Orientación y Educación Especial

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 96
  • Ítem
    Proceso de transición de primaria a secundaria del estudiantado con apoyo curricular significativo, matriculado en séptimo año en el 2022 del Liceo Edgar Cervantes Villalta
    (2023) Fonseca Pereira, Marycruz; Guillén Arroyo, Eimy; Hernández Arce, Carol; Mejía González, Ana Mariell; Mora Jiménez, Sashary; Vargas Barrantes, Jimena; Alvarado Cordero, Silvia Elena
  • Ítem
    Análisis de estrategias de afrontamiento familiar a partir de la condición de esquizofrenia en uno de sus integrantes
    (2024) Arias Leiva, Daniela Fabiana; Navarro Hernández, Yazmín Fabiola; Padilla Núñez, Ivannia; Rivera Rojas, Emilio; Vargas Mora, Blanca Nahomi; Solano Ramírez, Ivannia
  • Ítem
    Mediación pedagógica dirigida al estudiantado con alta dotación, talento y creatividad en los jardines para población infantil de la Dirección Regional de Heredia y la Dirección Regional de Desamparados
    (2023) Cambronero Ugalde, Jimena; Corea Gamboa, Priscilla; Monge Zamora, Maripaz; Ruiz Villalobos, Karla; Vindas Sandoval, Carolina; Solórzano Salas, María Julieta
    En este trabajo de carácter cualitativo, se analiza la mediación pedagógica dirigida al estudiantado con alta dotación, talento y creatividad (ADTC) en jardines para población infantil de la Direción Regional de Heredia y la Dirección Regional de Desamparados en Costa Rica. En primer lugar, se investigó el proceso de caracterización de las personas estudiantes con ADTC, para luego identificar las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por el profesorado de dicha población. Respectivamente y de acuerdo a los objetivos, se destacan los siguientes hallazgos, primeramente que la condición del estudiantado se explica a partir de distintas concepciones y mitos. En segundo lugar, se destacan elementos como la labor docente, metodologías, entre otros. Para complementar el análisis, y en respuesta del tercer objetivo de la investigación, se elaboró un manual con sugerencias para la mediación pedagógica de la población con ADTC para familias y personas docentes sobre cómo llevar a cabo el proceso de identificación y abordaje de personas estudiantes con esta condición según los lineamientos a nivel país. En conclusión, se logra afirmar que existen diferentes recursos y pasos que permiten la identificación y la mediación pedagógica del estudiantado con ADTC, pero aún se requiere de mayor formación al profesorado, así como mayor apoyo a las familias. Por lo que la principal recomendación es brindar información clara y funcional a la comunidad educativa, que permita guiar el aprendizaje del estudiantado con ADTC.
  • Ítem
    Reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente, durante la reincorporación al trabajo después de un accidente laboral: Una mirada desde los aportes de la logoterapia a la orientación.
    (2023) Chavarría Zamora, José Miguel; Garro Núñez, Karen; Kuo Chiang, Estefanny; Madrigal Valverde, Keylin; Monge Meneses, Daniela; Valenciano Canet, Grettel
    El presente Seminario de Graduación responde al problema planteado: ¿Cómo es la reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente, durante la reincorporación al trabajo después de un accidente laboral, desde los aportes de la Logoterapia a la Orientación? Por ende, para esta investigación se planteó como objetivo principal analizar la reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente que se reincorporaron al trabajo después de un accidente laboral. Lo anterior, desde los aportes que puede realizar la Logoterapia a la Orientación. Metodológicamente, la investigación se efectuó desde el enfoque cualitativo, con el método de investigación de estudio de caso. Posteriormente, se aplicó una entrevista semiestructurada a cinco personas que tenían una incapacidad menor permanente producto de un accidente laboral, y que se han reincorporado al trabajo. Consecutivamente se validaron los resultados por medio de una segunda entrevista con las personas participantes, además de la realización de un grupo de discusión con cinco personas expertas en las áreas de la Orientación y la Logoterapia. Los principales hallazgos demuestran que la vivencia inesperada de un accidente y la incertidumbre que se genera desde esa circunstancia comienza un proceso en la persona, en muchas ocasiones de crisis, según los casos estudiados. Dicho proceso puede llevar a la persona a cuestionarse diferentes aspectos de su propia existencia, y esto le permite encontrar posibilidades de sentido, aún en medio del sufrimiento que esta experiencia pudiera generar. Lo que les permitió asumir los cambios que se presentaron en sus vidas, así como en el proyecto de vida, fue la actitud que tomaron ante sufrimiento, es decir, el cómo se relacionaron con él, y el sentido que encontraron en las experiencias. Los valores existenciales que se manifestaron en las vivencias de las personas...
