Ingeniería Química
Examinar
Examinando Ingeniería Química por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 527
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la velocidad y mecanismos en el secado de materiales granulares(1968) Morales Grau, Julio Jorge; Reidel, John C.En este trabajo se discuten las relaciones básicas en la operación de secado. Se determinó experimentalmente la influencia del tamaño del grupo en materiales porosos (arena de Ottowa como material representativo). en la velocidad de secado y en los mecanismos, por los cuales la fase líquida se mueve a través de la fase sólida, controlando la velocidad de evaporación. Se concluyó que el mecanismo de capilaridad controla la velocidad de evaporación durante la etapa de secado constante, mientras que la difusión lo hace en los periodos de caída. Se determinó además que la velocidad de secado es menor conforme aumenta el tamaño del grano. Se incluyen gráficos de la variación de temperatura en el interior del sólido poroso los cuales se confeccionan con datos obtenidos a través del secado.Ítem Estudio sobre la contaminación del aire causada por los autobuses en San José(1972) Roig Oller, José Enrique; Villalobos C. , Jorge E.La contaminación ambiental es un fenómeno que ha existido siempre. Las fuentes de contaminación son muy variadas, siendo la más importante la combustión. Los vehículos motorizados, en especial los pesados, son los mayores productores de contaminación por combustión. El mayor número de población por una parte y el número de vehículos por otra, hacen que los centros urbanos sean los lugares donde se debe poner más atención al fenómeno de contaminación. La alta precipitación pluvial, el régimen de vientos de cambios continuos, la formación topográfica, la alta vegetación y sobre todo la alta humedad relativa durante todo el año, hacen que el problema de contaminación ¿¿ sea muy alarmente sobre el área Metropolitana, siendo ella el centro urbano más grande de Costa Rica. Se investigó en diferentes fuentes con el fin de hallar datos cuantitativos sobre el nivel de contaminación en el áren Metropolitana. La escacéz de ellos hizo infructuosa tal investigación. Un esquema para determinar los porcentajes de CO, CO2, NOX SOX, hidrocarburos, aldehídos, acroleína, formaldehídos, partículas sólidas y C, es expuesto en este proyecto. Este es la conclusión de una búsqueda exhaustiva sobre métodos simples para las determinaciones de los porcentajes de los contaminantes en los gases de salida de los vehículos moto rizados.Ítem Produccion de almidon de banano por metodo enzimatico(1979) Abadia Rodríguez, PatriciaÍtem Estudio de la pirolisis como un proceso alternativo para el aprovechamiento de desechos solidos(1980) González Solano, Nazira; Valerín Aguilar, RicardoEste proyecto tiene como objetivo estudiar la Pirólisis como una alternativa de reutilización de desechos sólidas; motivado por a) problemas de contaminación ambiental, b) escasez de materias primas, y c) fundamentalmente la crisis energética mundial, que exige la búsqueda de nuevas fuentes de energéticos no convencionales. La Pirólisis utiliza materiales carbonáceos, y los mismos son calentados indirectamente en ausencia de oxígeno; descomponiéndose para producir carbón, líquidos- combustibles y gases combustibles, dependiendo la proporción de los mismos de las condiciones de operación. En contraste con otras técnicas, la obtención de combustibles a partir de los desechos sólidos, mediante la pirólisis, aún no ha sido muy desarrollada, y el diseño de equipos para este fin así como fijar las condiciones de operación, representa un enorme reto dadas las condiciones de heterogeneidad de los desechos. Con el fin de estudiar esta posibilidad se diseñó un equipo relativamente sencillo. El mismo está formado por tres cilindros concéntricos. El anillo formado por el externo y el intermedio constituyen una chaqueta de aislamiento en la que se usa diatomita como material aislante, la siguiente concha que se forma entre el intermedio y el interno funciona como cámara de combustión la cual se alimenta con una mezcla de aire y propano Por último el cilíndro interior constituye el sitio don de se lleva a cabo el tratamiento de los desechos; y está dividido en dos zonas, una destinada al secado del material fresco y otra de pirólisis propíamente dicha.Las pruebas realizadas muestran que la cantidad del carbón obtenido como combustible es mayor cuanto menor sea la humedad del material, variando también con la composición del mismo. Por otra parte estos factores afectan también el tiempo de residencia, así como el gasto el gasto de combustible empleado en el calentamiento. Además es recomendable seguir investigando esta técnica...