Geología
Examinar
Examinando Geología por Título
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización del modelo hidrogeológico de los acuíferos Playa Panamá y El Coco, Carrillo, Guanacaste(2021) Dormond Sánchez, Pablo Andrés; Barahona Palomo, MarcoLa presente investigación corresponde con la actualización de los modelos hidrogeológicos conceptuales de los acuíferos costeros Playa Panamá y El Coco, el objetivo era conocer el estado actual de ambos ante el crecimiento significativo que ha experimentado el desarrollo turístico en la región de Guanacaste durante los últimos años. Lo anterior mediante la recopilación de la información preexistente, la cuantificación de los parámetros hidráulicos, el análisis de la influencia mareal, el cálculo de la recarga potencial utilizando el método del balance hídrico, el cálculo de la recarga real en el año 2017 y producto de los eventos climáticos extremos Huracán Otto y la Tormenta Tropical Nate mediante el método de la fluctuación de niveles, la caracterización hidrogeoquímica del agua a partir de análisis de iones mayores y por último la determinación de la vulnerabilidad mediante el método DRASTIC. Ambas cuencas Playa Panamá y El Coco se encuentran dentro de un contexto geológico semejante y, por su cercanía, están sujetas a condiciones climáticas similares. El acuífero principal de cada uno de los sistemas corresponde con los depósitos recientes inconsolidados, ubicados en la parte baja de las cuencas. La recarga de los sistemas acuíferos se da durante la época lluviosa, principalmente durante los meses de mayor intensidad y cantidad de lluvia (septiembre y octubre). Se estima que la recarga potencial total del sistema corresponde con el 25,8% de la precipitación anual para Playa Panamá y el 23% en el sistema acuífero El Coco. Con base en los datos generados y analizados en esta investigación no se identifican indicios de contaminación por intrusión salina en pozos de abastecimiento público en ninguno de los dos acuíferos y las concentraciones de iones mayores en disolución son inferiores al valor máximo admisible en el reglamento de agua potable vigente...Ítem Actualización volcanoestratigráfica del piso del Valle Central, de Costa Rica, específicamente la denominada Formación Colima y sus miembros(2017) Thiele Mora, Krista Sabine; Vargas Carranza, Ana Enid; Alvarado Induni, Guillermo EnriqueEl piso volcánico del Valle Central se conforma por una serie de intercalaciones de lavas e ignimbritas con algunas tobas y depósitos epiclásticos (incluyendo depósitos de debris avalanche). Para el análisis volcanoestratigráfico (área de 366 km2) de la Formación Colima, se realizó el análisis exahustivo de 2583 registros de perforación, de los cuales se seleccionan 1395 (101 169 m de perforación) para su re-interpretación y correlación. Se logran identificar cinco depósitos ignimbríticos intercalados con cinco campos de lava. Se consiguieron correlacionar dos de estas ignimbrtitas, con las denominadas Tiribí (322 ka) y Puente de Mulas (440 ka), mientras que las lavas se asocian con Barva (260 ka), Linda Vista (371-331 ka) y Belén (758-535 ka). Existen tres eventos ignimbríticos y dos campos lávicos, no contemplados previamente en el piso del Valle Central, cuya edad es mayor a la de Lava Belén. Una de estas ignimbritas se podría correlacionar con la Ignimbrita de San Jerónimo (859 ka). Se realizaron los mapas de isohipsas e isopacas de tres de las ignimbritas, a saber: las unidades informales Ignimbrita 2 y 3, así como la Ignimbrita 4 o Puente de Mulas (espesor máximo observado 75 m). Asimismo, cuatro campos lávicos, denominados Lava 1, Lava 2, Lava 3 (Lava Belén), la cual está compuesta por al menos 5 coladas de lava, con un espesor máximo de 140 m, y la Lava 4 (Lava Linda Vista) compuesta por al menos 6 coladas de lava y un espesor máximo de 219 m. Con base en información volcanológica, paleomorfológica (isohipsas), de los espesores (isopacas) y las pendientes, se sugiere que existen dos fracturas volcanotectónicas, una en la base de los cerros Zurquí, con orientación ~N18°W y otra con dirección ~N40°W. Ambas parecen continuar en los flancos de los volcanes Poás y Barva, donde existen conos piroclásticos alineados. La Lava Belén posiblemente...Ítem Análisis bioestratigráfico y paleotectónico de radiolaritas intra y supra-lava del Complejo de Nicoya, en la parte central y sur de la península de Nicoya, Costa Rica(2022) Elizondo Chinchilla, Verónica; Sandoval Gutiérrez, María IsabelLas radiolaritas son rocas sedimentarias estratificadas que generalmente se forman en ambientes marinos profundos y están constituidas por radiolarios que se depositan en zonas altamente productivas. En Costa Rica, las radiolaritas son las rocas más antiguas que han sido registradas en el país, con edades que van desde Jurásico Inferior- Medio hasta el Cretácico Superior en la península de Santa Elena y de Jurásico Medio hasta Cretácico Superior a lo largo de la península de Nicoya. En esta última, investigaciones respecto a las radiolaritas han aportado conocimientos paleogeográficos