Geología
Examinar
Examinando Geología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas(2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, RolandoÍtem Análisis socio-ambiental y de vulnerabilidad de la Carretera Costanera (tramo Orotina-Quepos) y sus proyecciones para la construcción y rehabilitación del tramo Quepos-Barú y otras obras complementarias de la Costanera Sur(2003) Rojas Soto, Jorge Enrique; Laguna Morales, Jorge EnriqueEl presente trabajo busca determinar los impactos en el medio ambiente que pueden producir los elementos socio - ambientales debido al uso de una carretera de relevada importancia y, a su vez establecer los sitios vulnerables a provocar cierres o destrucción de la vía para con ello establecer las pautas que se deben dar para llevar a cabo un Gestión Administrativa Integral. 'Se estudió la Carretera Costanera en el tramo que va de Orotina a Quepos, al cual se le denominó tramo de referencia. Luego de obtenidos los resultados, se proyectaron hacia el tramo de aplicación que es la vía entre Quepos y el Río Barú, para la cual existe un proyecto con el fin de construirla y mejorarla próximamente. Para llevar a cabo esta labor se usó el tramo de referencia, en el cual se determinaron los impactos que han causado los elementos influenciados por el uso de la carretera, por medio de árboles de impactos, por otro lado, en el caso de la vulnerabilidad, se utilizaron un Sistema de Información Geográfico para llevar a cabo el análisis. Los resultados obtenidos se proyectaron hacia el tramo de aplicación. Una vez hechos los análisis correspondientes, se pudo determinar que, en el tramo de referencia, se han ido dando los impactos, ya sean positivos o negativos, con muy poco planeamiento, esto mismo se podría dar en el tramo de aplicación que posee características similares. Entre estos impactos se pueden mencionar el desarrollo social, el crecimiento del comercio, el empleo, el aumento en la plusvalía, los cambios en la tenencia de la tierra, el menor costo de operación vehicular, el aspecto biótico, la distribución del turismo en el año, el acceso a atractivos turísticos, los cambios en el uso del suelo, la emigración de población, los cambios culturales, los cambios en la calidad de vida, el crecimiento urbano y los problemas sociales. Por otro lado, se concluyó...Ítem Estudio de la amenaza de inestabilidad de laderas y desarrollo de un escenario preliminar de la afectación de la infraestructura vital: microcuenca del Río Purires, provincia de Cartago, Costa Rica(2005) Carrillo Carrillo, Syra; Carrillo Gómez, Maureen; Peraldo Huertas, GiovanniEl área de investigación posee 76.12 km2y corresponde a la Microcuenca del Río Purires, perteneciente a la Cuenca Reventazón-Parismina. Se ubica aproximadamente a 10 km al SW de la ciudad de Cartago y forma parte de los cantones de El Guarco y Cartago (Central), ambos de la provincia de Cartago. En los últimos años, en esta microcuenca, los procesos de inestabilidad de laderas se han incrementado principalmente por la influencia de disturbios meteorológicos y de la actividad antrópica. Lo anterior, ha motivado la realización de una investigación que permita evaluar, a una escala adecuada (1:25000), la amenaza de inestabilidad de laderas, además de proveer un escenario preliminar de su efecto en las líneas vitales (acueductos, líneas de transmisión, poblados, red vial) ofreciendo de esta manera, a la comunidad y a los tomadores de decisiones, las bases para establecer un programa de medidas preventivas y de mitigación ante situaciones adversas futuras. Es importante indicar que son muy pocos los sectores de esta microcuenca que cuentan con mapas geológicos previos, por lo que se hizo necesario realizar una cartografía geológica y geotécnica en toda el área de investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos se aplicó el método Mora-Vahrson (1993), en la determinación de la Amenaza por Inestabilidad de Laderas De esta forma se dispone de una metodología rápida, sencilla y poco costosa, que permite, a partir de la información básica, contar con datos cartográficos extensivos que indiquen las áreas con mayor tendencia a generar la amenaza de inestabilidad de laderas. De esta forma, los mapas obtenidos permiten identificar preliminarmente los tramos de la infraestructura vital que están expuestos a niveles altos de dicha amenaza. De la información obtenida en el trabajo de campo se lograron identificar cuatro unidades de roca correspondientes a las Formaciones San Miguel y Coris, así como las Unidades Volcánicas...