Ítem Obtención de pulpa para la fabricación de papel, usando etanol acuoso como agente de pulpeo(1980) Gómez Salgado, Jesús AlbertoÍtem Utilización del lirio acuático (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales(1981) Camacho Herrera, Mario A.Ítem Normas para la confeccion y presentacion de planos y diagramas de proceso de la industria quimica(1991) Avalos Monge, Mauricio; Chacón Valle, GerardoEl presente trabajo se encuentra localizado en el área de la Comunicación, específicamente en el Lenguaje Gráfico de ingeniería química relacionado con la elaboración de planos y diagramas de procesos de plantas diseñadas para la industria química. El objetivo general de este proyecto es proporcionar un fundamento técnico sobre la confección y presentación de planos y diagramas de proceso de la industria química, que sirva como base para la elaboración de un reglamento por parte del Colegio Federado de Químicos e Ingenieros Químicos de Costa Rica (CFQIQ), el cual pretende normalizar los aspectos mencionados. Su importancia primordial radica en que actualmente en el país, no se cuenta con una guía técnica o legal que modele la presentación de planos correspondientes a procesos industriales. Podrá ser utilizada por el CFQIQ, oficinas gubernamentales, industria química en general y por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. La principal dificultad que se encontró durante la elaboración del proyecto fue la falta de información en Costa Rica, relacionada con el tema, por lo que tuvo que recurrirse a traer esta desde el exterior, por medio de la elaboración de instituciones afines a la normalización, como lo es el ICAITI. En el primer capítulo se resume la problemática que se vive actualmente en el país, relacionada con el tema, y se cubre, en los capítulos del 11 al VI, aspectos que diversas fuentes proponen para los tipos de diagramas de flujo que existen, la relación que tienen con las diversas etapas involucradas en el diseño de un proceso químico, el formato y la información que debe reunir cada uno de ellos y las láminas de dibujo respectivas; por otro lado se expone aspectos relacionados con el arreglo de los elementos implícitos en los diagramas de flujo y su simbología; además se menciona el respaldo con el que todo diagrama de flujo debe contar y que el CFQIQ…Ítem Selección de un aditivo para modificar el índice de viscosidad de bases lubricantes nacionales(1999) Bou Herrera, Rex Marcelo; Chacón Scheidelaar, Michael HenrySe comparan tres aditivos modificadores de la viscosidad en varias bases lubricantes de la compaílfa Zayma S.A. Este tipo de aditivo se necesita en algunas aplicaciones cuyas especificaciones exceden las características propias de los aceites minerales, además permite una formulación versátil, tolerante a los cambios en las características de las bases. La evduaci6n considera el costo de formular un aceite con !as mismas propiedades: viscosidades a 40 y 100°C. Con estas dos viscosidades se calcula un parámetro denominado indice de viscosidad, que describe la variación de la viscosidad con relación a dos aceites de referencia: uno de composición paraffnica y otro naftenico. La formulación que sirve de comparación corresponde a un grado SAE 40 de la Society of Autornotive Engineers de EE-UU, y presenta un perfil típico de viscosidad contra temperatura. Los aditivos que se emplean tienen estructuras moleculares diferentes: poliolefina, polimetacrilato y poli(isobuteno) las cuales se prueban por separado en bases de varias viscosidades entre los grados ISO 46 y 220 de la Internu.tional Organization for Standardization. El Wisis de las bases puras por el método nd-M señala que sus composiciones son nafténicas. Por medio de los aditivos, se obtienen aceites que