  • Ítem
    Aprendizaje socioemocional de las personas adolescentes generado a partir de su vivencia en el contexto a causa de la Pandemia por Covid-19
    (2023) Brenes Torres, Andrea Pamela; Mora Carmona, Jollyana; Rodríguez Soto, Melany Andrea; Solís Elizondo, Ana Gabriel; Víquez Picado, Flor Yesenia; Gómez Salgado, Mercedes Mayela
    Las autoras ante las trasformaciones en la vida cotidiana generadas a causa de la Pandemia por Covid-19 se plantearon esta investigación con el propósito de indagar los aprendizajes construidos por las y los estudiantes de secundaria en este contexto. La pausa educativa, el confinamiento social obligatorio y las nuevas dinámicas del proceso de enseñanza, fueron algunos cambios que afrontaron las personas estudiantes, así como, las personas que les rodean. En relación con lo anterior, la investigación tiene como propósito analizar las vivencias generadas en el proceso de aprendizaje socioemocional en las personas adolescentes en el contexto a causa de la Pandemia por Covid-19. A partir de estas vivencias se analizaron las formas y redes de apoyo que utilizó la población de estudio para la construcción de su proceso de aprendizaje socioemocional, además de analizar estos relatos según los componentes de este tipo de aprendizaje. Lo anterior, permitió delimitar una serie de consideraciones interdisciplinarias que visibilizan la importancia de este aprendizaje en todos los espacios de educación formal y no formal. La evolución histórica del concepto de aprendizaje socioemocional, sus componentes, las tareas psicosociales de la etapa de la adolescencia, los supuestos de la educación, así como, los roles de las profesiones de Orientación y Trabajo Social; se constituyeron para las investigadoras en la perspectiva teórica para el análisis de cada uno de los relatos como objeto de estudio y su aproximación metodológica cualitativa. Desde el paradigma naturalista como marco ontológico, epistemológico y axiológico se desarrolló el proceso de análisis cualitativo de la información, que tuvo como rol protagónico al relato de las vivencias de las personas adolescentes, quienes, además de participar de un espacio guiado para el diálogo y la expresión personal, se constituyó en la fuente principal para la generación...
  • Ítem
    Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del instituto WEM Costa Rica
    (2023) Brenes Calderón, Mariamaliad; Elizondo Mora, Erika; Obando Castro, Margarita; Rovira Sánchez, Daniela; Sirias Gómez, Anna; Jiménez Espinoza, Ericka Isabel
    La presente investigación correspondiente al Trabajo Final de Graduación denominado "Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del Instituto WEM Costa Rica", es un proyecto dirigido por la M. Sc. Ericka Jimenez Espinoza y el equipo de investigación, quienes consideraron que se debía visualizar las vivencias de los hombres en la etapa de la adultez intermedia relacionadas con la masculinidad alternativa, aunado a la disciplina de Orientación. Para cumplir con lo anterior, se plantea un objetivo general que propone analizar las vivencias que han tenido los hombres que participan en el Instituto WEM-CR y cuatro objetivos específicos con los que se busca reconocer sus vivencias, determinar aspectos que favorecen o que obstaculizan el desarrollo socioemocional y proponer aportes desde la Orientación. El tema elegido surge para visibilizar las vivencias masculinas y conocer algunas de las experiencias de los hombres participantes. Se considera la relevancia de iniciar un cambio de pensamiento descartando los estereotipos que dividen a los géneros, así como romper las brechas mediante nuevas posiciones acerca de las masculinidades alternativas. Para esto se recopilaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos tanto nacionales como internacionales, estos hacen referencia a la masculinidad y la forma en que se ha investigado con el pasar del tiempo, asimismo se abordan temas relacionados tales como la perspectiva de género, los estereotipos y las emociones relacionadas con la masculinidad. Acerca de la masculinidad alternativa se menciona cómo se caracteriza y su significado, además se retoman los diferentes tipos de masculinidades. Basándose en éstas masculinidades, se evidencia cómo es el desarrollo socioemocional en la etapa adulta de los participantes y cómo la disciplina de Orientación coadyuva al favorecer este desarrollo desde el enfoque de género y la teoría del bienestar...