Ítem Palinología de la formación Río Banano (sección río Carbón Volio, río Sand Box y quebrada Veinticinco) Mioceno Superior, Costa Rica(2009) Sandoval Gutiérrez, María Isabel; Aguilar Alvarez, Ana TeresitaDurante el Mioceno Superior, el istmo Centroamericano estaba conformado por un archipiélago de islas interrumpidas por conexiones marinas, permitiendo el desarrollo de ambientes transicionales marino- continentales como estuarios y deltas. En este estudio se determinaron especies de polen y esporas del Miembro Medio de la Formación Río Banano, específicamente las secciones del río Carbón Volio, quebrada Veinticinco y río Sand Box, ubicadas en el Caribe de Costa Rica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la paleopalinología en Costa Rica, la interpretación paleoecológica de estos sectores y su relación con el cierre del istmo. Fueron preparadas ocho muestras por medio del método palinológico estándar, cuatro del río Carbón Volio y cuatro de quebrada Veinticinco. El río Sand Box no recuperó material palinológico, por lo tanto, la interpretación paleoecológica y bioestratigráfica se realizó por medio de foraminíferos bentónicos, planctónicos y nanoplacton realizados en estudios anteriores. El procedimiento consistió en la digestión del material en HCl - y HF-, donde se separó la materia orgánica por medio de líquidos pesados y se oxidó por medio de ácido nítrico. Luego las muestras se filtraron en una malla de 10 ¿m. Este material se aplicó con Permount® en una lámina de vidrio, de manera que facilitó el análisis con microscopio de luz transmitida. Se determinaron morfotipos de palinomorfos y se realizó un conteo por cada uno en toda la lámina. El número total de granos contabilizados por lámina fue de 100 aproximadamente. Las especies principales del área del río Carbón Volio son: Lanagiopollis crassa (Pellicierae rhizophorae: especie de manglar), Echitricolporites spinosus (Asteracea fósil: marcador bioestratigráfico del Mioceno Superior), helechos Polypodiaceae y abundantes esporas de hongos. En el sector de quebrada Veinticinco predomina Pachydermites diexderi (Symphonia globulifera...Ítem Análisis mediante aplicaciones SIG de la susceptibilidad al deslizamiento en el corredor Siquirres -Turrialba como factor de riesgo del poliducto de RECOPE(2009) Segura Cortés, Gustavo Adolfo; Obando Acuña, Luis GuillermoÍtem Modelo mínimo de velocidades unidimensional para la Cordillera Volcánica de Guanacaste, Costa Rica(2014) Araya Rodríguez, María Cristina; Linkimer Abarca, LepoltEn este estudio, se genera un Modelo Mínimo de Velocidades en una Dimensión (MMV1D) para la Cordillera Volcánica de Guanacaste (CVG); el cual es una representación de la velocidad de la onda sísmica P en los diferentes estratos que componen la corteza del arco volcánico. El Observatorio Sismológico Vulcanológico Arenal-Miravalles (OSIVAM), propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), procesa y analiza diariamente la sismicidad de la CVG con un modelo de velocidad obtenido para un área restringida de la zona y con poca cobertura de estaciones. Por esta razón, este estudio pretende optimizar el modelo de velocidades de las ondas P que utiliza el observatorio para mejorar la localización de las fuentes sísmicas en el área, obtener correcciones para cada estación y que sirva de base para futuros estudios geofísicos en la zona. El nuevo MMV1D, que se presenta en esta investigación, se deriva a partir de sismos registrados por la red de estaciones sísmicas del OSIVAM entre enero de 2006 y julio de 2014. De estos sismos, se relocalizan 950 con buena cobertura de estaciones para garantizar un procesamiento uniforme y reducir errores en los cálculos de este trabajo. Después de la relocalización manual de los sismos con SeisAn, se obtienen 475 sismos con buena calidad que se utilizan de base para generar el MMV1D con el programa Velest. Adicionalmente, se calculan las correcciones de velocidad para cada estación. El MMV1D propuesto abarca desde dos kilómetros sobre el nivel del mar hasta 80 km de profundidad y está compuesto por una estructura de cinco capas. Muestra en la capa superior entre los -2 a 3 km de profundidad una velocidad de 3,96 km/s. Hacia abajo, en la segunda capa entre los 3 y 7,1 km de profundidad, la velocidad es de 5,74 km/s. En la tercera capa, de entre 7,1 a los 16 km de profundidad, la velocidad es de 6,21 km/s. La cuarta capa se encuentra entre...