alcanzan los valores tfpicos para el fndice de viscosidad (IV = 90) de bases parafínicas. Las formulaciones se analizan como un caso de polfmeros en solución, y de esta manera se consigue una relación entre la dosis de aditivo y la viscosidad del aceite. Cuando se combinan dos bases el resultado de la formulación se obtiene mediante la norma D341 [ASTM, 19961 con un error máximo del 2.5% para la viscosidad a 100°C. Se aconseja que la formulación del aditivo modificador de la viscosidad se complemente con dos bases lubricantes de diferente grado ISO, lo que permite regular los perfiles de viscosidad en relación a la temperatura. Finalmente, se recomienda la formulación...Ítem Estudio de los efectos de sedimentación de masa y separación de grasa en la leche semidescremada esterilizada por el proceso UHT(1999) Ramos Villalobos, Carlos; Chacón Scheidelaar, Michael HenryEn la producción de leche semidescremada bajo el proceso de esterilización comercial conocido como U.H.T. por sus siglas en inglés (Ultra High Temperature), se utilizan elevadas presiones y temperaturas. Debido al fuerte choque térmico se produce la precipitación de sólidos con el tiempo. Además, bajas presiones de homogeneización dan lugar también a la separación de la grasa, presentándose en el producto como una capa supematante. Hasta el momento no se conoce ningún estudio que analice estos dos fenómenos, enfocándolos desde el punto de vista del nivel de producción industrial. Se han hallado estudios procedentes de 25 años atrás perkin, 19731 y [Harmier, 19741, en los cuales se refieren a niveles experimentales en las plantas piloto. Estudiar los efectos de sedimentación de sólidos y separación de grasa en la leche semidescremada (2% de grasa) esterilizada por el proceso UHT son los objetivos de este proyecto. Las pruebas se realizaron directamente en la línea de producción (en condiciones utilizadas únicamente con fines de investigación) y por las características de ésta se utilizó un mínimo de 1000 kg de producto a envasar. Cada una de estas pruebas, se analizó durante 12 semanas, controlando, en la primera fase del desarrollo del proyecto el comportamiento de los diferentes componentes que se encuentran en el producto: grasa, proteínas, lactosa, sólidos totales, sólidos no grasos y el nivel de masa precipitada, bajo un sistema de incubación, estableciendo sus curvas de aceleración. En una segunda etapa, se realizó un diseño experimental 2 3, utilizando la presión de homogeneización, la temperatura de esterilización y el sistema de esterilización como variables de diseño; con el objeto de conocer los efectos de estas variables de operación sobre las variables respuesta: la precipitación de masa y la separación de grasa, utilizando, además, el tiempo para verificar el comportamiento de las variables...Ítem Evaluación de la viabilidad técnica para la utilización de un reactor del tipo U.A.S.B. en el tratamiento de aguas residuales de un beneficio(2004) Jaubert Calvo, Óscar Gerardo,; Chacón Scheidelaar, Michael HenryEl tratamiento y la solución de los problemas que ocasiona el manejo de las aguas residuales como las que proceden del beneficiado de café, encuentran una mejor y más viable solución parcial en el tratamiento anaerobio. Para poder manejar y estudiar de una forma sencilla el funcionamiento de los reactores anaerobios de aguas residuales se trabaja con modelos a escala, como el que se encuentra instalado en el laboratorio de Ingeniería Ambiental (U.C.R.) El análisis técnico se realiza con base en las observaciones y resultados de pruebas de laboratorio en cuanto a la remoción de DQO, para diferentes condiciones de operación. El diseño propuesto contempla la instalación de un reactor U.A.S.B., en el beneficio Coopedota R. L. El equipo se instalará en la segunda laguna anaerobia, de forma que esta actue como nivelador de carga y pH. La laguna aerobia se mantendrá en operación para que sirva como elemento para adecuar el efluente del reactor a las condiciones finales. El reactor se diseñó para un pico de cosecha de 1600ff y una carga contaminante total de 19 200 kg00ofm3 • El equipo se divide en cuatro modulos de 486m3 y con una velocidad de carga orgánica de 1Okg00ofdía m3• El costo del equipo instalado es de US$251 000, que se divide en la obra gris, tubería, bombas y el intercambiador de calor. El costo anual de operación es de US$49 000/año, que corresponde a US$0,20/m3.