  • Ítem
    Acompañamiento pedagógico del Servicio de Apoyo Itinerante de Educación Especial del Área Metropolitana al profesorado del sistema regular que tienen en su matrícula estudiantes con Discapacidad Múltiple
    (2019) Bravo Méndez, Joselyn; Castillo Alpízar, Carolina; Fonseca Campos, Valeria; Oviedo Fonseca, Wendy; Carpio Brenes, María de los Angeles
    Este Seminario de Graduación surge de la inquietud sobre cómo está realizando el acompañamiento pedagógico el profesorado del Servicio de Apoyo Itinerante en Discapacidad Múltiple (SAIDM) con el profesorado regular que tiene en su grupo a estudiantes con Discapacidad Múltiple (DM), a partir de las nuevas disposiciones estipuladas en el 2018, por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para encontrar la respuesta, se realizó este estudio con enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, donde participaron seis docentes de Educación Especial (EE) del SAIDM y cinco docentes regulares que tienen en sus grupos estudiantes con DM. La información aportada por las personas participantes fue integrada en el programa Atlas.ti 6.0, analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados), y validada mediante la triangulación de los datos aportados por las docentes itinerantes, las docentes regulares, la teoría y el contraste entre las investigadoras. De forma general, se puede decir que las acciones que se llevan a cabo con el profesorado regular desde el SAIDM van dirigidas a cinco aspectos: administrativas, evaluativas, de planeamiento, de coordinación e inclusivas. El acompañamiento pedagógico es la estrategia que propone el MEP para hacer efectiva la educación inclusiva. Sin embargo, los resultados del estudio evidencian dificultades en el trabajo colaborativo y en la programación basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por lo que las disposiciones en las nuevas líneas de acción emitidas por el MEP (2018) no se están ejecutando aún en los contextos escolares del profesorado participante.
  • Ítem
    Estudio comparativo de la mediación pedagógica con el estudiantado con alta dotación, talento y creatividad en escuelas públicas y privadas de la Gran Área Metropolitana
    (2023) Alvarado Moya, Ana Gabriela; Camacho Zúñiga, Jacqueline; Díaz Valverde, Cony; Fallas Masís, Lindsay; Valverde Miranda, Mileidy; Ovares Fernández, Yanúa
    La presente investigación se llevó a cabo con el fin de establecer las semejanzas y diferencias en la mediación pedagógica del estudiantado con alta dotación, talento y creatividad en las escuelas públicas y privadas de la Gran Área Metropolitana. Los objetivos específicos en los cuales se basó el estudio fueron: identificar las estrategias de mediación pedagógica que se utilizan con estudiantes con alta dotación, talento y creatividad (ADTC) en las escuelas públicas y privadas participantes, para así realizar una comparación entre ambas instituciones educativas, respecto a la mediación pedagógica que está llevando a cabo con la población. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se contó con la participación de 16 personas docentes, de Educación General Básica (EGB) que corresponde al I y II ciclo y Educación Especial, distribuidos en las 4 instituciones participantes (2 públicas y 2 privadas). La recolección de datos se hizo por medio de un cuestionario autoadministrado (formulario de Google®) empleando la Escala Likert. La sistematización de datos se ejecutó mediante la herramienta Excel®, en donde se clasificaron las respuestas de los centros educativos públicos y privados participantes, además se efectuó una distribución de ítems entre las categorías establecidas para su adecuado análisis. Se analizó la información haciendo una triangulación considerando la teoría y estableciendo la comparación entre ambos centros educativos. Posterior a esto se generaron conclusiones respecto a cómo se encuentran las instituciones participantes actualmente respecto a la mediación pedagógica del estudiantado con ADTC y con ello se brindaron recomendaciones a las distintas personas y entidades que trabajen con la población, en pro de una educación integral que aborde las barreras en el aprendizaje que presente este estudiantado.
