomas del Síndrome de túnel carpal y Síndrome de túnel cubital, fueron identificadas en la población de estudio. Dentro de los principales factores de riesgo se detectan, las desviaciones cubitales, las extensiones de muñeca, las flexiones de tronco, pertenecer al sexo femenino, el ser estudiante avanzado. Como factores protectores se describen: realizar ejercicio, aprender a tocar piano después de los 11 años, estar en nivel elemental y mantener la espalda erguida. Los y las estudiantes de piano indicaron no haber recibido una adecuada educación con respecto a la prevención de lesiones, por tanto a partir de...Ítem La contaminación del agua superficial y de consumo humano por los plaguicidas utilizados en las plantaciones de piña, de la cuenca media alta y alta de Río Frío en el Cantón de Guatuso de Alajuela y los efectos en la salud(2013) García Campos, Natalia Gabriela; Chamizo García, Horacio AlejandroLa contaminación del recurso hídrico por plaguicidas es un problema que se ha presentado de forma regular en diversos sitios del mundo, y uno de los países que ha sufrido las secuelas es Costa Rica, con casos como el del Cairo y Milano. En este trabajo de investigación se describe esta problemática ambiental delimitada en la cuenca hidrográfica de Río Frío, específicamente en el cantón de Guatuso. Un aspecto importante es como las actividades realizadas en esta zona pueden llegar a afectar el resto de la cuenca, lugar donde se encuentran sitios de gran importancia ambiental como el humedal de Caño Negro y el de Medio Queso. En una primera etapa de la investigación se definen las zonas donde se ubica una mayor cantidad de plantaciones de piña, y según las características hídricas y socioeconómicas del lugar se establecen las comunidades en las cuales se realizaron los análisis de agua y se aplicó el cuestionario epidemiológico. En este caso se eligió Río Celeste para los análisis de agua, ya que colinda con gran cantidad de plantaciones de piña; además de ser constantemente visitado tanto por las personas de la comunidad como turistas. El cuestionario epidemiológico se aplicó en la comunidad de Florida por la cercanía de plantaciones de piña a la zona de captación del líquido para abastecimiento humano; además, a lo largo de la comunidad existen gran cantidad de cultivos de esta fruta. Para realizar una comparación se eligió la comunidad de Pataste como comunidad control, cuya principal actividad es la ganadería y en menor cantidad terrenos dedicados a la agricultura de plátano, yuca y otros productos básicos. Los análisis de agua no arrojaron resultados que indiquen la contaminación por plaguicidas, tanto en Río Celeste como en las captaciones de agua; sin embargo, no se debe desestimar la vulnerabilidad del recurso hídrico en Guatuso. Por último se incorpora...Ítem Desarrollo de un instrumento para la evaluación fisioterapéutica de las disfunciones motoras agudas en miembro superior producidas por una quemadura eléctrica de alto voltaje, según la caracterización clínica de los pacientes ingresados a la Unidad de Quemados del Hospital San Juan de Dios en el periodo 2008-2012(2014) Navarro Mora, Carlos Roberto; Rodríguez Ramírez, GrettelLas quemaduras por corriente eléctrica son un accidente asociado con los procesos modernos de urbanización y desarrollo industrial. Los avances en medicina y rehabilitación han mitigado el impacto sobre la funcionalidad y calidad de vida de las personas afectadas. Los protocolos de atención modernos internacionales involucran a los fisioterapeutas en todas la etapas de atención. Si bien el principal objetivo es la supervivencia del paciente, a corto plazo deben atenderse las necesidades físicas, previendo el retomo a la vida independiente y laboral. El objetivo de este trabajo es brindar una herramienta metodológica destinada a precisar la evaluación de la funcionalidad del miembro superior del paciente quemado por electricidad. Dicho instrumento ha sido elaborado a partir de la revisión de los expedientes clínicos de pacientes ingresados a la Unidad Nacional de Quemados del Hospital San Juan de Dios, durante el 2008-2012. Durante el periodo de tiempo evaluado se reportaron un total 131 