y tectónicos relevantes no solo para el país sino para la región y se han interpretado como rocas de origen alóctono que fueron desprendidas de un fondo oceánico anterior y acarreadas hasta su posición actual dentro del Complejo de Nicoya, que está constituido por basaltos, brechas y cuerpos intrusivos asociados al Caribbean Large Igneous Province (CLIP). Gran cantidad de trabajos anteriores se han enfocado en estos afloramientos de radiolaritas de mayor extensión (Punta Conchal, Villareal y Cartagena), pero existen afloramientos que poseen dimensiones menores y en la actualidad muchos no han sido analizados o descritos con detalle, por lo que su estudio es fundamental para ampliar el conocimiento del basamento ígneo. Por lo tanto, en la presente investigación se realiza el estudio de afloramientos con dimensiones menores en los que las radiolaritas poseen características geológicas típicas de rocas autóctonas, es decir, depositadas in situ. Se identifican dos sitios con presencia de radiolaritas intralava de origen autóctono que corresponden con el sitio San Juanillo y el sitio Montezuma, en donde no se encuentran contactos intrusivos entre las rocas ni se reconocen evidencias de que existiera un retrabajo tectónico que las originara. Por otro lado, se determina la presencia de rocas supra...Ítem Análisis de estabilidad de laderas en los distritos de Escazú y San Antonio del cantón de Escazú: una contribución para una futura gestión del riesgo(2019) Quirós Maroto, Diana Vanesa; Mora Chinchilla, RolandoPara analizar la estabilidad de las laderas en los distritos de Escazú y San Antonio se realizaron estudios sobre la geología, la geotecnia y las características geomorfológicas, con el fin de establecer las litologías presentes, el comportamiento mecánico de los suelos derivados de las litologías y el tipo de morfologías, especialmente las relacionadas con los procesos de remoción en masa. Las formaciones Pacacua, Peña Negra, Intrusivos y Cornubianitas de Escazú, y los depósitos aluviales y coluviales recientes afloran en el área de estudio. La formación Pacacua presenta 3 unidades litológicas de areniscas grises de grano medio, brechas gris y areniscas de grano medio con clastos y la formación Peña Negra que está compuesta por areniscas de grano fino. Los Intrusivos de Escazú presentan rocas desde granodioritas hasta gabros. Las unidades litológicas controlan en gran medida las características de las unidades geomorfológicas de origen denudacional, que representan un 94% del área de estudio y presentan morfologías asociadas a la remoción en masa como deslizamientos antiguos y activos, caída de bloques, reptación incipiente e intensa y zonas con erosión concentrada que forman cárcavas. Los suelos generados por las diferentes unidades litológicas son moderadamente estables y se comportan geotécnicamente similar, pues son suelos limosos con plasticidades de intermedia a alta, ángulos de fricción interna entre 29° a 36°, límites líquidos de 35% a 25% y cohesión efectiva inferiores a 1 kPa. Los Intrusivos y Cornubianitas de Escazú generan laderas denudacionales de pendiente alta y corresponden con macizos rocosos de calidad media. Presenta como tipos de inestabilidad caída de bloques y reptación incipiente e intensa. La probabilidad de ocurrencia de deslizamiento (POD) según PISA es de alta a muy alta. Pacacua y Peña Negra generan laderas denudacionales con pendiente moderada y presentan...Ítem Análisis de la estabilidad de ladera en el sector noreste del distrito La Suiza, Turrialba, Cartago(2017) Caravaca Orozco, José Daniel; Chamorro Obregón, Carlos Andrés; Miller Hernández, Rayse Davonnie; Peraldo Huertas, GiovanniEl área de estudio se localiza al NW del distrito de la Suiza, cantón de Turrialba, provincia de Cartago, representa una superficie total de 46 km2. Se caracteriza por un desarrollo de actividades agropecuarias, base económica de la población local. Se evaluaron las condiciones geológicas del área del proyecto. Se identificó la presencia de litologías lávicas, brechas, areniscas calcáreas, lutitas y piroclastos, correlacionables con las formaciones Tuis, Senosri, Uscari, Doán y depósitos recientes (aluviales y coluviales). Se descartó la presencia de la Fm. Suretka como parte de la estratigrafía local. Se reconocen las litologías que anteriormente se asociaron a la Fm. Suretka como parte de la Fm. Doán. Las características geomorfológicas han sido clasificadas con base en la inspección de campo y el análisis fotogeológico. Fueron determinadas 6 cuencas hidrográficas y 7 tipos de pendientes que controlan las condiciones del drenaje superficial. Se determinaron unidades geomorfológicas de origen denudacional, aluvial, estructural y aquellas asociadas a los movimientos en masa. De estas últimas se analizó su evolución y la afectación en el terreno, reconociéndose paisajes de inestabilidad de laderas en Pacuare, el norte de la ciudad de La Suiza y hacia el este de Pacayitas. El análisis geotécnico se realizó mediante el muestreo puntual de suelos de las formaciones Doán y Senosri, además se clasificaron macizos rocosos con el fin de caracterizar a las formaciones Uscari y Tuis. La clasificación del suelo determinó materiales limoarcillosos de alta plasticidad (MH) independientemente de la litología u origen de la unidad de roca presente. La caracterización del macizo rocoso resultó de clase IV (mala calidad). En el sector de Pacuare fue efectuado un perfil de 900 m lineales de tomografía eléctrica, que prospectó cerca de 100 m de profundidad. Con esto se interpretó la presencia de elementos comunes de movimientos...