Ítem Aplicación de metodologías para la delimitación de zonas de protección de nacientes: casos Rosario y San Miguel, Naranjo de Alajuela(2014) González Artavia, Mariel Celeste,; Zúñiga Mora, Héctor EnriqueLa finalidad Proyecto de Graduación es aplicar tres metodologías para la delimitación de zonas de protección de nacientes con el fin de evaluar la metodología más apta en función del modelo hidrogeológico, para los distritos Rosario y San Miguel, cantón Naranjo. Este Proyecto de Graduación se complementa con el proyecto de investigación 830¿B2¿403 del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG). El desarrollo del proyecto requerió la ejecución de las siguientes etapas: a) el cartografiado de nacientes y pozos, a partir de las bases de datos del SENARA y SINAC; b) la recolección de datos de campo para la caracterización de las nacientes y los datos de entrada para el balance hídrico; c) la elaboración del modelo hidrogeológico conceptual con la interpretación y análisis de la información de los pozos de la base de datos del SENARA; d) la identificación de la zonas de recarga, según la metodología de Schosinsky (2006); e) la aplicación de metodologías para la delimitación de las zonas de protección de nacientes, como el radio arbitrario, el radio calculado y el mapeo hidrogeológico; y e) el análisis e integración de los resultados. El modelo conceptual hidrogeológico propuesto consta de dos unidades acuíferas. La unidad inferior consta de tobas fracturadas sobreyacidas por lavas y tobas café, siendo las tobas fracturadas y lavas los principales almacenes, estas litologías son correlacionables con el Grupo Aguacate. Mientras que la unidad superior está asociada a depósitos de ignimbritas y cenizas grises correlacionables con la Formación Tiribí. La recarga potencial anual se determinó con la metodología de Schosinsky (2006), variando entre 230,21 y 801,23 mm, siendo mayor al Norte del área de estudio. La recarga que comienza en mayo, está limitada a los alrededores del cerro Espírito Santo y un cerro sin nombre ubicado al Sur, hasta...Ítem Modelo hidrogeológico conceptual de un sector al sur de la margen izquierda del río Virilla, San José, Costa Rica(2014) Ramos García, Junior David; Campos Bejarano, LolitaComo parte del proyecto de investigación 830-B2-404 llamado ¿Estudio hidrogeológico de un sector de la provincia de San José¿; ejecutado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) de la Universidad de Costa Rica, se llevó a cabo la investigación del modelo hidrogeológico conceptual de un sector al sur de la margen izquierda del río Virilla, a partir del análisis de la información litológica y de profundidad del agua subterránea obtenida de una serie de pozos registrados en la base de datos del SENARA. El objetivo principal se centró en establecer el modelo hidrogeológico de la zona basado en la correlación estratigráfica de pozos, así como determinar el grado de vulnerabilidad a la contaminación que posee cada uno de los acuíferos presentes en el área de estudio. Mediante la correlación de 122 pozos se realizaron 14 perfiles hidrogeológicos en los cuales se determinó la presencia de un sistema de niveles de agua a los cuales se le asignó el nombre de Sistema Acuífero San José, del cual se distinguen tres unidades: la Unidad de piroclastos (acuífero semiconfinado), la Unidad de brechas lávicas (acuífero semiconfinado) y la Unidad de lavas fracturadas (acuífero confinado). La Unidad de piroclastos se encuentra a una profundidad promedio de 10-15 mbns y se localiza principalmente en una capa de lahares y cenizas, aunque también abarca litologías como tobas, ignimbritas y lavas en los sectores norte y oeste del área de estudio. Este nivel posee una carga de presión que oscila entre 1 y 20 m y un espesor que varía entre 10 y 30 m. La Unidad de brechas lávicas se reconoce a una profundidad promedio de 70-80 mbns y se encuentra dentro de una capa de brechas lávicas y lavas asociadas al Miembro Linda Vista, perteneciente a la Formación Lavas Intracañón. Esta unidad ostenta una carga de presión que oscila entre los 12 y 55 m y un espesor que varía entre 15 y 60 m. La última unidad interpretada...