Ingeniería Química
Examinar
Examinando Ingeniería Química por Título
Mostrando 1 - 20 de 527
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acondicionamiento y puesta en marcha de una planta de producción de extractos bioactivos de origen vegetal para la empresa Agrogreen Growing Systems S.A.(2023) Hermelink, Simon Roland; Miranda Morales, Bárbara CristinaÍtem Actualización de los manuales de operación de las columnas de destilación y deshidratación de alcohol en la destilería de Central Azucarera Tempisque S.A. (CATSA)(2016) Tencio Navarro, Jorge LuisLa presente práctica dirigida consistió en actualizar los manuales de operación de las columnas de destilación y deshidratación de alcohol de la destilería de CATSA. Los manuales que se tenían no estaban actualizados, eran muy resumidos, y presentaban pocas imágenes, por lo cual se realizó un documento que permitiera a cualquier persona nueva que ingresara, sea ingeniero u operario, tener una noción clara del proceso. Además, se presenta como un documento de consulta ante cualquier duda en la operación. Después de este proceso, sería conveniente realizar un diagrama de flujo y manual de operación de toda la destilería, que abarque todas las áreas. Se realizaron en forma paralela los balances de materia de las columnas de destilación A, A¿, D, B, y P; y de deshidratación C/D y R. Los datos para la realización de los balances se tomaron de las siguientes fuentes: reportes diarios de producción, del sistema de control automático y directamente en la planta (presión en el fondo de las columnas A y B, flujos de cabezas y colas en las columnas, grados alcohólicos de distintas corrientes obtenidos por análisis de laboratorio, entre otras). Para el cálculo de puntos de equilibrio se utilizó el programa ChempSep. Los resultados obtenidos con los balances muestran que la producción de alcohol puro hidratado en la columna B es directamente proporcional al flujo de alimentación de vino, y al grado alcohólico de este. Lo mismo sucede con la producción de alcohol anhidro puro y la alimentación de alcohol hidratado. Las pérdidas de energía en las paredes de las columnas son pequeñas y van desde el 0,75 % en la columna A, hasta el 3,60 % en la columna B, por lo cual podrían despreciarse. Sin embargo, el consumo de vapor requerido para compensar esas pérdidas es elevado (81,65 kg/h en la columna B). El mayor consumo de agua se da en los condensadores E1 y E2 de la columna B (189 499,14 L/h), en contraste con los 24 095,65 L/h...Ítem Adaptación y puesta en marcha de un fotorreactor solar de tipo CPC para la producción de combustibles sintéticos a partir de la reducción fotocatalítica de dióxido de carbono(2018) Johnson Álvarez, Gustavo Adolfo; Durán Herrera, EstebanEl presente proyecto tiene como objetivo principal la adaptación y puesta en marcha de un fotorreactor solar, diseñado para llevar a cabo el proceso de fotorreducción de dióxido de carbono, con el fin de obtener combustibles sintéticos. El mismo fue llevada a cabo en el Centro de Investigación de Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica. Primeramente, se valoró la situación inicial del equipo, el cual se encontraba en muy mal estado; debido a esto, todas las conexiones, tuberías, equipos de medición de datos, bomba y estructura del fotorreactor, fueron cambiados y construidos nuevamente, mientras que se reutilizaron un tanque de aluminio, un tanque de vidrio, los tubos del fotorreactor y el armazón principal. La configuración del mismo era de tipo CPC (colector parabólico compuesto), la cual se mantuvo igual debido a que era conveniente según los requerimientos operativos. Se agregó al sistema un sistema fotovoltaico para la alimentación de la bomba y el sistema de adquisición de datos, los cuales también se cambiaron por completo, para hacer el equipo completamente independiente de la red eléctrica y dar aún más énfasis al aprovechamiento solar, además de cambios en materiales como mangueras de combustible en PVC, involutas de acrílico, entre otros. Con el fin de validar el sistema construido en un proceso fotocatalítico, se realizó una corrida de validación utilizando como fotocatalizador un material compuesto de CdS al 45% en TiO2, el cual fue sintetizado en el laboratorio, en una concentración de catalizador de 0.5 g/L, empleando NaOH (1 g/L) como agente de sacrificio para la fotorreducción del dióxido de carbono, cuantificando metano como producto principal mediante cromatografía de gases. Se obtuvo que el equipo funciona sin ningún problema en términos mecánicos, con y sin el fotocatalizador, los sensores colocados miden correctamente y el sistema fotovoltaico funciona según...