Ítem Análisis de los precursores sísmicos de los periodos eruptivos de 2010, 2013 y 2016 en el volcán Turrialba, Costa Rica(2020) Van der Laat Muñoz, Leonardo; Mora Fernández, Mauricio M.El Turrialba es un estratovolcán andesítico ubicado en el extremo sureste de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Tras más de un siglo de calma desde de la erupción de 1864-1866, el volcán comenzó a mostrar signos de reactivación en la década de 1990. En enero de 2010 ocurrió la primera erupción freatomagmática reciente, a la cual le siguieron una serie de erupciones quasi-anuales en 2011, 2012, y 2013. Posteriormente, entre octubre de 2014 y noviembre de 2016 las erupciones sucedieron con mayor frecuencia, duración y volumen de emisión. A finales del 2016 inició una nueva etapa marcada por el aumento drástico en el contenido juvenil de las cenizas emitidas y por explosiones estrombolianas. A partir de principios del 2019 la actividad comenzó a menguar. Desde los años 80, se vigila y estudia sismológicamente el volcán Turrialba por parte de los observatorios nacionales. A partir del 2009, se cuenta con una estación sísmica permanente de banda ancha en la cima y en los años siguientes la red se fue extendiendo poco a poco. En esta investigación se considera, el período de registro sísmico entre los años 2009 y 2018, durante el cual se identificaron marcadas disminuciones de la amplitud del tremor volcánico en períodos de semanas a meses previo a erupciones. Algunas observaciones en conjunto del flujo de gases magmáticos y del tremor, junto con evidencias petrográficas, sugieren que estas disminuciones podrían estar relacionadas a un sello del sistema hidrotermal debido a la precipitación de minerales. En esta investigación se comparan tres períodos de menor amplitud de tremor que ocurren previo a erupciones importantes en la evolución de la actividad reciente: 1) la primera erupción en 2010; 2) la erupción de 2013 que ocurre en un contexto de baja actividad y sismicidad; y 3) la erupción de 2016 que se considera la transición...Ítem Análisis de proveniencia de los sedimentos transportados por la cuenca Abangares, Guanacaste, Costa Rica: enfoque sedimentológico, petrográfico y geoquímico(2024) Rodríguez Chaves, Natalia; Cárdenes Sandí, Guaria MaríaLos estudios sobre la determinación de la proveniencia y transporte de sedimentos han demostrado ser de gran utilidad en la comprensión de los procesos que se llevan a cabo en las cuencas hidrográficas. El río Abangares ha sido de estudio por más de 20 años por el Centro de Investigación en Estudios para Desarrollo Sostenible (CIEDES-UCR), dado lo anterior la cuenca posee una instrumentación amplia en estaciones meteorológicas y de aforo. Actualmente, Matarrita (2021) está llevando a cabo una investigación en la cuenca hidrográfica la producción de sedimentos provocado por la erosión laminar, por lo que representa un sitio ideal para un estudio de la proveniencia y transporte de sedimentos. Para la recolección del material fluviátil se aplica la distribución de la cuenca en subcuencas las cuales son Gongolona, Aguas Claras, Santa Lucia, San Juan, Cañamazo, Congo y Abangares y recolección por estación. En cada sector se detalla una metodología de recolección basada en geomorfología hídrica. Con el fin estudiar los materiales fluviátiles, se realiza un análisis sedimentológico en el todo el espectro granulométrico (grava fina-arcillas/limos) donde se recopila la información de composición, forma y meteorización de cada clasto del sedimento recolectado en las subcuencas, se aplica la utilización de las técnicas nucleares fluorescencia de rayos X (FRX) y espectrometría gamma para recopilar la concentración (mg/kg) de los elementos Al, As, Ca, Cr, Cu, Fe, K, Mn, Rb, Si, Sr, Ti, Zn, Zr y la actividad (Bq/kg) de los radionucleidos Ra-226, Ra-228, Pb-210, K-40, Cs-137 y Be-7. Se logro identificar que las principales litologías presentes en el sedimento corresponden con rocas ígneas, lavas alteradas para las fracciones con un tamaño mayor a 0.85 mm, mientras que las fracciones finas muestran los procesos de erosión donde se aprecia una influencia mayor al 50% de aparición de minerales del grupo de los silicatos, óxidos...