Ítem Comportamiento geomecánico de las formaciones geológicas: Guayacán, Suretka y Doán en excavaciones subterráneas : caso Proyecto Hidroeléctrico Reventazón(2015) Salazar Chacón, Jorge; Zamora Núñez, Edwin; Cerdas Salas, AlexisEl proyecto hidroeléctrico Reventazón ubicado en Siquirres ha llevado a cabo la excavación de sus obras subterráneas en las formaciones geológicas Guayacán, Suretka y Dóan. La formación Guayacán se describe como una secuencia de rocas ígneas alcalinas, caracterizada por la presencia de diferentes coladas de lavas intercaladas con paquetes de autobrechas y tobas. Geomecánicamente los macizos rocosos conformados por esta formación clasifican como rocas de calidad mala a muy mala con valores de cohesión entre 0.2 -0.75 MPa y fricciones entre 25°-50°. Un total de 161.25 m lineales de obras subterráneas fueron excavados en esta formación, en los cuales se registraron los comportamientos más desfavorables reflejados en mayores deformaciones. La formación Guayacán evidenció la necesidad del uso de soportes temporales más pesados como el caso de arcos de acero. La formación Suretka se caracteriza por la presencia de paquetes de conglomerados compuestos de bloques centimétricos inmersos en una matriz de arena litificada intercalada con estratos y lentes de arena. Geomecánicamente los macizos rocosos conformados por esta formación clasifican como rocas de calidad buena a media con valores de cohesión entre 0.3 -0.4 MPa y fricciones entre 35°-50°. A partir de la excavación de 1865.93 m lineales de conglomerados de la formación Suretka se evidencia un comportamiento muy favorable de estos hacia las obras subterráneas, en donde, el tiempo de autosoporte del macizo rocoso es muy bueno permitiendo el uso de soportes temporales muy livianos (concreto lanzado) e inclusive la no utilización de los mismos (roca desnuda). La formación Dóan se describe en el área de estudio como una avalancha de escombros volcánica en el que es posible identificar diferentes niveles de depositación y estructuras propias asociadas al mecanismo de transporte y depositación del flujo. Geomecánicamente los macizos rocosos conformados por esta formación...Ítem Estudio hidrogeológico y balance hídrico de los acuíferos de Playa Potrero y Playa Brasilito, Santa Cruz, Guanacaste(2015) Monge Cordero, María Magdalena,; Vargas Azofeifa, IngridSe realizó un estudio hidrogeológico en las cuencas de las playas Potrero y Brasilito, en los distritos de Cabo Velas y Tempate, del cantón de Santa Cruz, provincia Guanacaste, con el fin de establecer el modelo hidrogeológico de los acuíferos de la zona, determinar la disponibilidad de agua, conocer las características químicas del agua y establecer una zonificación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos. Las cuencas en estudio tienen un área de 51,48 km² y corresponden con los ríos Zapote y Cacao, los cuales desembocan directamente en el Océano Pacífico. La geología del área de estudio se encuentra constituida tanto por materiales de origen ígneo como sedimentario. El basamento de esta secuencia lo constituyen basaltos, radiolaritas y gabros del Complejo de Nicoya, el cual es sobreyacido por aluviones recientes. Se realizó un inventario de 82 pozos en la zona de interés. En general los pozos no superan los 48 m de profundidad y captan aguas de un acuífero somero compuesto por aluviones, gabros y basaltos fracturados, estos últimos en menor proporción. El acuífero es libre y la transmisividad varía entre 372 y 1581 m 2 /d debido a heterogeneidades en el medio. A partir de los datos de la estación meteorológica Santa Cruz se determinó una precipitación anual en la zona de 1743,1 mm. La recarga acuífera se calculó de dos formas: mediante el método de balance hídrico de suelos se estableció una recarga potencial al sistema acuífero de 458,54 L/s en Potrero y 199,59 L/s en Brasilito. Por otra parte, mediante el análisis de hidrogramas de pozos la recarga obtenida fue de 432,5 L/s para el año 2011 y de 353,84 L/S para el 2012 en Playa Potrero; y en Playa Brasilito la recarga se estimó en 186,6 L/s para el 2011 y 128,39 L/s para el 2012. El caudal estimado de extracción de agua subterránea es de 151,1 L/s en Potrero y 141,1 L/s en Brasilito, a partir de los datos de concesiones del MINAE.Ítem Caracterización geomecánica y comportamiento de la excavación de un túnel de desvío en el Proyecto Hidroeléctrico Savegre, Quepos, Costa Rica(2015) Jara Díaz, Luis David; Arias Molina, OlmanEl desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica implica la investigación detallada de todos los aspectos que puedan comprometer la integridad y estabilidad de cada una de las obras. El sitio de presa, es un sitio que debe verse de forma específica porque envuelve la represa misma y sus obras anexas como son, la ataguía, la contra-ataguía y el desvío del río, este último, aunque es una obra de uso temporal, debe contar con un diseño que asegure el paso normal y en condiciones adversas del agua y a la vez brindar