casos de quemadura eléctrica con alto voltaje; 98% eran hombres; con un promedio de edad de 33.4 años (DE=11.9 años); la mayoría de ellos electricistas o pintores provenientes de zonas urbanas, cuya afectación principal fue el miembro superior dominante (90.8%). La estancia hospitalaria varía dependiendo de la gravedad de la lesión, pero en promedio los pacientes son ingresados por 18.82 días. Respecto a las evaluaciones realizadas, se determinó que al 90% de los casos se le practicaron seis o menos técnicas, lo cual es una tendencia hacia la subestimación de dichos procedimientos, generando que: ¿ El 91.60% de los expedientes no cuentan con datos sobre control de circunferencias en segmentos. ¿ Al no conocer registros sobre la longitud de heridas o ulceraciones no es posible precisar si el tratamiento utilizado para su cierre está presentando efecto progresivo. ¿ Del 94.66% de los casos se...Ítem Estudio exploratorio del efecto del clima en la transmisión del virus del dengue en Costa Rica, del año 1990 al 2011(2014) Ramírez Solano, Ana María,; Chamizo García, Horacio AlejandroEl interés en realizar esta investigación, nace de la preocupación que en los últimos años se ha vivido a nivel nacional, por el aumento del número de casos de dengue, principalmente en las zonas costeras y actualmente en el Valle Central, lo cual atenta significativamente contra la salud de la población y se expande a otras zonas donde anteriormente no se presentaba. El objetivo general de la tesis, es establecer el efecto del clima sobre la propagación del virus del dengue en Costa Rica, por medio de un estudio exploratorio en el periodo comprendido entre el año 1990 al 2011, para la generación de información para vigilancia epidemiológica. Se parte de la premisa de que determinadas condiciones climáticas favorecen su propagación; así como fenómenos atmosféricos que generan variabilidad climática tales como el Fenómeno del ENOS, varían el estado del tiempo al tal punto de generar variaciones climáticas que favorecen la enfermedad durante periodos de tiempo cortos. Para el cumplimiento de los objetivos, se realizó un estudio ecológico exploratorio con una metodología descriptiva y analítica, utilizando información primaria generada por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística y Censos y el Instituto Meteorológico Nacional. Se concluyó, que las condiciones climáticas que favorecen la propagación del virus del dengue, están en las regiones socio económicas que presentan una predominancia del clima de tipo Sabana Tropical y Tropical Húmedo: Selva (según clasificación climática de Koppen), especialmente cuando las temperaturas mensuales son iguales o superiores a los 24ºC, con precipitaciones superiores a los 300mm e inferiores a los 600mm de lluvia, y un porcentaje de humedad que varía de 80% a 90%. Además, se evidencio que el Fenómeno del ENOS, afecta el aumento y disminución de los casos de Dengue en los litorales de forma inversa, ya que al estar bajo los efectos de la fase calidad del ENOS...Ítem Análisis del riesgo de enfermar asociado a la exposición de arsénico en sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano(2014) Villegas González, Nicole; Chamizo García, Horacio AlejandroEste trabajo se encuentra constituido por un diseño ecológico, en el cual se efectuó un análisis espacial, temporal y una clasificación del país en las siguientes zonas de exposición: No expuesto (ND), baja ( ¿3 ¿g/L y ¿10 ¿g/L) y mediana a alta ( ¿11 ¿g/L y ¿187 ¿g/L). Se abordó también un diseño transversal, a través de la morbilidad percibida. En el análisis espacial se encontraron los distritos de Bebedero, Los Chiles, Sagaces y Cañas con el IME en el mayor rango nacional de IRC. Por otra parte, en esas últimas dos áreas así como en El Amparo y La Cruz se observó protección del riesgo de cáncer de piel. En Los Chiles se identificó una tendencia temporal de aumento en el IME de IRC y cáncer de piel, asimismo en ésa última enfermedad en Aguas Zarcas. Respecto a la clasificación por zonas de exposición, las áreas no expuestas se protegen de: cáncer de riñón, pulmón y bronquios, vejiga y piel. Las de baja exposición presentan exceso de