  • Ítem
    Prácticas educativas que se aplicaron en el curso lectivo del 2020 durante la modalidad de educación a distancia en las áreas académica y socioafectiva con estudiantado con discapacidad múltiple de preescolar, I y II ciclo en Centros de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell y Centro de Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela
    (2022) Cordero Aguilar, Denise; Muñoz Sobrado, Priscilla; Rodríguez Hodgson, Daniela de los Angeles; Umaña Centeno, Ana Raquel; Valverde Marín, Nicole; Deliyore Vega, María del Rocío
    Durante el año 2020 las prácticas educativas a nivel mundial enfrentaron un proceso de cambio por motivo de la pandemia por COVID-19, por consiguiente, la educación de manera presencial realizo un alto con el fin de implementar medidas de distanciamiento social, por lo que la población docente tuvo que diseñar prácticas educativas para dar respuesta los nuevos requerimientos de enseñanza. El Ministerio de Educación Pública presentó 4 escenarios educativos los cuales contemplaban las diferentes situaciones por las que pasaba la población estudiantil para recibir la educación, esos escenarios respondieron a tres modalidades de enseñanza la educación virtual, la educación a distancia y la educación combinada o hibrida. La presente investigación buscó por medio del objetivo general determinar las practicas educativas aplicadas en las áreas socioafectivas y académicas con el estudiantado con discapacidad múltiple del Prescolar, I y II ciclo durante el curso lectivo 2020 en los Centros de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell y Centro de Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela. Con el fin de alcanzar la meta propuesta se realizó una investigación de corte cuantitativo con un paradigma positivista y un alcance descriptivo, que mediante una encuesta recolectó datos con los cuales se identificaron las prácticas educativas abordadas por las personas docentes durante el ciclo lectivo 2020. A partir de la investigación desarrollada, se identificaron las herramientas implementadas durante el curso lectivo del año 2020, no solo en las prácticas académicas desarrolladas por las personas docentes que participaron, sino también en el área socioafectiva especialmente en la población de Discapacidad Múltiple.
  • Ítem
    La mediación pedagógica para el desarrollo de las habilidades de autodeterminación en el servicio de discapacidad múltiple en los niveles de III y IV ciclo en Centros de Educación Especial de la Gran Área Metropolitana, durante el año 2021
    (2022) Bonilla Amador, Kimberly; Chacón Aguilar, Joselyn; Hernández Espinoza, Milaydis; Hidalgo Sandí, Daniela; Ibarra Cuevas, Keila; Necuze Moreno, Melissa; Hernández Sanabria, Evelyn
    La presente investigación se realizó con el fin de analizar la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades de autodeterminación que realizan las personas docentes en los servicios de discapacidad múltiple de III y IV Ciclo en siete centros de educación especial de la GAM. Esta investigación se elaboró bajo el enfoque cualitativo, desde el paradigma naturalista y con un diseño fenomenológico. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista semiestructurada y se contó con la participación de 15 personas docentes que laboraban en el III y IV Ciclo del servicio de DM, durante el 2021. Con respecto a los resultados, se obtuvieron mediante el análisis de la información, para lo cual se categorizaron los datos obtenidos en las entrevistas. Los principales hallazgos están organizados en tres categorías de análisis y dos subcategorías. En el V Capítulo se detallan las conclusiones de acuerdo con los objetivos planteados en la presente investigación; y las recomendaciones dirigidas a cada una de las personas involucradas en el proceso de mediación pedagógica.