Ítem Análisis del riesgo hidrogeológico del distrito Central de Alajuela; interacción entre la vulnerabilidad intrínseca y la carga contaminante(2017) Fallas Montoya, Luis Alonso; Chaves Gamboa, JeissonComo parte de los proyectos de investigación denominados ¿Estudio Hidrogeológico del Sector Norte del Cantón Central de Alajuela, Costa Rica¿ y ¿Estudio de las zonas de captura, 29 manantiales utilizados por el Acueducto Municipal de Alajuela¿, desarrollados por el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la Universidad de Costa Rica (CICG-UCR), se realizó un análisis del riesgo hidrogeológico del distrito Central de Alajuela, a partir de la interacción entre la vulnerabilidad intrínseca y la carga contaminante. El objetivo principal de la investigación se centró en la elaboración de un mapa de riesgo hidrogeológico del distrito, con el fin de generar una herramienta de planificación para el ordenamiento territorial y el control del uso del suelo. El sistema acuífero, fue definido a partir de la elaboración de cuatro perfiles hidrogeológicos, construidos mediante el análisis de la información litológica de sesenta y cinco pozos ubicados dentro del área de estudio y registrados ante el SENARA; a partir del análisis efectuado, se estableció la presencia de dos niveles productores (Unidades Hidrogeológicas). El primer nivel productor superficial desarrollado en lavas brechosas del Miembro Bermúdez de la Formación Hidrogeológica Barba y un segundo nivel productor profundo desarrollado en lavas fracturadas de la Formación Hidrogeológica Colima Superior. Debido al escaso registro de pozos profundos dentro del área de estudio (pozos con profundidades superiores a los 100 m), se limitó el poder realizar un análisis detallado en relación a la continuidad y características hidráulicas de la Unidad Lavas Fracturadas Colima, por tanto la investigación se concentró y enfocó en determinar el grado de vulnerabilidad intrínseca para el acuífero más superficial conformado por materiales de la Unidad Brechas y Lavas Barba. Mediante los perfiles hidrogeológicos elaborados se determinó que la Unidad de Brechas...Ítem Análisis geomorfológico de la vertiente pacífica del volcán Barva, aplicado a la determinación de procesos de remoción en masa(2021) Carmona Arias, Sebastián de Jesús; Ruiz Cubillo, PauloLa vertiente pacífica del Volcán Barva está constituida por una secuencia estratigráfica volcánica que data del Pleistoceno medio (Paleo-Barva) y que se extiende hasta el presente (Neo- Barva). La estratigrafía consta de las Formaciones Colima, Tiribí y Barva, esta última constituida por las Unidades Bermúdez, Carbonal, Guararí, Los Bambinos Inferior, Debris Avalanche El Coyol, Los Bambinos Superior, Los Ángeles y Porrosatí. Los suelos en el entorno tropical típicos del Volcán Barva están caracterizados por un importante desarrollo, alta precipitación, fuertes pendientes, fácil erodabilidad, alta tasa de meteorización, alta densidad fluvial y sismicidad activa. Estas condiciones los hacen susceptibles a procesos de remoción en masa, con repercusiones sobre la infraestructura y las actividades productivas de la región. La inestabilidad de laderas fue valorada mediante el estudio de la geología local, morfometría y cartografía geomorfológica, estableciendo las litologías presentes y las condiciones que generan la inestabilidad del relieve y las formas relacionadas. En esta investigación se implementó el uso del LiDAR (del inglés Laser Imaging Detection and Ranging) como herramienta para la adquisición de bases de datos topográficos de alta calidad, en apoyo al trabajo de campo, en una región con importantes restricciones asociadas a la densa cobertura vegetal, altas precipitaciones y fuertes contrastes topográficos. La aplicación del LiDAR y los trabajos de campo complementarios, permitieron establecer una cartografía geomorfológica detallada con la que se clasificó la morfología en dos grupos genéticos, a saber, endógenos y exógenos. El uso de mapas morfométricos aplicados ampliamente en otras latitudes, junto con la integración de los índices del relieve (densidad, profundidad de la disección, y energía del relieve), así como el álgebra de mapas...Ítem Análisis mediante aplicaciones SIG de la susceptibilidad al deslizamiento en el corredor Siquirres -Turrialba como factor de riesgo del poliducto de RECOPE(2009) Segura Cortés, Gustavo Adolfo; Obando Acuña, Luis GuillermoÍtem Análisis petrográfico y sedimentológico de los materiales de la formación Suretka, Cuenca Limón Sur, Costa Rica(2021) Rivera Flores, José Federico; Cárdenes Sandí, Guaria María; Garnier Villarreal, MaximilianoLa Formación Suretka es un conglomerado de edad Plioceno ¿ reciente, que se divide en cuerpos sedimentarios menores bien seleccionados, con estratificación cruzada, y estratos irregulares de conglomerados cortados por cuerpos arenosos (Alvarado, 1987; Alvarado & Leandro, 1997; Cervantes, 1989; Linkimer & Alvarado, 2002). Estos conglomerados polimícticos se atribuyen al rápido levantamiento y erosión de la Cordillera de Talamanca (Dengo, 1962). Con el fin de estudiar la evolución geológica de la zona de la Cordillera de Talamanca, que presenta vacíos en la litoestratigrafía (MacMillan, Gans, & Alvarado, 2004), se realiza un análisis petrográfico y sedimentológico de los materiales de la Formación Suretka, realizando una recopilación de información a