riesgo de IRC y se protegen de cáncer de piel. De igual forma, las de mediana a alta se protegen de cáncer de vejiga y se mantiene la tendencia de exceso en IRC y protección de cáncer de piel. En el diseño trasversal, se encontró riesgo en la CE de padecer enfermedades de los riñones, se observó mayor probabilidad en quienes además se exponen a agroquímicos y trabajan en la agricultura. Asimismo, en los hombres expuestos a arsénico aumentó el riesgo de IR y anemia, en las mujeres de disminución de la visión, así como en los grupos etarios menores de 10 años y de 40 a 69 años de hipopigmentación y queratosis respectivamente. Sin embargo, no se encontró riesgo de hiperpigmentación. El análisis multivariado muestra una débil asociación del tiempo de exposición a arsénico con el riesgo de hipertensión. Se encontró la localidad expuesta como factor de riesgo de anemia, diabetes, enfermedades de los...Ítem Diseño de una propuesta de intervención fisioterapéutica de acuerdo con la caracterización clínica y sociodemográfica de la población con enfermedad de Huntington de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el período comprendido entre mayo y noviembre del 2013(2014) Suárez Rojas, José David; Álvarez Montoya, Berta EmiliaLa Enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa que se caracteriza por una triada de signos y síntomas de tipo motor, cognitivo y psiquiátrico y para la cual, no hay cura en la actualidad. Es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, por lo que existe un 50% de posibilidades por individuo de heredarla. Específicamente, se produce un defecto en el brazo corto del cromosoma 4, que se asocia a una expansión del trinucleótido CAG (Citosina-Adenina-Guanina) en el gen HD (anteriormente denominado IT-15) que codifica para la proteína denominada huntingtina. Seguidamente, a través de mecanismos fisiológicos complejos, se genera una disfunción celular y en consecuencia degeneración neuronal, sobre todo a nivel de ganglios basales y corteza cerebral, entre otros. De acuerdo con su evolución se divide en las etapas premanifiesta, inicial, media y final. El presente estudio tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de intervención fisioterapéutica que sirva como una guía de práctica clínica con los aspectos primordiales que se deben de considerar como parte de un programa de rehabilitación en el hogar para las personas con EH, fundamentalmente en lo que respecta al manejo de las distintas alteraciones motoras y la prevención de caídas. La primera parte de la investigación consistió en la caracterización clínica y sociodemográfica de las personas con Enfermedad de Huntington de la Gran Área Metropolitana, incluyendo además 3 sujetos del cantón de Turrialba, en el periodo comprendido entre mayo y noviembre del 2013. Las evaluaciones se llevaron a cabo en los hogares de cada uno de los participantes. Se utilizó primeramente una anamnesis, con la cual se recolectaron datos personales y generales de cada uno de los individuos, así como también información relacionada con el estado cognitivo y conductual, capacidad funcional y signos y síntomas...Ítem Diagnóstico de la situación de la gestión de residuos sólidos infecto-contagiosos generados en establecimientos de atención de la salud humana y animal del cantón de Santo Domingo de Heredia(2014) Esquivel Merino, Sofía; Quesada Delgado, Adriana; Androvetto Villalobos, Eugenio; Androvetto Villalobos, EugenioLa gestión de los residuos sólidos infecto-contagiosos (RSIC) es un tema de importancia para la salud ambiental, ya que involucra factores que podrían afectar al ambiente y la salud de la población. Debido a la falta de medidas de bioseguridad, la presencia de agentes infecciosos en estos residuos puede llegar a producir enfermedades y heridas en las personas que se ven expuestas. La generación de RSIC es abundante y constante, ya que existen diferentes establecimientos de atención de la salud que los producen. Esta investigación surge de la necesidad de diagnosticar cómo es la gestión de los RSIC en los establecimientos de atención de la salud humana y animal de Santo Domingo. La Municipalidad de este cantón, con el fin de cumplir