seguridad a la construcción y al personal a cargo. Este desvío de agua puede definirse mediante un cauce abierto (alcantarilla de desvío) y/o de forma subterránea mediante un túnel de desvío. La escogencia del tipo de obra se realiza durante la etapa de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad. En el caso de este estudio, se selecciona un desvío subterráneo. Para la evaluación de túneles de desvío se debe investigar la condición geológica en términos de litologías presentes, disposición y orientación de los sistemas de fracturas y estratificación, y el arreglo tectónico-estructural de la zona de estudio, con lo cual se pueda prever una base para la más adecuada optimización del lugar y rumbo que debería tener el túnel de acuerdo con su planteamiento inicial. Posteriormente se procede a la evaluación geotécnica del macizo rocoso que atravesaría el túnel por medio de perforaciones y los diferentes ensayos geotécnicos de campo y de laboratorio que permitan conocer las condiciones físicas y geomecánicas de la roca intacta y del macizo, para el pronóstico de las condiciones de la excavación y el diseño de soporte temporal sin generar altos presupuestos que comprometan la factibilidad económica de la obra. En el caso del sitio de estudio, el túnel de desvío está trazado sobre la margen izquierda del río, la cual presenta condiciones geológicas favorables por la orientación...Ítem Definición preliminar del modelo geológico-geotécnico del deslizamiento San Antonio de Pascua, Siquirres Limón(2015) Calderón Quirós, Michael,; Avilés Madrigal, EduardoÍtem Recarga potencial para los acuíferos de un sector al sur del río Virilla(2015) López Oviedo, José Daniel; Zúñiga Mora, Héctor EnriqueSe realizó un balance hídrico de suelos en parte de las subcuencas ubicadas a la margen izquierda del río Virilla, abarcando un área de investigación de aproximadamente 315 km2. El balance fue elaborado utilizando la metodología Schosinsky (2006) aplicada por medio de sistemas de información Geográfica. El estudio presenta como objetivos principales la creación de un mapa de recarga potencial para el área de estudio, con el fin de determinar la cantidad de agua que aportan las precipitaciones anuales a los acuíferos locales. Se realizó una comparación entre la recarga potencial obtenida utilizando un mapa de uso de suelo de 1992 y la recarga obtenida utilizando un mapa de uso de suelo generado con imágenes recientes, con el fin de identificar posibles variaciones en la recarga potencial de los acuíferos, por efectos del cambio del uso de suelo y dar recomendaciones sobre planificación urbana y uso del suelo. Por último, se desea analizar la relación entre las características geológicas del área de estudio y las propiedades de los suelos, su uso y su influencia en la recarga potencial de acuíferos. Los resultados definieron al área este de la cuenca de estudio; propiamente las laderas correspondientes al macizo volcánico del Irazú y sectores aledaños al Cerro Zurquí, como el sector con mayor potencial de recarga de acuerdo con la metodología Schosinsky (2006). Se presentan zonas con capacidad de recargar más del 50 % de la precipitación anual, lo que equivaldría a un rango entre los 1458 mm -2354 mm; esto es favorecido por las suma de varios factores tales como: las intensas y constantes precipitaciones, suelos de textura franca y en algunos casos con dominancia arenosa que favorecen el proceso de infiltración; además un cambio de uso de suelo que ha disminuido la cobertura vegetal frondosa y con ella la evapotranspiración y la profundidad de raíces, lo que ha favorecido al proceso de infiltración. El cambio de uso...Ítem Paleopalinología y geoquímica del lago Esmeralda, Chiapas, México: una reconstrucción paleoecológica(2015) Cordero Oviedo, María Cecilia; Cárdenes Sandí, GuariaDada su posición geográfica, el Parque Nacional Natural Lagunas de Montebello, Estado de Chiapas, México, constituye un área de gran relevancia en la conservación de la flora y la fauna. Esta es una zona kárstica está conformada por varias lagunas de agua azul verdosa, en medio de bosques formados por elementos tropicales y templadas. A pesar de la gran cantidad de lagos existentes en el área, cuyos sedimentos constituyen archivos naturales de la historia geológica y biológica reciente, no existe información con respecto a paleoflora y el paleoclima de la región. La presente investigación presenta por primera vez una reconstrucción paleoambiental basada análisis palinológicos y geoquímicos. Se analizó un núcleo