Ítem Análisis comparativo de factores de calidad de diesel estándar y mezclas de diesel estándar y aceite de palma para determinar su equivalencia como combustible(2017) Cambronero Quesada, Jacksiry; Wattson Gómez, RodolfoEn este proyecto se determinó la viscosidad cinemática de mezclas de diesel y aceite de palma a diferentes proporciones volumétricas, a la temperatura estándar de 40 °C, se obtuvo una curva de viscosidad y se compararon los datos experimentales obtenidos con los datos esperados según la regla de mezcla de Grunberg-Nissan. Asimismo, los datos de viscosidad cinemática experimental se correlacionaron mediante un polinomio de grado tres. Estas mediciones se llevaron a cabo en el laboratorio de Ingeniería Química. Se seleccionaron las mezclas con viscosidades inferiores al límite establecido en las normas nacionales para el diesel estándar. Se determinó la curva de destilación de las mezclas del 5, 10, 15 y 20 % de aceite de palma en volumen de mezcla, esta etapa se realizó en el laboratorio del Departamento de Control de Calidad de RECOPE en Moín. Se obtuvieron las curvas termogravimétricas y curvas DSC del diesel y de las mezclas del 5, 10 y 15 % de aceite de palma en diesel, a diferentes tasas de calentamiento y en atmósfera neutra y oxidativa. Esta parte de la etapa experimental se realizó en el Laboratorio de Ligantes Asfálticos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME UCR). Adicionalmente, el Laboratorio del Departamento de Control de Calidad de RECOPE determinó diferentes propiedades físicas y químicas de las mezclas del 5, 10, 15 y 20 % de aceite de palma, tales como: densidad, fracción de agua y sedimento, temperatura de inflamación, fracción de azufre, índice de cetano calculado, conductividad eléctrica, punto de enturbiamiento, corrosión a la tira de cobre y color. A partir de las curvas termogravimétricas se obtuvieron los valores de la energía de activación a diferentes grados de conversión, tanto en atmósfera neutra como oxidativa. La energía de activación promedio de la reacción de oxidación de la mezcla del 5 % de aceite de palma es de 95,6 kJ/mol y la de la mezcla del 15%...Ítem Análisis de cuatro pretratamientos en la semilla del Bactris Gasipaes (Pejibaye) para la evaluación de sus efectos en la fracción de aceite extraído mediante extrusión con respecto a la cantida dde semilla procesada(2023) Ortega Padilla, Edieen Jesús; Ramírez Varas, LautaroÍtem Análisis de desempeño del proceso de producción de tinta para impresión flexográfica(2015) Laurent Matamoros, Juan Carlos ,; Chacón Valle, GerardoEl objetivo de esta práctica es analizar el desempeño del proceso de fabricación de la tinta flexográfica Polyfilm® color amarillo proceso, estudiando las características de viscosidad, tiempo de secado y porcentaje de sólidos totales. Se utilizan los índices de capacidad, gráficos de control e interpretación del comportamiento y tendencias de los datos históricos para las características de la tinta flexográfica amarillo proceso Polyfilm ®. Los datos son suministrados por el departamento de calidad de la empresa Cano y Fajardo Industrial, los datos utilizados son del periodo de enero de 2012 a diciembre de 2013. De acuerdo a los resultados, el proceso presenta un comportamiento parcialmente adecuado, ya que para todas las variables el ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ se encuentra entre 1 y 1,33 unidades, con lo que el proceso es categoría 2. Se recomienda implementar un control a través de series de tiempo, para el proceso de producción y recepción de materia prima, para luego realizar un control cruzado entre estos dos análisis y determinar la variabilidad generada a las variables de estudio. Se recomienda realizar un estudio de la variabilidad de todos los métodos de análisis (viscosidad, tiempo de secado y porcentaje de sólidos) realizados por el operador, con esto determinar si el operador requiere mayor capacitación. A partir del estudio de variabilidad, analizar la posibilidad de modificar la tolerancia de las especificaciones para las tres variables de estudio.