detalle de la composición, distribución, forma y selección de los materiales en tres áreas de estudio: el Valle de Talamanca, la Reserva Biológica Hitoy Cerere y Turrialba. Utilizando métodos sedimentológicos y estadísticos se caracterizan las fracciones granulométricas de >10 cm y <10 cm de los materiales de la Formación, y se demuestra que existen diferencias en la composición, tamaño, forma y grado de meteorización de los materiales en las tres áreas, evidenciando que los depósitos en la zona de Turrialba corresponden a facies más cercanas al área fuente, mientras que los materiales en los sectores del Valle de Talamanca y la Reserva Biológica Hitoy Cerere corresponden a facies distales del área fuente. Con los clastos recolectados se realizó el análisis petrográfico de las litologías más representativas en los conglomerados y se identificaron materiales provenientes de las principales unidades ígneas descritas en las cimas de la Cordillera de Talamanca por Ulloa & Delgado (2010), Alfaro (2017) y Alfaro et al. (2018). Se lograron identificar muestras de las principales unidades litológicas descritas...Ítem Análisis sedimentológico de las faces marinas y transicionales de una parte de la cuenca Térraba, de Pejibaye a Curré, Fila Costeña, Pacífico Sur, Costa Rica(2022) González Vargas, Luis Pablo; Peralto Huertas, GiovanniSe propuso un modelo sedimentológico de las sucesiones sedimentarias del Mioceno de la cuenca Térraba. Este se llevó a cabo a partir de levantamientos sedimentológicos en tres transectos ubicados en los alrededores de: 1) Pejibaye, siguiendo los cauces de los ríos Platanares, Pejibaye, Águila y quebrada Veracruz; 2) Pilas, en los cauces de los ríos Fresco, Pilas y Concepción y 3) Curré, al lado de la carretera Interamericana Sur entre Lagarto y La Escuadra. Con la información obtenida y los análisis petrográficos se identificaron facies de lodolita (F1), wacke (F2) y wacke- conglomerado (F3), que fueron agrupadas en asociaciones de facies deltaica y de delta gravoso. La Asociación de facies deltaica se caracterizó por la predominancia de F2 métricas masivas intercaladas por algunas F1 métricas y pocas F3. La Asociación de facies de delta gravoso presentó, igualmente, F2 métricas masivas intercaladas por F1, pero, con mayor proporción de F3, y también, con un aumento en la presencia de granos gruesos en F2. Se interpretó que ambas asociaciones de facies tuvieron influencia volcaniclástica, en ambientes deltaicos (más proximales en la Asociación de facies de delta gravoso) con escasez de oxígeno y hostilidad a trazas fósiles. Ante la falta de información que permitiera emplear la estratigrafía de secuencias, sin que se interpretaran secuencias deposicionales ni discontinuidades que las delimitaran, se definieron las sucesiones deltaicas fina y gruesa: 1) La Sucesión deltaica fina fue representada por la Asociación de facies deltaica. La recurrencia de paquetes masivos de F2 intercalados por F1 sugirió una construcción del relleno por agradación. El ambiente deltaico indicó la somerización de la cuenca, con una alta subsidencia, según los grandes espesores, y una alta tasa de sedimentación. Fue datada como Mioceno inferior-medio. Se consideró como una unidad...Ítem Análisis socio-ambiental y de vulnerabilidad de la Carretera Costanera (tramo Orotina-Quepos) y sus proyecciones para la construcción y rehabilitación del tramo Quepos-Barú y otras obras complementarias de la Costanera Sur(2003) Rojas Soto, Jorge Enrique; Laguna Morales, Jorge EnriqueEl presente trabajo busca determinar los impactos en el medio ambiente que pueden producir los elementos socio - ambientales debido al uso de una carretera de relevada importancia y, a su vez establecer los sitios vulnerables a provocar cierres o destrucción de la vía para con ello establecer las pautas que se deben dar para llevar a cabo un Gestión Administrativa Integral. 'Se estudió la Carretera Costanera en el tramo que va de Orotina a Quepos, al cual se le denominó tramo de referencia. Luego de obtenidos los resultados, se proyectaron hacia el tramo de aplicación que es la vía entre Quepos y el Río Barú, para la cual existe un proyecto con el fin de construirla y mejorarla próximamente. Para llevar a cabo esta labor se usó el tramo de referencia, en el cual se determinaron los impactos que han causado los elementos influenciados por el uso de la carretera, por medio de árboles de impactos, por otro lado, en el caso de la vulnerabilidad, se utilizaron un Sistema de Información Geográfico para llevar a cabo el análisis. Los resultados obtenidos se proyectaron hacia el tramo de aplicación. Una vez hechos los análisis correspondientes, se pudo determinar que, en el tramo de referencia, se han ido dando los impactos, ya sean positivos o negativos, con muy poco planeamiento, esto mismo se podría dar en el tramo de aplicación que posee características similares. Entre estos impactos se pueden mencionar el desarrollo social, el crecimiento del comercio, el empleo, el aumento en la plusvalía, los cambios en la tenencia de la tierra, el menor costo de operación vehicular, el aspecto biótico, la distribución del turismo en el año, el acceso a atractivos turísticos, los cambios en el uso del suelo, la emigración de población, los cambios culturales, los cambios en la calidad de vida, el crecimiento urbano y los problemas sociales. Por otro lado, se concluyó...