lo dispuesto en la Ley No 8839 para la Gestión Integral de Residuos, elaboró un Plan Municipal, el cual tiene como uno de sus objetivos llevar a cabo este diagnóstico. Las principales interrogantes que definen los objetivos de la investigación, se relacionan con la caracterización del proceso de gestión de los RSIC en los centros de atención de la salud y a la percepción de los funcionarios respecto a los posibles riesgos a la salud y al ambiente, propios del trabajo que desempeñan. La investigación se llevó a cabo en la totalidad de los establecimientos del cantón, los cuales fueron divididos en 7 tipos según el servicio que ofrecen: 1. EBAIS, 2. Clínicas de la CCSS, 3. Consultorios médicos privados, 4. Consultorios odontológicos, 5. Laboratorios clínicos, 6. Farmacias, 7. Clínicas veterinarias. Los resultados que arrojó la investigación evidencian que existen deficiencias en los procesos de gestión de estos residuos, sobre todo en las etapas de segregación y almacenamiento temporal. Además, la percepción del riesgo entre los funcionarios, por exposición a agentes infecciosos, es muy baja, lo cual propicia el pasar por alto medidas de bioseguridad. La falta de información y de inspecciones...Ítem Análisis de la relación entre la capacidad propioceptiva y la percepción de la función articular de deportistas que sufrieron alteraciones musculoesqueléticas en la rodilla, miembros del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Cartago y Moravia: estudio realizado entre marzo y junio del 2014(2014) Valdivia Bejarano, Diana,; González Morales, EddieSe ha demostrado que la práctica de la actividad deportiva es un factor beneficioso para la salud. Sin embargo, dependiendo de la intensidad y el tipo de deporte que se realice, el deportista puede exponerse a alteraciones de su sistema musculoesquelético. La articulación de la rodilla es una de las estructuras con mayor incidencia de lesiones a nivel mundial consecuencia de la actividad deportiva. Por las distintos cambios neuromusculoesqueléticos que se dan tras sufrir una lesión en la rodilla, la capacidad propioceptiva y la percepción de la función articular son variables que podrían verse modificadas en los deportistas, por lo que en esta investigación se tuvo como objetivo analizar la relación entre estas dos variables, así como éstas se comportaron entre grupos de deportistas con antecedente de lesión en rodilla y grupos sin antecedente de alteración en esta misma articulación. El presente estudio fue transversal de tipo descriptivo y correlacional y se llevó a cabo con 129 deportistas de fútbol, fútbol sala, voleibol y baloncesto miembros de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Cartago y Moravia, tanto en rama femenina como masculina, donde la edad promedio fue de 17,1 años. Mediante la anamnesis se caracterizó a la población estudiada y posterior a esta entrevista se dividió a los deportistas en dos grupos; uno con antecedente de lesión de rodilla y el otro sin antecedente de lesión de rodilla. Además por medio de este mismo instrumento se conoció de manera general el manejo que se le ha dado a las diferentes lesiones presentadas. La percepción de la función articular se midió por medio del instrumento Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS), cuyo contenido son una serie de preguntas dividas en cinco apartados: síntomas, dolor, actividades de la vida diaria, deporte y recreación y calidad de vida; orientadas en conocer el comportamiento de la rodilla del deportista en diversas actividades...Ítem Factores de riesgo para lesiones musculoesqueléticas y diseño de una propuesta de intervención fisioterapéutica en nadadores de los 15 a los 19 años durante el período de setiembre a noviembre, previo a Juegos Deportivos Nacionales 2013(2014) González Solís, Shirley Adriana,; López Monterrosa, María Angélica,; González Morales, EddieLa natación es un deporte en el cual la mayoría de lesiones es ocasionada por la sobrecarga y la ejecución de movimientos repetitivos propios del gesto deportivo; para lo cual las principales afecciones ocurren en la articulación del hombro y en menor medida en espalda, a excepción de los que practican estilo