Ítem Análisis de desempeño para la inspección y control de la calidad en un proceso de fabricación de cloro burbuja(2013) Corrales Quirós, Yendry E.; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo general de esta práctica dirigida es realizar un análisis de desempeño del proceso de elaboración y llenado de cloro burbuja para las tres variables críticas de los productos principales. Y con ello obtener un aprendizaje con el uso de series de tiempo, gráficos de control e índices de capacidad, para analizar el desempeño del proceso en su situación actual. Se analizan las variables: densidad, concentración y contenido neto para los graneles 50051, 50128 y 50483; y los productos terminados 24501, 24511, 24801 y 24803. Para esto se utilizan los índices de capacidad y las series de tiempo de los datos históricos recopilados en la línea de producción y el Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad. Se concluye que el proceso no es adecuado para el trabajo esperado, sino que se requieren modificaciones importantes en las diversas etapas para lograr calidad satisfactoria en el equipo, así como esfuerzos posteriores en el centrado de los procesos y la revisión de las especificaciones. Además se descarta la hipótesis de que el instrumento empleado para la determinación de la densidad del producto sea una fuente de variación no aleatoria.Ítem Análisis de falla y determinación de la causa raíz de la fractura de un cable de acero inoxidable en un dispositivo médico, como respuesta a un evento (queja) reprtable ante la FDA(2017) Vargas Abarca, Adrián; Hernández Montero, NataliaEl presente trabajo abarca el análisis de la falla de un cable guía de acero inoxidable, el cual es utilizado durante un procedimiento médico denominado Arterioctomía Rotacional. Esta técnica médica consiste en remover calcificaciones en las venas coronarias con el fin de despejar obstrucciones que imposibiliten el flujo sanguíneo evitando una posible trombosis en los pacientes. El cable guía de acero inoxidable es utilizado como riel para cualquier dispositivo que se tenga que instalar en la obstrucción y como vía para desplazar una fresa rotacional que tiene la función de desgastar las calcificaciones. El caso analizado en este documento se refiere a un cable guía que se quebró dentro del paciente mientras se estaba realizando el procedimiento generando la disección de la vena. Esta disección generó una lesión seria al paciente y se debió recurrir a una intervención más invasiva para poder estabilizar la situación y reparar la vena dañada. Debido a la inconformidad del cliente con el evento descrito se presenta una queja la cual es clasificada como una queja reportable ante la Agencia Federal de Drogas (FDA por sus siglas en inglés) y ante el organismo regulatorio japonés que se conoce como Agencia Farmacéutica y de Dispositivos Médicos (PMDA por sus siglas en inglés). Esto debido a la severidad del evento y a que el evento sucedió en Japón (la FDA pide que cualquier evento adverso de un producto vendible en Estados Unidos sea reportado ante ellos de ser considerado que pudo causar o causó un efecto negativo en el paciente). Al convertirse en un evento reportable ante las agencias regulatoria es obligación de la empresa que manufactura el dispositivo el investigar el evento y en el caso de la FDA es un requerimiento proveer un informe con los resultados principales y determinar si la empresa va a tomar alguna acción de calidad para evitar la recurrencia en el tiempo de eventos similares basado en la severidad, ocurrencia...Ítem Análisis de la capacidad de 4 suplidores en Boston Scientific(2015) Cambronero Delgado, Mauricio,; Solano Sánchez, Paula RaquelEsta práctica dirigida consistió en proponer un modelo de calificación estándar de suplidores, tanto locales como internacionales, para aquellos componentes, que por primera vez ingresaban a Boston Scientific. El proceso de calificación de primera inspección es un control de calidad, que se utiliza para brindar un nivel de confianza de, que cada suplidor es capaz de proveer los componentes, mediante el análisis de las características críticas de dichos materiales, así como la validación de sus métodos de inspección. Por lo tanto, la propuesta de mejora al proceso de calificación de primera inspección contribuye a mejorar la calidad de las operaciones de Boston Scientific, al aportar seguridad en los materiales, que utiliza en sus procesos de producción. Con el objeto de mejorar el proceso de calificación de primera inspección en Boston Scientific, se inició ejecutando una fase de diagnóstico, que consistió en definir las debilidades y oportunidades, que presentaba el proceso de calificación de primera inspección usado por Boston Scientific. Posteriormente, se detallaron las mejoras al proceso de calificación de primera inspección, en base a las debilidades y oportunidades encontradas. Seguidamente, se definieron los parámetros necesarios para considerar validada la propuesta de mejora al proceso. Subsecuentemente, se procedió a desarrollar las herramientas informáticas y documentos, que sustentaran las mejoras propuestas. Finalmente, se procedió a validar la mejora propuesta utilizando cuatro suplidores distintos, con seis componentes diferentes, provenientes de dichos cuatro suplidores seleccionados. Por lo tanto, tras haberse calificado los componentes y suplidores utilizando las herramientas y documentos propuestos se procedió a entrenar a los actores del proceso en dichos documentos y herramientas desarrolladas y declararlas aptas para el uso en Boston Scientific. El proyecto brinda como principal aporte la generación...