Ítem Aplicación de metodologías para la delimitación de zonas de protección de nacientes: casos Rosario y San Miguel, Naranjo de Alajuela(2014) González Artavia, Mariel Celeste,; Zúñiga Mora, Héctor EnriqueLa finalidad Proyecto de Graduación es aplicar tres metodologías para la delimitación de zonas de protección de nacientes con el fin de evaluar la metodología más apta en función del modelo hidrogeológico, para los distritos Rosario y San Miguel, cantón Naranjo. Este Proyecto de Graduación se complementa con el proyecto de investigación 830¿B2¿403 del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG). El desarrollo del proyecto requerió la ejecución de las siguientes etapas: a) el cartografiado de nacientes y pozos, a partir de las bases de datos del SENARA y SINAC; b) la recolección de datos de campo para la caracterización de las nacientes y los datos de entrada para el balance hídrico; c) la elaboración del modelo hidrogeológico conceptual con la interpretación y análisis de la información de los pozos de la base de datos del SENARA; d) la identificación de la zonas de recarga, según la metodología de Schosinsky (2006); e) la aplicación de metodologías para la delimitación de las zonas de protección de nacientes, como el radio arbitrario, el radio calculado y el mapeo hidrogeológico; y e) el análisis e integración de los resultados. El modelo conceptual hidrogeológico propuesto consta de dos unidades acuíferas. La unidad inferior consta de tobas fracturadas sobreyacidas por lavas y tobas café, siendo las tobas fracturadas y lavas los principales almacenes, estas litologías son correlacionables con el Grupo Aguacate. Mientras que la unidad superior está asociada a depósitos de ignimbritas y cenizas grises correlacionables con la Formación Tiribí. La recarga potencial anual se determinó con la metodología de Schosinsky (2006), variando entre 230,21 y 801,23 mm, siendo mayor al Norte del área de estudio. La recarga que comienza en mayo, está limitada a los alrededores del cerro Espírito Santo y un cerro sin nombre ubicado al Sur, hasta...Ítem Aplicación y determinación de la eficiencia del método HSQI en la sección de montaña, entre el peaje del Zurquí y el cruce de Río Frío de la Ruta Nacional No.32(2019) Carballo Benavides, Randall Alonso; Ruiz Cubillo, PauloLa metodología Hill Slope Quality Index (HSQI) es una herramienta pre-constructiva que permite la determinación de la susceptibilidad a deslizamiento de un corredor vial, sin embargo, su capacidad de ejercer un papel forense en una carretera ya construida y en uso no se ha estudiado lo suficiente. Anteriormente se ha aplicado el método en la carretera Las Palmas y la Ruta Nacional No.25 de Colombia, en Costa Rica anteriormente se ha aplicado en el tramo Sifón-La Abundancia de la Ruta Nacional No.35. En el presente trabajo se aplica el método en la Ruta Nacional No.32 (RN-32) en su sector montañoso, del peaje del Zurquí al cruce de Río Frío. Debido a su historial de deslizamientos, a las litologías volcánicas altamente meteorizadas, a la importancia de la ruta para el país y a la información topográfica Lidar de la zona con la que se cuenta, esta sección de la ruta es ideal para aplicar la metodología HSQI. De esta forma se estaría evaluando el método en este tipo de condiciones y generando insumos valiosos para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos para la carretera. Todo esto hace de este trabajo una importante oportunidad de determinar las ventajas y desventajas del método en este tipo de ambiente geológico y las posibilidades de aplicarlo en otras zonas con condiciones similares. Para aplicar la metodología fue necesario un cartografiado geomorfológico y geológico de los cerros del Zurquí, los cuales, hasta este momento no habían sido estudiados a detalle. El análisis geomorfológico consistió en el uso de información Lidar para analizar las pendientes, unidades geomorfológicas y el drenaje de la zona (insumos para el HSQI), además se realizó un inventario de los deslizamientos dentro del área a partir de MED generados con Lidar y las ortofotografías de alta resolución con que se visualizó las zonas con mayor cantidad histórica de deslizamientos. El cartografiado geológico se realizó mediante...