de sedimento de 1.66 m extraído de la Laguna Esmeralda (636000 W / 178211 N), cuya edad basal es de ~4300 años aP (años calibrados antes del presente). Los cambios en la laguna y sus alrededores se estudiaron a través del análisis polen y esporas, así como, geoquímica de elementos traza y susceptibilidad magnética de los sedimentos. Los datos generados se utilizaron para establecer las variaciones en los ensamblajes de plantas y clima a través del tiempo. Los resultados indicaron que desde ~4300 años aP (183 cm) hasta los ~3800 años aP (170 cm) se dio la formación de la laguna, la cual se evidenció en una alta abundancia de taxa acuáticos, con un ambiente húmedo. Entre ~3800 y 2600 años aP (170 a 116 cm), los indicadores sugieren un ambiente de alta humedad bajo el cual se desarrolló, de acuerdo a la evidencia polínica, un bosque denso con elementos entremezclados de bosque tropical, bosque mesófilo y bosque de coníferas. Entre ~2600 y 2000 años aP (116 y 90 cm), los indicadores sugieren un ambiente seco marcado por la disminución de taxa arbóreos (valores más bajos de toda la secuencia). Así, el espectro de polen sugiere dominancia de vegetación abierta estacional durante este periodo...Ítem Caracterización neotectónica y geofísica de la Falla Cote, Costa Rica(2015) Camacho Garbanzo, Johanna Pamela,; Alvarado Induni, Guillermo Enrique, 1960-Este estudio utilizó datos neotectónicos (fotografías aéreas, paisaje sismológico), métodos geofísicos (resistividad eléctrica, magnetometría magnetotelúrica, batimétricos), así como de sismicidad, que fueron integrados para definir y caracterizar la falla Cote; la cual forma parte del graben de Arenal y está localizada en la cordillera de Tilarán. El estudio abarcó un área de unos 317,5 km2 y detalló unos 15 km, que corresponde a lo que se consideró como la longitud total de la falla. Considerando la expresión en superficie, y el análisis detallado de la información geofísica, se puede dividir en dos segmentos separados por la laguna Cote. El segmento NW comprende la fila Vieja Dormida, un prominente escarpe (200 - 800 m de altura) de rumbo N40°W y al menos 8 km de largo. Este tramo se asume como de rumbo dextral con una fuerte componente inversa. Quizás se trate de una inversión tectónica aprovechando una falla antigua. La laguna Cote, con un área de 2 km2 y una profundidad máxima de 12,9 m, es considerada en varios trabajos como de origen volcano-tectónico (caldera). Sin embargo, en el presente trabajo, se le considera una cuenca de tracción (pull-apart basin). Lo anterior se basa en las evidencias geomorfológicas (bermas de falla, trincheras de falla), geológicas (ausencia de depósitos explosivos relacionados) y la batimetría, la cual aportó información sobre la morfología en el piso del lago, evidenciando escalónes (pequeños escarpes de falla de 1,2 m de altura aproximadamente), que parece estar relacionado con el trazo de la falla. El segundo segmento se ubica al SE del lago Cote, con un rumbo de N40°W y 7 km de longitud, se observan a lo largo de su traza evidencias morfoneotectónicas típicas de fallas de rumbo con movimiento dextral, tales como: escarpes, bermas, lagunas, drenajes desplazados, valles, trincheras, lomos (linear fault ridges), lomos de presión...Ítem Modelo geológico del cuadrante Tapantí, Costa Rica(2015) Sojo Rivera, Dennis; Denyer Chavarría, Percy 1954-El área de estudio se ubicada en la región central de Costa Rica y es conocida como cuadrante Tapantí3445-III, con una extensión de 500 km2. La región forma parte del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR), el cual es producto de la interacción de la cordillera de Coco (proveniente del punto caliente de las Islas Galápagos) y la región oeste de la microplaca Panamá. Metodológicamente se trabajó obteniendo los datos mediante técnicas convencionales de cartografiado geológico, con un total de 132 afloramientos analizados, de los cuales se seleccionaron algunos sitios de toma de muestras de roca para la ejecución de 18 análisis para determinar concentraciones de elementos mayores y traza por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Espectrometría de Masas (LA-ICP-MS). En general se determinó que los sedimentos de la cuenca de Candelaria representan las rocas más antiguas de las estudiadas, se encuentran en un 20% del área de estudio, representados por las formaciones Pacacua, Peña Negra, San Miguel y Coris, con un rango de edad de Mioceno Inferior a Mioceno Superior. Los primeros eventos ígneos se ven evidenciados durante el Oligoceno