Ítem Análisis de la factibilidad técnica de la reutilización de una mezcla lubricante utilizada en el funcionamiento de un dispositivo médico de biopsia de mama(2015) Grant Barboza, Joseph; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo de este proyecto fue evaluar la viabilidad de reutilizar una mezcla lubricante de heptano-silicona utilizada en la lubricación de dispositivos de biopsia de mama. Primeramente, se realizó una prueba microbiológica preliminar en donde se analizó si la mezcla se contaminaba durante la manipulación de la misma en las líneas de producción. Se realizó un cultivo de microorganismos utilizando agar de soya tríptico como medio de cultivo, se encontró que solamente en una de las repeticiones de una de las muestras recolectadas luego de ser utilizada en la línea de producción presentaba una unidad formadora de colonias, pero en todas las demás no hubo crecimiento bacteriano alguno; por lo que se determinó que la aparición de una sola unidad formadora de colonias fue debido a la manipulación de la muestra a la hora de realizar la inoculación del medio de cultivo. Luego, se realizó una serie de análisis de concentración de silicona presente en mezclas recién elaboradas con el fin de determinar un rango aceptable de concentración que cumpliera con los estándares de calidad de la empresa. Por medio de la evaporación del heptano de la mezcla, utilizando una plantilla eléctrica, y en conjunto con las recomendaciones del suplidor de la silicona, se determinó por diferencias de masa que el rango aceptable de contenido de silicona en la mezcla lubricante era de un 1% a un 5% de silicona (%m/m). Posteriormente, se realizó un ensayo de viscosidad utilizando agua destilada, como referencia, y muestras de la mezcla recién elaborada, mezcla luego de que había sido utilizada en la línea de producción y una muestra elaborada al 5% de silicona con el fin de determinar si al aumentar la concentración de la mezcla, se daba un cambio considerable en la viscosidad de la misma. Utilizando un viscosímetro de Ostwald, se determinó que un aumento de la concentración de la mezcla de hasta 5 veces representaba solamente un incremento del 10%...Ítem Análisis de la metodología empleada para obtener el adhesivo utilizado en los electrodos de un catéter pulmonar, su desempeño y una posible mejora(2018) Sánchez Delgado, Sofía; Hernández Montero, NataliaEl objetivo principal del proyecto fue analizar la metodología empleada para obtener el adhesivo utilizado en los electrodos de un catéter pulmonar, para así evaluar su desempeño y definir una posible mejora, especialmente disminuyendo el largo tiempo de curado en la línea de producción actual. El proyecto se llevó a cabo tanto en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica como en las instalaciones de la empresa de dispositivos médicos donde surge el problema. Para el desarrollo de este trabajo primero se llevó a cabo una investigación bibliográfica de la cual se obtuvo la base teórica para el proyecto. Seguidamente, se determinó el método de medición para obtener la hidrofilicidad de la superfcie del adhesivo como medida de la formación del reticulado, además en este procedimiento se probó estadísticamente si con la adición de un disolvente a los reactivos había diferencia estadística significativa en el proceso de curado. La siguiente etapa del proyecto consistió en determinar los factores más significativos en el proceso y seleccionar los factores y niveles a estudiar durante la experimentación en planta, esto se realizó analizando el procedimiento seguido en el proceso actual, las hojas de seguridad de los reactivos involucrados y con análisis FTIR-ATR en diferentes tiempos de reacción. Los factores seleccionados fueron el tiempo de curado fuera del horno, el tiempo de curado en el horno y la temperatura de uno de los reactivos. Para el tiempo de curado fuera del horno se utilizó como niveles 4 h y 7 h, para el tiempo de curado en el horno se utilizó 30 min y 1 h, y para la temperatura del diisocianato de tolueno se utilizó 22 °C (temperatura ambiente en la planta) y 25 °C (con el uso de un baño María). Luego se realizó la experimentación en planta aplicando el adhesivo estudiado en las unidades de producción con los factores y niveles seleccionados, estas pruebas se realizaron por duplicado utilizando...