Ítem Atenuación sísmica en Costa Rica a partir de intensidades y Coda Q(2017) Porras Loría, Juan Luis; Linkimer Abarca, Lepolt 1978-En esta investigación se estudian los efectos de la atenuación sísmica en Costa Rica desde tres perspectivas: la aproximación de la Intensidad Mercalli Modificada (IMM) esperada luego de un sismo, la elaboración de mapas de intensidad instrumental y el cálculo del valor Coda Q (Qc). La aproximación de la IMM esperada para un sismo ha sido determinada a partir de ecuaciones derivadas de 3581 valores de IMM observados en todo el territorio costarricense causados por 13 terremotos recientes. Como resultado, se determinaron ecuaciones que relacionan la IMM con la magnitud (M) y la distancia al punto de observación (R). La ecuación general obtenida es: IMM= 2,07 +1,538*M + 0,0016*R - 3,952* ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿10 ¿¿¿¿ Adicionalmente, se determinaron otras dos ecuaciones a partir de observaciones de IMM para sismos originados únicamente por fallamiento local y el proceso de subducción. Los resultados muestran como los sismos originados por fallamiento cortical se atenúan en menor distancia en comparación con los sismos por subducción. En el caso de los mapas de intensidad instrumental, se utilizaron los registros de movimiento de suelo obtenidos con la red de sismómetros de la Red Sismológica Nacional (RSN), para tres sismos relevantes que ocurrieron en el 2016. Para la elaboración de estos mapas se concluyó que los modelos Ground Motion to Intensity Conversion Equation (WA99) y Ground Motion Conversion Equation (ZH06) resultan en el mejor ajuste, ya que los residuos entre los mapas instrumentales y los observados son los menores. Los modelos utilizados se ajustaron al contexto tectónico de Costa Rica, tanto ZH06 desarrollado para zonas de subducción como WA99 desarrollado para California. Para el caso de la determinación del valor de Qc se utilizaron los sismogramas de 411 temblores detectados por la RSN durante el 2015-2016. Los valores de Qc para Costa Rica varían en el rango de 83 y 135. Se identificaron zonas de alta atenuación...Ítem Balance hídrico de la cima de los volcanes Irazú y Turrialba y su afectación a la actividad hidrotermal superficial(2016) Alpízar Segura, Yemerith; Vargas Calderón, Priscilla; Arias Salguero, Mario EnriqueLos sectores de análisis, correspondientes a las cimas de los volcanes Turrialba e Irazú presentan áreas y elevaciones máximas respectivamente de 672507,6 m2 y 3340 m s.n.m y 1066650,43 m2 y 3432 m s.n.m. Su origen se atribuye a la subducción de la placa del Coco, bajo la Caribe. Forman parte de la Cordillera Volcánica Central, y están conformados por materiales predominantemente andesíticos y basálticos. Ambos volcanes, exhiben en sus cimas tres cráteres bien definidos, y una unidad geológica superficial predominante y correspondiente con depósitos piroclásticos recientes. El volcán Turrialba no presentaba actividad eruptiva desde el periodo 1864- 1866, sin embargo su sistema hidrotermal se mantuvo despierto, intensificando su actividad en 2001, y continuó evolucionando hasta enero del 2010, cuando ocurrieron las primeras erupciones freáticas del periodo actual. Por otro lado, la actividad eruptiva más reciente en el volcán Irazú, fue la del periodo 1963-1965, con erupciones de tipo estrombolianas y freatomagmáticas. Posteriormente el volcán entró en un periodo de relativa calma, manteniéndose con un sistema hidrotermal activo, constituido por actividad fumarólica con escasa desgasificación, y temperaturas alrededor de los 90°C. Los balances hídricos se realizaron mediante el método de Schosinsky (2006), para lo cual se delimitaron microcuencas en las áreas de estudio, donde fueron analizadas la precipitación, la actividad hidrotermal superficial y su relación con la formación de las lagunas. Esto se llevó a cabo para cada volcán, tanto para el año 2014, como para periodos donde existiera alguna variación importante con respecto a este. Para el caso del volcán Irazú, se realizó un balance en el 2005, donde existió una laguna en el cráter principal y las lluvias eran más intensas con respecto al 2014. Mientras que para el Turrialba, se consideró el año 2011 cuando las precipitaciones fueron mayores...Ítem Caracterización de los componentes geológicos para el re-ordenamiento territorial en la ruta nacional No.35 en el tramo entre los poblados de Sifón y La Abundancia(2019) Gutiérrez Secretan, Carlota Amalia; Ruiz Cubillo, PauloEn Costa Rica, la condición de elevada amenaza por eventos naturales implica la necesidad de ordenar las actividades en el territorio para disminuir la vulnerabilidad. La Ruta Nacional No. 35, específicamente en el tramo entre Sifón y La Abundancia, cruza tres cantones (San Ramón, Zarcero y San Carlos) para los cuales no se encontraron planes de ordenamiento territorial actualizados, ni previsiones tomadas con respecto a habilitación de la carretera. En este trabajo se caracterizan los componentes geológicos (geomorfología, geología, amenazas naturales y geotecnia), mediante trabajo de campo y análisis de mapas y modelos, para el área de estudio a nivel regional y local, para propiciar un desarrollo ordenado y planificado del área. Este es el primer estudio geológico con miras al ordenamiento territorial, realizado previo a la habilitación de una nueva ruta nacional. Los componentes geológicos se caracterizaron a escala regional y local. Las unidades geomorfológicas se establecieron utilizando información topográfica e imágenes satelitales de acceso abierto a nivel regional, y datos lídar y