Ítem Diseño conceptual de la producción de etanol utilizando sorgo (Sorghum bicolor)(2005) Cubero Alpízar, Margarita; Flores Zamora, AlvaroEn este proyecto se pretende identificar la capacidad del sorgo para producir etanol, para lo cual se plantearon como objetivos de esta investigación, el establecer la variedad de sorgo que mejor se ajuste a las condiciones y necesidades en el proceso de obtención del etanol y establecer un intervalo de operación a partir del cual se obtengan los mejores rendimientos en el proceso de fabricación del etanol. Se contó con seis variedades de sorgo identificadas como Ámbar, Acero, H82G55, H8016, Acero y la Eskameca. A las mismas se les realizó una caracterización de su composición. En la primera etapa experimental se buscó identificar cual variedad produce el mayor contenido de azúcares reductores. Con este fin, se realizó la hidrólisis enzimática de las seis variedades simultáneamente. Se utilizó una concentración de sorgo del 25% m/m y las enzimas α-amilasa y la glucoamilasa a una concentración de 0,6mL/kg y 0,8 mL/kg respectivamente. Las enzimas se trabajaron a las condiciones óptimas indicadas por el fabricante. La variable de diseño empleada fue la variedad de sorgo y se realizaron cinco repeticiones. A los datos se les realizó un análisis de varianzas. En esta etapa no se encontró que exista diferencia significativa entre los azúcares reductores producidos por las variedades estudiadas. En una segunda etapa experimental se buscó contar con parámetros de clasificación de las seis variedades de sorgo e identificar la presencia de algún inhibidor que afecte el proceso de fermentación. Para lo cual se realizó el análisis de la hidrólisis enzimática. Las muestras hidrolizadas se fermentaron y posteriormente se destilaron para determinar la cantidad de etanol producido. En esta etapa se utilizó una concentración de sorgo de 20% m/m y las mismas condiciones para las enzimas establecidas en la etapa anterior. Del análisis de varianza, seguido por una prueba...Ítem Desarrollo de alternativas de reducción de la contaminación y elaboración de un plan de manejo de los desechos para la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica(2005) Smith Carabaguíaz, Gloriana; Durán Herrera, EstebanEl objetivo principal del proyecto fue desarrollar opciones de reducción de la contaminación, y plantear un plan de reducción de los desechos sólidos y líquidos para la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica. El proyecto se llevó a cabo en varias etapas. Durante la primera, mediante investigación bibliográfica en medios escritos y digitales, se creó el marco conceptual. En la segunda, se investigaron las características históricas y físicas de la Escuela de Química, a través de investigación bibliográfica, entrevistas y visitas a las instalaciones. La tercera etapa, de diagnóstico, requirió la visita a cada una de las secciones de la Escuela de Química y la proveeduría para determinar las prácticas habituales de manejo de los desechos aplicando una lista de verificación y entrevistando a los coordinadores de laboratorio y al encargado de la proveeduría. Se encontró que existen esfuerzos aislados de reducción de la contaminación en la Escuela, y la disposición desde la Dirección de formalizarlos. Existen necesidades de capacitación sobre el manejo de desechos para el personal de limpieza, asistentes de laboratorios, y el estudiantado, una ventaja es que se cuenta con docentes calificados pertenecientes a la misma Escuela, para impartir los cursos. Se registró durante un mes la cantidad de desechos sólidos recolectados por el personal de limpieza de la Escuela y a partir de una muestra compuesta, se determinó su composición. Se determinó que el 74.25% de los desechos generados, podría aprovecharse. Se consultó la documentación existente sobre el programa de reciclaje y los pedidos e inventarios que se envían a la proveeduría. A partir de las hojas de seguridad de los materiales, se determinó según la clasificación de la Agencia de Protección contra Incendios de Estados Unidos (NFPA, por sus siglas en inglés), una variable llamada peligrosidad resultado de la suma de los valores otorgados...