Ítem Análisis de la pérdida de jarabe terminado en la producción de bebidas carbonatadas con mayor índice de merma en una embotelladora(2013) Molina Montoya, Rony; Pérez Vargas, Silvia MaríaEn la práctica dirigida, se analizó la pérdida de jarabe terminado en la producción de bebidas carbonatadas con mayor índice de merma en una embotelladora. Para lo cual se determinaron las bebidas con mayor índice de merma, a partir de datos históricos, desde enero de 2012 hasta marzo de 2013, y se determinó que las bebidas K, D y E son los tres productos que mayor pérdida han presentado, acumulando un 33,67 % del total de la merma. El agua empleada en el proceso productivo de bebidas carbonatadas, se obtiene desde fuentes subterráneas o es proveída por la municipalidad respectiva. Se trata para obtener agua de proceso baja en sólidos, con un olor, sabor y apariencia aceptable, y ser microbiológicamente apta para el consumo humano. Éste tratamiento incluye etapas de coagulación-floculación, filtración, adsorción y desinfección. El proceso, mediante el cual se elabora el jarabe terminado, consiste en la adición y disolución de concentrados, adición de los edulcorantes, agitación y reposo; y finaliza con los análisis de las características físico-químicas para cada preparación. El control de calidad, inicia desde la preparación, hasta la liberación del lote para su uso en las líneas de embotellado. Se determinó que, aproximadamente el 86 % de las pérdidas de jarabe terminado se producen en la operación de embotellado, respecto a la operación de preparación del mismo, principalmente en operaciones de inicio y corte de producción de cada producto, con los enjuagues y drenajes de los equipos. Adicionalmente, se graficó series de tiempo de las mermas de jarabe terminado de los productos con mayor índice de merma y se evidenció un comportamiento desviado del promedio de las mermas, respecto al límite superior de especificación, desde un 30 %, hasta un 70 % sobre el valor máximo esperado. Se identificaron eventos de calidad de producto y del jarabe terminado que involucran una pérdida considerable de jarabe terminado...Ítem Análisis de la prefactibildad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de bio-polietileno(2023) Porras Vargas, Mauricio; Miranda Morales, Bárbara CristinaÍtem Análisis de las propiedades fisicoquímicas y la tolerancia al agua, de mezclas con etanol de las gasolinas utilizadas en Costa Rica(2019) López Herrera, Irán Adonías; León Rojas, Carlos FernandoEste proyecto consistió en analizar las propiedades fisicoquímicas y la tolerancia al agua, de mezclas con etanol de las gasolinas utilizadas en Costa Rica. El proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Electroquímica y Energía Química (CELEQ), que se encuentra ubicado en la Ciudad de La Investigación de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, específicamente en el Laboratorio de Hidrocarburos; laboratorio en el que se analizan las gasolinas que se distribuyen en todo el país, tanto del plantel de RECOPE, como de las estaciones de servicio. Para la realización del mismo, se prepararon mezclas de gasolina regular y de superior al 1 %, 2,5 %, 5 %, 10 % y 15 % de etanol en volumen. Listas las mezclas se procedió a realizar las pruebas que pide el Reglamento Técnico Centroamericano y la INTE E1:2016, de acuerdo con las Normas ASTM que se utilizan en el laboratorio para cada análisis. En estas pruebas están, por ejemplo: presión de vapor, curva de destilación, número de octanos, entre otras. Además, se midió la tolerancia al agua de las mezclas como la temperatura de separación de fases, hasta la temperatura más baja posible que se pueda alcanzar en el país. También se realizó un diseño factorial 23, teniendo como factores el porcentaje de aromáticos, el porcentaje de etanol y la temperatura, y teniendo como variable respuesta, la cantidad máxima de agua que retiene cada mezcla. De este análisis se obtuvo que la gasolina al 15 % de etanol no cumple con la T50 de la curva de destilación, que el porcentaje de oxígeno aumenta con el aumento de etanol a tal grado que las gasolinas con un 10 % y 15 % de etanol en volumen no cumplen con los requerimientos de la Norma, esto se debe a la presencia de MTBE y el ETBE en las gasolinas base; sustancias que no deben estar presentes en las gasolinas al momento de la utilización de estas mezclas. Los demás parámetros se encontraron bajo especificación. También se encontró...