al Mioceno, por medio del arco volcánico Oligoceno-Mioceno Superior (Formación La Cruz y clastos volcánicos dentro de la Formación Pacacua) y el Intrusivo de Dota-Candelaria (intrusivo del Mioceno Superior), representan un 30% del área de estudio. Posterior al arribo de la cordillera de Coco, se desarrolló un nuevo periodo de actividad ígnea (arco volcánico del Plioceno), el cual está representado por las Formaciones Grifo Alto, Doán e Intrusivo de Tapantí (evento intrusivo del Plioceno). Dicho periodo presenta un rango de edad de 6 Ma a 4,2 Ma y representa un 30% del área. Finalmente, se desarrolla el arco volcánico actual, el cual está representado por las Formaciones Paraíso y Cervantes, con un rango de edad entre...Ítem Modelo hidrogeológico conceptual de la Zona Protectora Cerros de La Carpintera(2016) Goyenaga Soto, Alexander; Zúñiga Mora, Héctor EnriqueLa Zona Protectora Cerros de la Carpintera es una de las áreas de conservación de la Cordillera Volcánica Central, debido a la importancia que tienen sus fuentes de agua para muchas comunidades cercanas, principalmente en los cantones de Desamparados y La Unión. Y es debido a esta importancia que el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas y el SINAC realizaron el siguiente estudio, en el que se propone un modelo hidrogeológico conceptual con los objetivos de caracterizar los cuerpos acuíferos presentes en el área y determinar la recarga potencial en la zona de protección. Para caracterizar los cuerpos acuíferos se realizó una recopilación de información geológica del sitio y giras de campo para conocer las litologías y estructuras que conforman las unidades hidrogeológicas en el área de estudio. Para determinar la recarga potencial se calculó un balance hídrico bajo el método Schosinsky (2006) subdividiendo el área de estudio en subzonas mediante el método de polígonos de Thiessen, con base en la información meteorológica, las pruebas de infiltración básica de suelo realizadas en campo y el uso de suelo. Se determinó la presencia de 3 principales unidades litológicas. La Unidad Volcánica La Carpintera, que son lavas de composición andesítica al este y andesito-basálticas al sur del área de estudio, correlacionables principalmente con Formación La Cruz. En las lavas andesíticas de esta unidad se encuentra la Unidad Hidrogeológica Oriental, donde el agua se moviliza a través de fracturas con una dirección de flujo radial. Al oeste se encuentran La Unidad Litológica Coris, compuesta por areniscas cuarzosas del Mioceno Medio-Superior, y La Unidad Litológica San Miguel, conformada por calizas del Mioceno Medio-Inferior. Estas dos unidades litológicas, junto a una porción de lavas basalto-andesíticas de la Unidad Litológica La Carpintera, conforman la Unidad Hidrogeológica Occidental, donde al haber...Ítem Evaluación neotectónica de la falla Cipreses, y sus implicaciones en la zonificación del uso del suelo, en los cantones de Montes de Oca, Curridabat y La Unión(2016) Rodríguez Coto, Evelyn; Linkimer Abarca, Lepolt, 1978-El Gran Área Metropolitana se encuentra atravesada por una zona de deformación correspondiente a fallamientos y plegamientos activos, denominado Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica. El sector este del Valle Central es donde se localiza el proyecto, que abarca parte de los cantones de Curridabat, Goicoechea, Montes de Oca, y La Unión. Se efectuó el reconocimiento geológico, morfotectónico y neotectónico que comprendió un área de 96 km2, y se extiende desde las cercanías del Fierro en La Unión, hasta El Alto de Guadalupe. La exploración de campo, determinó que la geología superficial de la zona consiste en una secuencia de rocas y depósitos de origen volcánico de edad Cuaternaria, procedentes de los volcanes Irazú y Turrialba. Estas secuencias se identificaron como la Unidad de Lavas Andesíticas, la Unidad de Brechas (CC. Lavina) y la Unidad de Tobas. La investigación corroboro que estos depósitos se encuentran afectados por la propagación de las fallas inversas del sistema de fallas Cipreses. Se relocalizaron 10 sismos utilizando los catálogos sísmicos de la Red Sismologica Nacional (RSN, ICE-UCR) y algunas formas de onda del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), 6 de estos sismos se asociaron con los planos de falla del sistema. Mediante el análisis de los datos sísmicos se considera el área como una zona de baja sismicidad. En el periodo analizado la magnitud máxima fue de 4,1 Mw, correspondiente al sismo del 5 marzo del 2010 que tuvo una profundidad de 6 km. A partir del análisis de las evidencias morfotectónicas, geológicas y sismológicas, se logra definir que el sistema de fallas es activo y que son fallas de propagación inversa que generan plegamientos y escarpes en dirección NNW y E-W. Tomando en cuenta una longitud aproximada de 14,1 km para cada traza de falla, se considera que se podría generar un sismo con una magnitud...