Ítem Dimensionamiento y costeo de una planta de lavado para camiones recolectores de basura(2005) Ruiz Fallas, Francisco; Castillo Valle, HarryLa presente investigación se orientó hacia el dimensionamiento y costeo de una planta de lavado manual para camiones recolectores de basura. El estudio determinó las variables que influyen sobre la capacidad de operación, la distribución de planta fisica, medidas de seguridad laboral y construcción. Además, cita varios aspectos legales que influyen en el tema de las plantas de lavado para recolectores de basura. También, se detallan criterios técnicos sobre la forma de instalar, operar y costear un sistema de lavado de vehículos en un relleno sanitario. El desarrollo de la investigación consistió en la visita a centros relacionados con el lavado de camiones recolectores en rellenos sanitarios, entrevistas con encargados de tales funciones y con investigadores de la Universidad de Costa Rica La investigación se delimitó fijando una serie de objetivos para establecer un estudio bibliográfico de los principios de lavado a presión, establecer un marco legal basado en la legislación nacional vinculada con el tema, determinar los servicios necesarios para el funcionamiento de la planta de lavado, las condiciones básicas de salud e higiene ocupacional y las estimaciones económicas relacionadas con su constnicción y funcionamiento. Después de evaluar los aspectos de diseño, seguridad laboral, administrativos y demás se obtuvo un modelo de planta de lavado que posee capacidad de atender 437 vehículos al día. Con un margen de seguridad considerando el crecimiento de la población de vehículos a atender. Además, se presentó en el dimensionamiento de la planta criterios de seguridad ocupacional de acuerdo a la legislación costarricense, de la Unión Europea y Estados Unidos de América. Finalmente, se obtuvo una planta de lavado que resultó factible tanto técnica como económicamente.Ítem Estudio económico preliminar de una planta para la producción de jarabe con alto contenido de maltosa a partir de Sagú(2005) Muñoz Acuña, Leonardo; Rivera Porras, EduardoEl objetivo principal de este trabajo es hacer un estudio económico preliminar de una planta industrial para la producción de jarabe con alto contenido de maltosa con las rizomas de sagú como materia prima principal. Se estableció la tecnología a utilizar y luego se realizaron los balances de masa para cada corriente y se estimaron los requisitos de energía del proceso completo. El proceso de extracción de almidón a partir del sagú no es un proceso enzimático, a diferencia del proceso de producción de jarabe con alto contenido de maltosa, en el cual se realiza la hidrólisis del almidón usando dos tipos de enzimas. A partir de las necesidades de espacio de las distintas áreas del proyecto, se propuso una distribución de la planta, considerándose seis áreas principales en un terreno de 2 800mZ. Por la cercanía de la materia prima y condiciones de trasporte, se propuso el cantón de San Carlos como la zona apta para la localización de la planta. La planta industrial se diseñaría para una capacidad de producción de 1 300 toneladas métricas de almidón de sagú al año para su venta y de 1 300 toneladas métricas de jarabe con alto contenido de maltosa al año. La inversión de capital fijo para el proyecto se estima en US$617 000, con un capital de trabajo de US$391000, para una inversión total de capital de US$1000 000. Considerando que el financiamiento será del 80% de la inversión de capital fijo con un interés del 9%, se obtuvo como resultado una tasa interna de retorno de 8,62%, un valor actual neto (10%) de US$ -66 400. Se calculó además un período de pago de 7 años y un retorno sobre la inversión de 13,3% el cual es inferior al mínimo aceptable para este tipo de proyectos de 16%. Del análisis de sensibilidad realizado se concluye que las variables que más afectan la rentabilidad del proyecto son el precio de venta del jarabe y su demanda anual, una disminución del 10% en cualquiera de estas variables representa...