Ítem Análisis de los requerimientos y características de materiales poliméricos de empaque en el sector de la industria de alimentos en Costa Rica(2015) Da Luz Castro, Juliana,; Córdoba Pérez, Maureen DanielaEl principal objetivo del proyecto fue analizar la oferta, requerimientos y características de materiales poliméricos de empaque en el sector de la industria de alimentos en Costa Rica. A partir de este trabajo se pretenden comparar las capacidades de los polímeros de empaque con el uso que reciben en la industria. Primeramente se realizó una amplia investigación bibliográfica de las propiedades de los polímeros de uso común en el empaque de alimentos. Estos son: polietileno tereftalato (PET), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS), poliamidas (PA), específicamente nylon 6, alcohol etilenvinílico (EVOH), poliuretano (PU) y celofán. Se generó un instrumento para la recopilación de información con el propósito de obtener información primaria acerca de la selección de empaques y problemas específicos en la industria. Este fue aplicado en dos empresas representativas de cada uno de los siguientes sectores de la industria de alimentos: industria de elaboración de bebidas no alcohólicas, industria de elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal, industria de elaboración de productos lácteos, industria de procesamiento y conservación de frutas y hortalizas, industria de elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería e industria de elaboración de productos de panificación y en una empresa del sector de procesamiento y conservación de carnes. Entre la información obtenida de las entrevistas destaca que en el sector de frutas y hortalizas, se utilizan bolsas de LDPE con atmósfera modificada y bandejas de PP para el empaque de ensaladas y lechugas precortadas, bolsas laminadas (doypack®) y bandejas de PET para frutas precortadas, bandejas de PS con film de PVC para frutas y verduras enteras y bolsas cryovac® para el empaque de vegetales precortados al vacío. En el caso del sector de producción y empaque...Ítem Análisis de pérdidas de velocidad y paros menores en el departamento de cocimiento de Cervecería Costa Rica(2018) Quesada Matamoros, Emma Cristina; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl objetivo principal del proyecto consistió en el análisis de las pérdidas de velocidad y paros menores presentados en el proceso de elaboración de mosto en el área de cocimiento de Cervecería Costa Rica en el 2017. Para esto, se realizó la descripción del proceso actual de producción de mosto como base de todo el análisis, y posteriormente se dividió éste en tres secciones: identificación de las pérdidas de velocidad y paros menores, propuesta de las oportunidades de mejora y determinación del efecto de las mejoras implementadas en la producción de mosto y la calidad del producto. Se analizaron tres marcas de cerveza diferentes y se dividió cada sección en cuatro estudios: análisis de los diagramas de flujo de proceso, análisis de las recetas de producción, análisis del TBI y análisis de alarmas por intervenciones manuales del operador y fallas del equipo de control automático. Se realizaron los DFP, junto con los diagramas y los balances de masa y energía respectivos. A partir del resultado obtenido en estos balances de masa, se redujo el agua utilizada en los riegos del filtro meura y se obtuvo un afrecho con 5 hl de agua. Las pérdidas energéticas al ambiente por convección y radiación se disminuyeron, así como el trabajo de agitador y el consumo energético de los productos intermedios debido a la reducción de tiempos en las etapas de cocción o al aumento de temperatura de la ¿bajada¿ en la olla de cereales y olla de maceración. Se disminuyó entre 10-30 min el tiempo de proceso de cada marca. Se realizó el análisis del índice de ácido tiobarbitúrico y se disminuyó el estrés térmico al que se sometía la malta o el mosto, de manera que se redujeron los TBI de cada marca por debajo del límite máximo recomendado por parámetros de calidad. Se realizó el análisis de las recetas de producción y se disminuyó la diferencia encontrada entre los tiempos reales de los procesos y los tiempos establecidos...