ortofotografías a nivel local. La caracterización de la geología a nivel regional se basó en la extrapolación de la información existente, mientras que a nivel local se determinaron unidades litológicas informales mediante trabajo de campo y análisis petrográfico. Se propone un modelo hipotético de peligros volcánicos a nivel regional. La recopilación de información de la amenaza sísmica y el potencial sísmico de las fallas principales se complementó con un análisis de los sismos locales, y un modelo de fallamiento regional basado en análisis geomorfológico. La susceptibilidad a la inundación se determinó utilizando la metodología de Das (2019) basado en datos geoespaciales, cuyos resultados fueron validados con datos históricos. Se realizó un inventario de deslizamientos para caracterizar la inestabilidad de laderas...Ítem Caracterización geológica de sitios susceptibles ante erosión costera en el tramo Carrillo-Ostional de la Ruta Nacional No. 160(2019) Aragón Valle, Erick; Ruiz Cubillo, PauloLas playas del Pacífico de Costa Rica experimentan constantemente procesos de erosión costera, estos aumentan durante eventos como mareas altas extremas y huracanes. Estudios previos comprobaron que el impacto de estos procesos en Costa Rica incrementó durante las últimas décadas como consecuencia del ascenso del nivel del mar, producto del calentamiento global. Algunas comunidades costeras han resultado impactadas, por ejemplo, la franja litoral entre playa Carrillo y Ostional, particularmente, obras de infraestructura importantes para el transporte y la economía de estas comunidades, como la Ruta Nacional 160 (RN-160), están expuestas y han sufrido daños recientemente. Esta situación sería peor en el futuro debido al ascenso del nivel del mar, por este motivo, una caracterización detallada de este proceso en la zona es necesaria. Esta es la primera investigación que analiza integralmente el impacto de la erosión costera sobre una obra de infraestructura vial en el país. Para esto se desarrolló una metodología que combina diferentes análisis para conocer los procesos de erosión costera actuales e identificar lugares donde estos procesos se podrían dar en un futuro. La metodología utiliza una base topográfica LiDAR. Se aplica el Índice de Erosión- Sedimentación Costera (IE-SC), que clasifica información de campo acerca de los procesos de erosión-sedimentación que ocurren, se basa en observaciones y evidencias físicas del medio geológico donde se aplica. Posteriormente, se analiza la susceptibilidad ante erosión costera al realizar una sumatoria de parámetros intrínsecos al terreno con un respectivo peso según su importancia, enfatizando así en la variable de geología, donde se utilizan los ensayos geotécnicos de Análisis Granulométrico y la Prueba de Abrasión Los Ángeles para caracterizar las rocas y sedimentos del área. Por último, mediante un Sistema de Información Geográfica se modela la elevación...Ítem Caracterización geológica e identificación de drenaje ácido de roca en sitios seleccionados entre el km 37 y el km 48 en la Ruta Nacional 27(2017) Aguilar Chavarría, Jorge E.; Ruiz C., PabloEl laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en conjunto con la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) ambos de la Universidad de Costa Rica, han identificado que en varios sitios de la Ruta Nacional No. 27 (RN-27) se está dando el proceso de drenaje ácido de roca (DAR) y que este tiene un impacto en los materiales originales del sitio y los utilizados para la estabilización de los taludes. Este proyecto se enfocó en la identificación cuantitativa y descriptiva de los principales taludes de esta ruta donde se está dando este proceso, específicamente en los estacionamientos de los kilómetros 38+600, 45+000 y 47+000. Estos sitios presentan evidencias visuales del impacto del DAR, tanto en las rocas y suelos, como el concreto lanzado, acero y mallas metálicas utilizadas para la estabilidad de los taludes expuestos en los cortes de carretera. El drenaje ácido es un proceso químico que se da por la acidificación de aguas como consecuencia de la oxidación de minerales ricos en azufre. Estas aguas al escurrir entre los materiales los degrada aceleradamente debido a cambios mineralógicos que se asocian a cambios físicos. Aunque en el país se han realizado otros proyectos de investigación para determinar sitios donde se esté dando DAR, esos trabajos han estado relacionados con actividad minera y generación de energía hidroeléctrica en sitios volcánicos. Sin embargo, este estudio continúa con el enfoque del LanammeUCR y la ECG de estudiarlo en la RN-27. La importancia de este trabajo está en el aporte de demostrar con datos y descripciones detalladas desde lo macro a lo micro de los taludes, que efectivamente en los taludes estudiados se está presentando el proceso de DAR y que está impactando las obras ahí construidas. Y que, por lo tanto, esto las convierte en un peligro para los usuarios. Para esto se utilizó una metodología de pH en pasta, descripción, geomorfológica, geológica y mineralógica...