Ítem Estudio del efecto de los lodos residuales de la empresa Extralum como aditivo en las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica(2005) González Angulo, Carlos Andrés; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo de este proyecto fue determinar el efecto de los lodos residuales que produce la empresa Extralum, formados principalmente por óxidos de aluminio hidratados, en las propiedades mecánicas y volumétricas de mezclas asfálticas al utilizarse como aditivo en ella, para compararlo con el aditivo utilizado en la actualidad. Se determinó que la resistencia retenida a la tensión diametral fue de 93,9%, 66,4% y 70,3% cuando se agregó a la mezcla asfáltica 1%, 2% y 3%, respectivamente, del desecho industrial, mientras que la resistencia retenida a la compresión uniaxial tuvo los siguientes valores: 82,5%, 69,9% y 72,7% con los mismos porcentajes. Por otro lado, para la cal hidratada aditivo al 1%, 2% y 3% en la mezcla asfáltica los resultados de resistencia retenida a la tensión diametral fueron 98,4%, 93,0% y 90,6% respectivamente, y para la resistencia retenida a la compresión uniaxial fueron 87,1 %, 82,8% y 83,5% respectivamente. Los resultados de tensión diametral y compresión uniaxial retenida para la mezcla asfáltica sin aditivo fueron 87,8% y 79,3%, respectivamente. A partir de la caracterización de la mezcla por las normas de ensayo de tensión diametral retenida (AASHTO T283) y compresión uniaxial retenida (AASHTO Tl65) se determina que el desecho industrial en la mezcla asfáltica al 1% se ajusta a las dos normas de ensayo. Sin embargo, al 2% y 3% el desecho industrial no se adecua al mínimo establecido en las dos normas. Por otro lado todos los porcentajes adicionados de cal hidratada en la mezcla asfáltica: 1%, 2% y 3% cumplen con los valores de las normas de desempeño, al igual que la mezcla sin aditivo. Con éstas características se espera que el desempeño de la mezcla asfáltica al adicionar 1% del desecho industrial sea buena, sin embargo al ser agregado 2% y 3% sus condiciones van a ser deterioradas debido al potencial daño que proporciona la humedad sobre la mezcla. El desempeño de la mezcla asfáltica a largo...Ítem Evaluación técnica de las plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario en las urbanizaciones Bosques de Santa Ana y Lomas de Curridabat(2005) Chaverri Arce, Otto; Castillo Valle, HarryEn el proyecto que se presenta se realizó una evaluación técnica del funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario en las urbanizaciones Bosques de Santa Ana y Lomas de Curridabat. Se llevaron a cabo tres muestreos compuestos en diferentes puntos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario bajo estudio determinando los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de interés. Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos obtenidos en cada uno de los efluentes de las plantas de tratamiento se compararon con los límites establecidos en el reglamento de vertido y reuso de aguas residuales. En ambas plantas se obtuvo que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los sólidos suspendidos totales (SST), las sustancias activas al azul de metileno (SAAM) y las coliformes fecales (CF) superaron los valores máximos permisibles. Posteriormente se determinaron las eficiencias de cada una de las unidades de tratamiento en ambas plantas, así como la eficiencia de funcionamiento total de cada planta de tratamiento con respecto a la concentración de carga orgánica presente antes y después del tratamiento. Los valores de estas eficiencias de funcionamiento obtenidos estuvieron por debajo de los valores pretendidos con el disefio. En el caso de la planta de tratamiento de la urbanización Bosques de Santa Ana la eficiencia fue de 64,93%, en tanto que la eficiencia obtenida para la planta de tratamiento de la urbanización Lomas de Curridabat fue de 62,80%. Se concluyó que no es posible realizar modificaciones a los sistemas de tratamiento de cada una de esas plantas bajo evaluación, ya que no se están operando correctamente, por lo tanto es necesario operar la planta de manera apropiada al menos durante un período de tres meses para evaluar de mejor manera la posibilidad de hacer modificaciones, lo que implica un cambio drástico en la operación y en el mantenimiento actual. Finalmente...