Ítem Tratado de sedimentología de la cuenca Limón Sur-Costa Rica evolución tectono-sedimentaria, secuencias y reconstrucción paleogeográfica(2016) Bottazzi Basti, Giovanni; Obando Acuña, Luis GuillermoLas cuencas de tras arco relacionadas con el territorio costarricense, están diferenciadas según los eventos tectónicos que las han afectado durante su historia de colmatación y delimitadas por los rasgos estructurales resultantes de estos eventos. La estructuración local, como consecuencia focalizada de varios componentes tectónicos a través de la historia geológica, principalmente durante el Terciario, ha provocado variantes importantes en los procesos y productos sedimentarios de colmatación, diferenciando el área de trasarco, en tres cuencas denominadas: San Carlos, Limón Norte y Limón Sur. En el caso particular de la cuenca Limón Sur, el relleno sedimentario se inicia, a partir del Cretácico Superior, con sedimentación pelágica y eventos asociados a un ambiente abisal relativamente calmo, en cuanto a energía de transporte se refiere, prevaleciendo una depositación agradacional de finos en suspensión. A partir del Paleoceno, estos depósitos son rápidamente progradados por abanicos volcánicos provenientes de edificios submarinos que son coronados por el desarrollo de una discordancia regional en el límite Eoceno Medio - Eoceno Superior, en concordancia con el inicio de los efectos de una etapa tectónica compresiva y la caida relativa del nivel del mar en ese periodo. Sobreyaciendo estos depósitos, de alta energía, se identifican calizas de plataforma y sus consecuentes productos de talud en el ambiente batial como abanicos turbidíticos y depósitos asociados que se intercalan con eventos similares pero que acusan una disminución en componentes carbonatados y un predominio volcaniclástico marcado. Esta sucesión culmina en el piso del Oligoceno Superior, mediante un límite secuencial coincidente con la fuerte caída global del nivel del mar en ese periodo y que define la discordancia de los 30 Ma.; definiéndose de esta forma el techo de la primera secuencia sedentaria sedimentaria...Ítem Modelo conceptual hidrogeológico, recarga y vulnerabilidad a la contaminación cuenca río Arío, Cóbano, Puntarenas(2016) Chacón Robles, David; Ramírez Chavarría, RobertoSe realiza un estudio hidrogeológico en la cuenca del río Ario, ubicada al sur de la península de Nicoya, en la provincia de Puntarenas, cantón Puntarenas, distritos Paquera, Lepanto y Cóbano, tiene un área de 205 km². El estudio define el modelo hidrogeológico, el balance hídrico de suelos y la vulnerabilidad de la cuenca del río Ario. Se determina que la cuenca geológicamente está compuesta por un basamento ígneo, que corresponde al Complejo de Nicoya, posteriormente se depositaron varias formaciones de carácter sedimentario, entre las que encontramos: Formación Sabana Grande, Formación Piedras Blancas, Formación río Arío, Formación Calizas Arío, Formación Curú, Formación Montezuma, Formación Cóbano, la unidad coluvial y la unidad aluvial. Los sondeos geofísicos indican resistividades menores a los 50 Ohm-m para las unidades sedimentarias y entre 100-300 Ohm-m para la unidad ígnea. El inventario de pozos determina la existencia de 23 pozos excavados, 22 pozos registrados en base de datos de SENARA y se perforaron 18 piezómetros de investigación. Los resultados de sondeos geofísicos, la geología, y la información de perforación de pozos y piezómetros se determinan tres zonas donde se puede realizar una caracterización hidrogeológica, la zona 1 y la zona 2 corresponde a un acuífero presente en la unidad aluvial, la zona 3 corresponde a un acuífero presenten en la formación Montezuma. Los acuíferos presentes en la unidad aluvial, presenta niveles freáticos someros alrededor de los 5 m de profundidad, con caudales de hasta 15 l/s, transmisibilidades superiores a los 200 m2/día, con un flujo del agua hacia el cauce del Río Ario, el espesor de la zona saturada se estima en 50 m. El acuífero presente en la Formación Montezuma presenta niveles en el rango 20 m, con caudales menores a 1 l/s, transmisibilidades de 0,5 m2/día, el espesor de la zona saturad