Ítem Análisis de pre-factibilidad técnica de una alternativa al proceso de recubrimiento con adhesivo (Thixon) de los cables guía de intervención cardíaca manufacturados en una industria de dispositivos médicos en Costa Rica(2021) Jirón Salazar, Emmanuel; Miranda Morales, Bárbara CristinaÍtem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de un proceso para producir frituras a partir de ñame(2014) Mora Galeno, Cristina,; Vásquez Calvo, AlexanderEl propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera de un proceso para realizar frituras a partir de ñame. Para lograr los objetivos propuestos primeramente se realizó una encuesta de forma virtual y manual de la cual se obtuvieron las características del producto, el canal de comercialización, principal competencia y la demanda, la cual consiste en 292 800 bolsas de 50 gramos anuales de producto neto. La planta se ubicará en la zona de Guápiles principalmente por la cercanía que tendrá al centro de compra de ñame fresco. Los equipos del proceso se seleccionaron de tal manera que permitan un incremento en la producción a futuro, son de tipo ¿batch¿ pues sale más económico y se cotizaron con empresas locales. El proceso consistirá primero en una etapa de preparación donde se curará el ñame fresco para luego pasar a su selección y lavado. Posteriormente el ñame se pelará, rebanará, freirá, salará y empacará para su venta. El rendimiento promedio del proceso es de 46%. La distribución de planta se realizó considerando los espacios requeridos para cada equipo y se estableció un proceso en línea. La inversión total inicial es igual a CRC 45 363 000 y será financiado por medio de la banca estatal a través de créditos especiales para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). El producto se venderá a CRC 500. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno igual a 5% para una tasa de descuento de 20%, un Valor Actual Neto negativo de - CRC 4 778 7378 y un punto de equilibrio de 221 639 unidades/año para que el proyecto resulte rentable. La inversión se recuperará en 8 años y 5 meses aproximadamente y el proyecto es más sensible a la variación en el precio y las ventas del producto y al costo de la materia prima. Se recomienda buscar en el futuro nuevos procesos, sabores, mercados, tamaños de empaque. No se recomienda ejecutar el proceso...Ítem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia(2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara CristinaÍtem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera del proceso de extracción de aceite de la semilla de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí(2019) Alpízar Ugalde, Juan Diego; Ciccio Alberti, José FranciscoEl objetivo principal de este proyecto es analizar la prefactibilidad técnica y financiera derivada de una planta de extracción de aceite de semilla de papaya, residuo de las proce- sadoras de papaya. La investigación incluye la extracción del aceite por un método alta- mente industrializable ¿a diferencia de los equipos utilizados en la literatura sobre el tema¿ con el cual se obtuvo un rendimiento de aceite, en base seca, del (30.0688 ± 0.9925) % Con base en la investigación sobre las procesadoras de papaya de nuestro país, utili- zando datos otorgados por el Ministerio de Salud y de llamadas telefónicas a las empresas, se plantea una capacidad de procesamiento de materia prima de 1400 kg semanales, con una producción anual de 32 312 unidades, en envases de 120 mL. El aceite obtenido se caracteriza como alto oleico, con un porcentaje relativo de ácido oleico de 72.29 % y un valor de saponificación de 174 mg/g de KOH en el aceite, lo cual otorga a este aceite, junto con sus propiedades humectante, antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria reportadas en la literatura, la posibilidad de ser utilizado como cosmético directamente o en productos derivados, elevando la colocación en dicho mercado. De acuerdo con el análisis de prefactibilidad financiero, se tiene un flujo de caja positivo con un precio de venta de 16.56 USD por unidad, en donde se buscaría exportar, con la salvedad de que se debe establecer una estrategia de diferenciación de la competencia ya existente en dicho mercado. El endeudamiento para llevar a cabo el proyecto se da por el monto de la inversión de capital fijo (379 560 USD), el cual contempla la compra e instalación de equipos, así como la adquisición de un terreno para la obra, a 10 años con una tasa de interés de 9.75 %. Los indicadores de rentabilidad para el proyecto, son un VAN de 478 602 USD, una TIR de 31.57 % y un período de recuperación de la inversión de 3 años y 3 meses. Se determina...