pecho, donde la lesión de rodilla es la más común. El objetivo de la presente investigación fue analizar los factores de riesgo para el diseno de una propuesta de intervención fisioterapéutica, dirigida a atenuar su efecto en las lesiones musculoesqueléticas en los nadadores de 15 a 19 anos durante el período de setiembre a noviembre, previo a los Juegos Deportivos Nacionales 2013. Se realizó una entrevista a cada uno de los 48 atletas pertenecientes a los equipos de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Santa Ana y Escazú, con una edad promedio de 15 anos de edad; a los cuales se les realizó evaluación de la fuerza muscular mediante un examen manual muscular, la valoración de la flexibilidad por medio de la goniometría, y una exploración física mediante la aplicación de pruebas funcionales en las articulaciones de hombro, cadera, rodilla y tronco. Además se realizaron tres observaciones de los entrenamientos en cada uno de los equipos participantes. Para el análisis de los datos se realizó la caracterización de la población, el análisis simple y la regresión loglstica para el diseno de tres modelos explicativos que comprenden los principales factores de riesgo relacionados entre sr. para determinar asr la probabilidad de sufrir una lesión musculoesquelética. Con base en lo manifestado por los nadadores en relación con las lesiones sufridas anteriormente, se infiere que estos se han lesionado en promedio al menos una vez durante su práctica deportiva a nivel competitivo y que el 77,1% de estas lesiones ocurrieron durante los entrenamiento; siendo estas principalmente afecciones musculares, en el 34,9% de los casos...Ítem Propuesta de intervención fisioterapéutica para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas presentes en mujeres con diagnóstico de hipertrofia mamaria, durante el período de agosto a noviembre del año 2012(2014) Delgado Serrano, María Fernanda; Molina Fuentes, Dannya; Aguilar Herrera, MariselEl presente Trabajo Final de Graduación fue llevado a cabo con una población de 55 mujeres con hipertrofia mamaria, entre los 18 y 55 años de edad, a quienes se les realizó una evaluación fisioterapéutica para conocer la presencia de alteraciones músculo-esqueléticas asociadas a su condición de hipertrofia mamaria. El propósito principal del proyecto de investigación consistió en diseñar una propuesta de intervención desde el campo de la Terapia Física para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas que con mayor frecuencia pueden presentar la población de mujeres con hipertrofia mamaria. Para la elaboración de dicha propuesta, se requirió del análisis descriptivo de los datos de las evaluaciones fisioterapéuticas realizadas al grupo de 55 mujeres durante el periodo comprendido entre Agosto y Noviembre del 2012. El instrumento Evaluación fisioterapéutica para mujeres con hipertrofia mamaria elaborado por las investigadoras, fue el instrumento empleado para recolectar la información, el mismo se conformó de cinco secciones: Anamnesis, Evaluación Postura!, Goniometría, Examen Manual Muscular, Pruebas Funcionales y Medidas Antropométricas. A través del análisis de los datos, se evidenció la presencia de alteraciones en la postura, entre estas mayormente: la proyección anterior de hombros y cabeza, la hipercifosis dorsal, la hiperlordosis lumbar, la hiperlordosis cervical y la anteversión pélvica; de las cuales existe evidencia científica de su relación con la hipertrofia mamaria. Asimismo, disminución en la fuerza muscular y en la amplitud de los arcos de movilidad de los segmentos de cuello y hombros, principalmente. En la mayoría de los casos, estas condiciones estaban acompañadas de la presencia de cuadros dolorosos. or otra parte, también se constató con mucha frecuencia, la presencia de contracturas musculares en las zonas dorsal y lumbar de la...