  • Ítem
    La escritura productiva en población de duodécimo año matriculada en el ciclo diversificado vocacional durante el 2022 de la Dirección Regional de Educación San José Central
    (2023) Chinchilla Zamora, Fiorella; González Sánchez, Diana; Guerén Vidal, Catalina; Ortiz Guzman, Zharella; Pérez Gómez, Karolin; Carpio Brenes, María de los Angeles
    La presente investigación surge a raíz de la inquietud sobre el proceso de enseñanza y la escritura productiva del estudiantado de duodécimo año matriculado en el Ciclo Diversificado Vocacional en el año 2022 de la Dirección Regional de Educación en San José Central. Se planteó con un diseño mixto puro concurrente, que consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma separada, pero en paralelo, para, posteriormente, integrar los hallazgos de ambos métodos en los resultados y conclusiones que permitirán comprender mejor cómo es y cómo se enseña la escritura productiva en esta población estudiantil. Se utilizaron dos fuentes de información: las personas participantes y el análisis documental. La primera corresponde al profesorado de Educación Especial que imparte la asignatura de español a duodécimo año en el Ciclo Diversificado Vocacional en cinco instituciones de la Dirección Regional de Educación en San José Central que tienen esta modalidad educativa. La segunda se refiere al análisis de las 35 redacciones que realizaron las personas estudiantes matriculadas en el duodécimo año de los cinco centros educativos citados anteriormente. Entre los principales resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas al profesorado están: organizan el grupo de duodécimo año en multiniveles; dan prioridad al área emocional en la mediación pedagógica; utilizan como referente curricular el Plan de Estudios de Español de I Ciclo (MEP, 2013a), tanto para la selección de contenidos como para la evaluación; utilizan diferentes actividades y variedad de recursos para motivar y generar la producción escrita; no se evidencia una estrategia específica para la enseñanza de la producción escrita. En el análisis de las variables consideradas en la revisión de las redacciones elaboradas por el estudiantado de duodécimo año, se obtuvo la siguiente caracterización: escritura básica desarrollada...
  • Ítem
    Diagnóstico de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela, 2020
    (2021) Campos Bolaños, Beatriz; Flores Bolaños, Dayana; Jiménez Esquivel, Susana; Mora Rodríguez, Sthefanie; Rodríguez Castro, Surely; Rojas Quesada, Susy Tatiana; Álvarez Blanco, Ana Lilia
    El presente trabajo expone los resultados del diagnóstico realizado respecto de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela. La temática seleccionada responde a la necesidad de tomar la afectividad y sexualidad como un derecho que contempla a las personas como seres humanos integrales, independiente de la diversidad de condiciones que se presenten. El enfoque de esta investigación es cualitativo y el método es fenomenológico. En la misma se eligieron 9 participantes en total: 3 docentes, 3 familiares y 3 estudiantes, quienes brindaron su conocimiento y experiencias en su diario vivir sobre la temática. Como método para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y, como instrumento, la guía de entrevista. En el desarrollo de la investigación se analizaron los datos obtenidos desde tres categorías. En la primera se estudiaron las diferentes temáticas para el abordaje de la educación sexual integral desde la perspectiva de familiares, estudiantes y docentes, entre las cuales resaltaron relaciones sociales, diferencias físicas, masturbación, autocuidado y habilidades de independencia. En la segunda categoría se realizó un análisis del Programa de Estudios para la Afectividad y Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP) en donde se diferenciaron cuales ejes y sub - ejes son abordados y cuáles no. Por último, hubo resultados como parte de la categoría de emergentes en donde se incluyeron temáticas que no fueron contempladas desde el planteamiento de la investigación. Como principales resultados de la investigación se destacaron desde el área de emergentes el abordaje educativo de la afectividad y sexualidad, que abarcó la estrategias que utiliza la personas docentes directamente con el estudiantado...