Ítem Hidrólisis térmica del bagazo de la caña de azúcar para la producción de etanol vía fermentación(2005) Herrera Montoya, Marjorie; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEl objetivo general de esta investigación fue el producir etanol como combustible utilizando Sacharomyces cerevisiae, a partir del bagazo de caña de azúcar hidrolizado térmicamente. El bagazo de caña utilizado para el desarrollo de la etapa experimental se adquirió en la Cooperativa Victoria R.L., en Grecia. La composición de dicha materia prima es 48,5% de sólidos, 51,5% de humedad y un 2,99% de cenizas. En un principio el fin del estudio de la hidrólisis térmica fue determinar las mejores condiciones para la producción de etanol; sin embargo esta perspectiva cambió, al encontrarse que las concentraciones de glucosa obtenidas al hidrolizarse térmicamente el bagazo fueron inferiores a 2 g/L en todos los casos. Con estos valores de glucosa, la fermentación anaeróbica se lleva a cabo con dificultad. Al presentarse este inconveniente, se tomó la decisión de replantearse el fin de este proceso de hidrólisis térmica. El estudio se concentró en producir etanol tanto en recipientes pequeños como en erlenmeyers, así como en un reactor de 5 L y encontrar algún comportamiento o tendencia del bagazo de caña al hidrolizarse térmicamente. Entre las variables estudiadas para determinar el comportamiento ante la hidrólisis térmica, se tienen el tiempo y la temperatura de hidrólisis. De estudios previos se fijaron variables como la concentración de sustrato, la concentración y tipo de ácido, además basándose en estos trabajos se le dio un pretratamiento al bagazo de caña, al prehidrolizarlo antes de hidrolizarlo térmicamente, para facilitar el rompimiento de las cadenas de celulosa a glucosa y eliminar sustancias inhibitorias de la fermentación. En un reactor de 2 L se efectuaron las prehidrólisis térmicas a una temperatura de 153,2 °C, así mismo las hidrólisis térmicas, cuyos niveles de temperatura escogidos fueron 170, 180 y 190 °C, con tiempos de hidrólisis entre 5 y 40 minutos. En general las mayores...Ítem Trámites para la gestión de una empresa de consultoría de la pequeña y mediana industria costarricense(2005) Camacho Muñiz, Gustavo Adolfo; Chacón Scheidelaar, Michael HenryEste proyecto tiene como objetivo conocer los problemas actuales de la pequeña y mediana empresa costarricense, así mismo, buscar la forma de que los profesionales y especialmente el Ingeniero Químico se compenetren en la solución de los mismos. En este caso en particular, crear una empresa de asesoría que ataque el problema más importante, y de esta manera, incentivar a la creación de industrias en manos de costarricenses. Para alcanzar este objetivo se creó un cuestionario de siete preguntas sencillas para censar a una muestra de 30 empresas nacionales del sector alimenticio, ya que esta área es la más importante en términos de producción industrial (genera el 46% de la producción total), para lo cual emplea al 29% del total de empleados industriales, y que entran dentro de la clasificación de micro, pequeña o mediana industria. La población total se tomó de la base de datos de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACTA). Antes de aplicar el cuestionario a la muestra en estudio se probó la estructura del cuestionario elaborado. Para esto se tomó inicialmente, una muestra de prueba de 15 empresas para aplicar la herramienta y comprobar el comportamiento estadístico normal de los datos. De la aplicación de la herramienta se tiene que en el 37% de las veces el control de la calidad se nombra como el principal problema que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, y en un 26% cuando se cuestionó acerca de tipos posibles de asesoría en los que se estaría interesado. En ambas partes, esta alternativa fue la que obtuvo mayor porcentaje, por lo que se recomienda como el área más adecuada parí desarrollar una empresa de consultoría. Además, la asesoría en seguridad ocupacional o la gestión ambiental obtuvieron el segundo y tercer puesto respectivamente, por lo que son las siguientes alternativas para una consultoría. Además, se elaboro un protocolo que tiene como propósito guiar a la creación de una empresa...