Ítem Determinantes ambientales de la salud: perspectiva geográfica de las inequidades ambientales y su posible relación con algunas causas de morbimortalidad de la población de Costa Rica, desde el 2009 al 2011(2014) Jiménez Soto, Tanara; Quirós López, Mariluz; Chamizo García, Horacio AlejandroEn el mundo, las repercusiones en la salud producto de condiciones ambientales desfavorables, han sido motivo de estudio por parte de la OMS. El análisis de los determinantes ambientales y sus posibles consecuencias en las inequidades en salud resaltan el tema en el país y hace un llamado a las autoridades y en sociedad en general a revisar la política social y discutir sobre la necesidad de renovarla. La presente. investigación apunta a los principales factores de riesgo ambientales, sociales y económicas asociados con la morbilidad y mortalidad de ciertas enfermedades en Costa Rica (dengue, malaria, EDAS, IRAS, cáncer gástrico y pulmón, tuberculosis, mortalidad por accidentes de tránsito, otras causas y mortalidad infantil). El objetivo general de esta investigación fue analizar las desigualdades en las condiciones de salud ambiental que constituyen inequidades, desde una perspectiva geográfica, y su posible relación con algunas causas de morbimortalidad de· la población en Costa Rica entre los años 2009 y 2011, segregado en los 81 cantones del país. El diseño de la investigación se basó en un estudio ecológico, descriptivo, exploratorio y analítico, se realizaron análisis de correlación, dispersión, mapas epidemiológicos, histogramas, entre otros. Además se construyó un indicador de desigualdad en las condiciones de Salud Ambiental, llamado índice de Calidad de Salud Ambiental Cantonal (ICSAC). Entre los resultados generales de la investigación se indica que la mayor desigualdad está fuera del área metropolitana, los cantones más desiguales (mayores carencias) son en primer lugar Talamanca, seguido por los Chiles. Mientras que los lugares que se acercan a la condición óptima son Belén y Flores. Asimismo se encontró que las viviendas con mayor desigualdad en distribución de ingresos, mayores necesidades insatisfechas, condiciones de pobreza y ubicadas en poblaciones rurales, cuentan con mayores dificultades de...Ítem Propuesta de intervención fisioterapéutica en personas con demencia tipo alzheimer en etapa moderada de la enfermedad, atendidas en la Clínica de la Memoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, entre agosto del 2012 hasta agosto del 2013(2014) Calderón Jiménez, Jorge Luis ,; Rodríguez Espinoza, Lineth ,; Herrera Canales, FernandoEn el siglo pasado se dio un envejecimiento acelerado de la población a nivel mundial, lo que significo un cambio en el patrón de presentación de las enfermedades y un predominio de un grupo de enfermedades crónicas y degenerativas que disminuyen en las personas adultas mayores su calidad de vida, tal es el caso de la demencia tipo Alzheimer. La cual se define como: Una enfermedad progresiva en la que se da una alteración emocional e intelectual que evoluciona gradualmente desde el olvido hasta la incapacidad total, se caracteriza por problemas de memoria que con el tiempo conducen a un deterioro cognoscitivo, funcional y conductual severo (Ramírez Varela & Amador Castro, 2009). Como parte del proceso de esta investigación se realizó una valoración a las personas diagnosticadas con demencia tipo Alzheimer por la Clínica de la Memoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes en el periodo comprendido entre agosto del 2012 y agosto del 2013. En total participaron 24 personas, las cuales fueron valoradas mediante el uso de tres pruebas: Índice de Barthel, Escala de Equilibrio de Berg y el Test Cronometrado de Levántate y Anda, esto con el fin de caracterizar la independencia de las personas para realizar las actividades de la vida diaria y la funcionalidad motora de las personas que se encuentran en el estadio moderado de la Enfermedad de Alzheimer. En la revisión bibliográfica realizada se encontró que la mayor afectación motora de las personas con Alzheimer es el equilibrio y la agilidad, así como las actividades de la vida diaria, es por esta razón que en el presente estudio sólo se valoraron estas variables, no así otras aptitudes físicas como la flexibilidad, la resistencia, la fuerza y la velocidad. Al realizar el análisis de los datos obtenidos de las valoraciones efectuadas a la población en estudio en comparación con la información obtenida de la revisión bibliográfica, se determina...