  • Ítem
    Aportes de la Orientación en la promoción de la empleabilidad en estudiantes de la educación y formación técnica profesional
    (2023) Guerrero Conejo, Tatiana; Martínez Villegas, Natalia; Montoya Bolaños, Margoth; Mora Aguilar, Karla; Omodeo Arce, Karen; Ureña Salazar, Viria
    Este informe de Seminario de graduación responde a la pregunta de investigación ¿Cómo se promueve desde la Orientación la empleabilidad en estudiantes de educación y formación técnica profesional? Para lo cual como objetivo general se plantea analizar el papel de la Orientación en la promoción de la empleabilidad en estudiantes de educación y formación técnica profesional que son parte del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes a la Educación y Formación Técnica Profesional, Orientación Vocacional y promoción de la empleabilidad. Se resalta que las personas que desean ingresar al mundo del trabajo cuentan con un proceso de formación que favorece su empleabilidad, al desarrollar actitudes, habilidades y herramientas pertinentes al mundo del trabajo, y no solo conocimientos técnicos. Asociado a esto, se busca en la presente investigación, visualizar el abordaje de las personas profesionales en Orientación en este contexto; para así analizar el aporte de la promoción de la empleabilidad en estudiantes de educación formación técnica profesional. Ante esto se construye un referente teórico que permitió la comprensión del concepto de promoción de la empleabilidad, sustentado en la visión internacional y nacional enfatizando en el desarrollo de actitudes, habilidades y herramientas. Además, se plantean las funciones que establece el Ministerio de Educación Pública en Costa Rica (MEP), para las personas profesionales en Orientación que laboran en las instituciones educativas, específicamente en los Colegios Técnico Profesionales (CTP). Con respecto a la metodología se partió del paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico; ya que, se busca describir e interpretar lo expresado por las personas que participaron en la investigación, profesionales en Orientación y estudiantes de duodécimo...
  • Ítem
    El juego como estrategia pedagógica para la promoción del desarrollo psicomotor en un grupo de personas con parálisis cerebral del nivel maternal en centros de enseñanza especial del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, 2020
    (2021) Blanco Méndez, Evelin; Cerdas Castillo, Cristy; Matus Vargas, Sofía; Miranda Quesada, Karla; Rodríguez González, Pilar; Solano Rojas, Ericka; Córdoba Warner, Eugenia
    El juego es el medio de aprendizaje más significativo e importante durante la primera infancia, pues permite la vivencia de distintas experiencias en las que se favorece el desarrollo de habilidades cognitivas y sensoriomotrices, sin embargo, para la población con discapacidad, en este caso, las personas con parálisis cerebral, esta estrategia se ve limitada por diferentes factores, por lo que se requieren de apoyos y adaptaciones para aumentar su participación. Esta investigación visibiliza la importancia de la implementación del juego como estrategia utilizada por las personas profesionales en educación especial del servicio de Discapacidad Múltiple, para promover el desarrollo psicomotor en estudiantes con parálisis cerebral del nivel de maternal en diferentes centros de enseñanza especial del país. La investigación se enmarcó en del paradigma cualitativo naturalista y el método fenomenológico, esto permitió conocer los hechos a través de las experiencias, conocimientos, opiniones y contextos específicos de las 10 personas participantes, quienes brindaron información relevante para la investigación por medio de una entrevista a profundidad, la cual se analizó mediante mapas conceptuales. Dentro de los resultados de la investigación se destaca que la implementación del juego como estrategia permite la adquisición de diferentes aprendizajes al estimular, desarrollar y fortalecer habilidades que favorecen el desarrollo psicomotor. Por tal motivo, al planear las actividades de juego, se deben considerar los aspectos psicomotores como la relación con su propio cuerpo, con las otras personas, con los objetos, con el espacio y con el tiempo. Además, todas las personas pueden jugar, independientemente de su condición, por lo que las estrategias utilizadas por las personas profesionales en educación especial deben fomentar la participación y socialización al trabajar desde los intereses, las edades, los diferentes contextos...