Ítem Determinación de la esterilidad comercial de dos presentaciones de frijoles volteados y elaboración de los procedimientos estándar de operación (SOP) del proceso(2006) Alpízar Herrera, Cristhian; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEl objetivo principal del trabajo experimental es calcular la letalidad Fo a través de gráficas generadas con datos de tiempo-temperatura para dos presentaciones de frijoles molidos, los cuales son el frijol negro de 227 g. y el frijol rojo de 227 g. y determinar si el producto se somete a un proceso de esterilización adecuado. El cálculo del valor Fo se realizó por medio del método general y el método de Ball. Además, se elaboraron los procedimientos estándar de operación (SOP) en la línea de frijoles volteados de la empresa. Durante la evaluación de las características fisico-químicas del frijol molodo se determinó que el pH es de 5,7, por lo que se clasifica como alimento de baja acidez. El contenido de sal es de 1,14%. Este tipo de alimentos requieren esterilización. Las pruebas de penetración de calor en el alimento demostraron que el proceso térmico estabiecído por la empresa, que somete el alimento a 121,1°C durante un tiempo de 46 min, cumple con d objetivo de elaborar un producto seguro para el consumidor, porque los vaiores de Fo más bajos obtenidos fueron de 26,37 min. y 24,37 min. mediante el método General y el método de Ball respectivamente, valores superiores al valor de diseño de 7 min. Las pruebas microbiológicas confirmaron que el recuento total, el recuento total anaerobio y temófilos aerobios fueron menores a 10 UFC/g, lo cual cumple con la norma de calidad establecida en la empresa. Los problemas de deterioro que eventualmente se presentan en el producto no se deben a un deficiente proceso térmico, sino que estos pueden ser originados por contaminación post-proceso. Se recomienda darle un tratamiento constante de clorinación y reposición con agua fresca, al agua de enfriamiento utilizada en el proceso para evitar contaminación.Ítem Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de una planta de molino de nixtamal y alternativas de minimización de volúmenes y contaminantes de sus descargas líquidas(2006) Solano Redondo, Óscar Mauricio; Durán Herrera, EstebanEl proyecto nació debido a la necesidad de conocer la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales para ejecutar a corto, mediano y largo plazo las medidas adecuadas para un correcto funcionamiento del mismo, de forma tal que pueda fortalecer y aportar en la gestión ambiental de la empresa. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el sistema de tratamiento de las aguas residuales que se producen durante la molienda del maíz nixtamalizado y a partir de ella, realizar un planteamiento y análisis de alternativas para minimizar el vertido de las aguas que van hacia tratamiento y las características contaminantes de su efluente. Para comprender la naturaleza de las descargas Iíquidas generadas por la planta de molino de nixtamal, se realizó una caracterización fisicoquímica de las mismas en los diferentes puntos de origen dentro del proceso de producción, siendo estos el efluente que rebalsa del macerador (nejayote) y las dos purgas producidas en la tina que recibe todas las aguas recirculadas del proceso y las aguas que salen del separador 2 para recircularlas, que corresponden a la purga 1 y la purga 2 respectivamente. De estas descargas se concluyó que la que más aporta en cuanto a carga contaminante e hidráulica es el nejayote, seguido de las purgas 1 y 2. Se determinó que las aguas residuales generadas por la planta de molino se caracterizan por ser calientes, con una alta concentración de sólidos suspendidos y disueltos, con material flotante en el caso del nejayote y por poseer un pH superior a 7. Otro aporte de volumen a la planta de tratamiento es el generado durante las actividades de limpieza y lavado de los equipos húmedos del proceso, sin embargo, su contribución es mínima en comparación con el caudal total que se produce en los puntos de generación antes mencionados. La planta de tratamiento presentó una eficiencia superior al 96% de remoción en todos los parámetros de contaminación...