  • Ítem
    Mediación pedagógica de las personas docentes para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales del estudiantado de 4 y 5 años de centros educativos de la Gran Área Metropolitana, en el año 2020
    (2021) Alvarado Moya, Ana Gabriela; Arrones Villalta, Lizzi; Mora Barquero, Adriana; Mora Gutiérrez, Isabel; Muñoz Aguilar, María Alejandra; Robles Hernández, Priscila; Carazo Vargas, Viviana
    La mediación pedagógica es un proceso intrínseco de la vivencia de las aulas, por lo que cada vez más se resalta la importancia del conocimiento sobre el neurodesarrollo y los procesos involucrados en el aprendizaje por parte de las personas docentes. El nivel de Educación Preescolar constituye el primer nivel del Sistema Educativo Costarricense. Está conformado por el Ciclo Materno Infantil-Grupo Interactivo II y Ciclo de Transición, en los que se atiende a la población infantil de 4 y 5 años de edad. Esta etapa se considera oportuna para la estimulación de las habilidades cognitivas que a lo largo del desarrollo irán madurando. En esta investigación los procesos cognitivos que se abordan son las Funciones Ejecutivas Centrales. La mediación que se brinda en las aulas de Educación Preescolar por medio de estrategias planeadas con ese fin, implica a partir del año 2018, un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los Servicios de Apoyo de Educación Especial y las docentes de nivel de Educación Preescolar, para crear un ambiente educativo inclusivo que enriquece el proceso de aprendizaje de la población estudiantil. En un esfuerzo por destacar el impacto que la estimulación del desarrollo de las Funciones Ejecutivas puede tener en la etapa de nivel de Educación Preescolar mediante el trabajo interdisciplinario entre las personas docentes, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la mediación pedagógica para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales que realizan las personas docentes de niños y niñas entre 4 y 5 años en centros educativos de la Gran Área Metropolitana. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo y a una metodología fenomenológica. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo por medio del uso de dos tipos de técnicas: entrevistas a las personas docentes y el análisis documental de planeamientos didáctivos. Se hizo uso de la triangulación de métodos...
  • Ítem
    Intercambios culturales entre niñas y niños de familias migrantes y no migrantes en educación primaria desde la perspectiva de un grupo de profesionales en orientación : un aporte del enfoque intercultural
    (2021) Brenes Rodríguez, Mariana; Crawford Hernández, Shavonne; Morales Trejos, Carol Graciela
    El presente estudio, abordó el tema de los intercambios culturales entre niñas y niños de familias migrantes y no migrantes. La temática es relevante, por cuanto en la actualidad existen pocas investigaciones realizadas en el campo disciplinar y a nivel país. La importancia y novedad del tema, es insumo que genera nuevos conocimientos y que amplía el accionar profesional, al posibilitar la atención a la diversidad cultural desde un enfoque intercultural en los espacios educativos. La investigación buscó dar respuesta al objetivo, analizar los intercambios culturales entre niñas y niños de familias migrantes y no migrantes en cuatro instituciones de educación primaria para el enriquecimiento de la intervención en Orientación desde el enfoque lntercultural. Se desarrolló desde una metodología cualitativa de tipo fenomenológico, desde la cual el fenómeno en estudio se conoce y comprende a partir de la perspectiva de las personas profesionales en Orientación, al emplear entrevistas a profundidad. El análisis se llevó a cabo, mediante categorías y subcategorías planteadas desde el método deductivo-inductivo. Asimismo, se contó con el uso de una tabla de consistencia que implicó rigurosidad y coherencia teórico-metodológica. Referir que, el análisis se desarrolló a partir de cinco momentos, los cuales son: codificación, análisis descriptivo en primer y segundo nivel, resultados, análisis interpretativo y conclusiones y recomendaciones. Los principales hallazgos del estudio se organizan por objetivos específicos; para el primero se logra describir los intercambios culturales a partir de una serie de elementos como lo son; los factores posibilitadores y no posibilitadores, el proceso de ajuste cultural y la relación de dicho proceso con el proceso migratorio de familias. El segundo, se centra en una serie de aportes que los intercambios culturales generan al desarrollo de las niñas y los niños en edad escolar...
  • Ítem
    El proceso de comunicación en las actividades de vida diaria dentro del hogar, de cuatro madres con hijos e hijas menores de edad con Trastorno del Espectro Autista, habitantes del Valle Central
    (2021) Barrantes Arias, Andrea; Chinchilla Blanco, Valeria; Cordero Ríos, Rebeca; Fonseca Campos, Valeria; Navarro Meza, Ana Lucía; Solano Orozco, Adriana; Deliyore Vega, María del Rocío
    La comunicación, al ser considerada como el derecho que poseen las personas de poder interactuar con otras mediante diversos canales o códigos dependiendo de la capacidad del individuo y los recursos que el contexto provea; posibilita un desarrollo con mayor bienestar para la toma de decisiones, acceder a la información y expresarse. La presente investigación aborda el tema las oportunidades de comunicación de las personas menores de edad con Trastorno del espectro autista (en adelante TEA) desde su contexto mas inmediato que es el entorno familiar. Esto debido a que se busca un acercamiento a la realidad que viven las madres de dicha población en tomo a la comunicación y el impacto integral de esta. Para ello, se establece como objetivo general analizar el proceso de comunicación de cuatro madres de familia con sus hijos e hijas menores de edad con TEA en las actividades de vida diaría dentro del hogar en la zona del valle central. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, se realizó un estudio de corte cualitativo con un diseño fenomenológico, que mediante una entrevista grupal, cuatro entrevistas a profundidad, observaciones no participantes por medio de videos y la revisión de una densa variedad de estudios; se recolectó la información suficiente para describir el proceso de comunicación de las personas participantes y las barreras que interfieren, se identificaron los apoyos que se requieren desde la Educación Especial para favorecer dicho proceso y se establecieron recomendaciones para la población participante. Dentro de los principales hallazgos de este estudio, se encuentran que existe un proceso comunicativo único y propio de cada familia, en donde cuentan con estrategias aumentativas diversas que complementan sus mensajes y en el que la comunicación no verbal se convierte en un elemento fundamental que se nutre de la conexión existente entre las madres y las personas menores de edad con TEA. Otro aspecto importante...
  • Ítem
    Experiencias de conciliación de la vida laboral y personal de mujeres trabajadoras remuneradas de la Gran Área Metropolitana : un aporte desde la orientación laboral
    (2021) Mora Blanco, Mariana; Padilla Rivera, Fernanda; Ureña Salazar, Viria
    En esta investigación se analizan las experiencias de conciliación de la vida laboral y personal de un grupo de cuatro mujeres trabajadoras remuneradas de la Gran Área Metropolitana, así como los aportes que la Orientación laboral puede realizar a partir de los resultados obtenidos en el estudio. Para ello, se abordan los recursos personales y contextuales, así como los retos que han surgido en la búsqueda del equilibrio entre las distintas esferas de la vida de las participantes. Como parte de los antecedentes, se incluyeron estudios del ámbito nacional e internacional, los cuales se organizaron en tres ejes temáticos: mujer y trabajo; conciliación de la vida laboral y personal; y normativas y políticas para la conciliación de la vida laboral y personal. Se evidencia la importancia de abordar la temática de la conciliación de la vida laboral y personal desde la Orientación laboral, debido a que la mayoría de estudios hallados conciben esta temática desde una perspectiva de derechos u organizacional, por lo que es fundamental estudiarla desde una visión integradora. Este estudio se realiza desde el paradigma Naturalista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico, para lo cual se realizaron dos fases de entrevistas a cuatro mujeres trabajadoras remuneradas. Para la verificación de la información se realizó una devolución de los resultados a las participantes, y la triangulación de datos. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que, según la experiencia de las mujeres entrevistadas, la conciliación de la vida laboral y personal es vista como un proceso en constante construcción, el cual es vivenciado de forma distinta por cada una de ellas, esto pese a que tengan diversos aspectos en común en relación con los recursos contextuales y personales, así como en cuanto a los retos. También se encontró, que los recursos personales destacados por las participantes son la comunicación asertiva, la adaptación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024