Orientación y Educación Especial
Examinar
Examinando Orientación y Educación Especial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La orientación y el eje transversal en valores en la educación secundaria costarricense(2005) Castro González, Yendry; Morales Pérez, Heidy; Sandí Lizano, Ricardo Enrique; Herrera Ramírez, Mariana; Mata Segreda, AlejandrinaEl Ministerio de Educación Pública ha propuesto trabajar el eje transversal en valores mediante cuatro temas: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud, Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz, de manera que se incorporen al currículo y se integren los aprendizajes buscando el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del estudiantado, sin necesidad de recargar el currículo existente. El presente Seminario de Graduación procura articular el trabajo de la disciplina de la orientación y la transversalidad. Los objetivos planteados para esta investigación son: Objetivos Generales 1. lmplementar teóricamente la inclusión de los temas transversales del eje transversal formación en valores, en los servicios de Orientación que se desarrollan en las instituciones educativas de secundaria. 2. Ofrecer al grupo de profesionales en Orientación de la enseñanza secundaria, un marco estratégico para la incorporación del eje transversal formación en valores, en sus cuatro áreas temáticas, a saber, cultura ambiental para el desarrollo sostenible, educación integral de la sexualidad, educación para la salud, y derechos humanos para la democracia y paz. Objetivos Específicos 1. Identificar los aportes teóricos que justifican y dan base a la puesta en práctica del rol del grupo de profesionales en Orientación, en la formación en valores como eje transversal en la educación costarricense. 2. Proponer una estrategia metodológica participativa para la recolección, análisis e interpretación de la información que permita la definición de marcos estratégicos integrados de orientación para la formación en valores del estudiantado. 3. Desarrollar un proceso de investigación participativa para la recolección de información que permita la definición de marcos estratégicos integrados de orientación para la formación del estudiantado en valores...Ítem Necesidades de actualización y capacitación de las personas profesionales de Orientación en la utilización del Enfoque Sistémico para la atención a madres, padres y personas encargadas de familia, en las escuelas de todos los circuitos de las Direcciones Regionales de San José Central, Cartago, Turrialba y el circuito 03 de la Dirección Regional San José Norte, 2013(2013) Camacho Mora, Diana; Orozco Chacón, Gabriela; Romero Bonilla, Melissa; Rojas Aguilar, Mariel; Jiménez Espinoza, Ericka IsabelLa disciplina de Orientación como promotora del desarrollo humano trabaja con diferentes poblaciones buscando promover por medio de la intervención profesional la adquisición y fortalecimiento de habilidades para la vida, que permitan a las personas sobrellevar las diferentes circunstancias que surjan dentro de las etapas del ciclo vital, es así como dentro de estas poblaciones atendidas por la persona profesional en Orientación encontramos a las madres, padres y personas encargadas de familia de niñas y niños en edad escolar, como figuras de autoridad que presentan necesidades de atención desde la disciplina de Orientación. Por otra parte, recibir procesos de actualización y capacitación profesional es según el Código de Ética del Colegio de Profesionales en Orientación un deber de la persona colegiada, ante estas realidades es que surge como problema de investigación ¿Cuáles son las necesidades de actualización y capacitación profesional que poseen las personas profesionales en Orientación con respecto al enfoque Sistémico, en la atención a madres, padres y personas encargadas de familia, en las Escuelas de todos los circuitos de las Direcciones Regionales de San José Central, Cartago, Turrialba y el circuito 03 de la Dirección Regional San José Norte? Es así como el objetivo general y objetivos específicos de esta investigación están enfocados a determinar conocimientos teóricos, habilidades y actitudes profesionales en personas profesionales en Orientación, para la atención a madres y padres de familia de desde el Enfoque Sistémico, para la detección de necesidades de actualización y capacitación profesional. La población de este estudio está constituida por 41 personas profesionales en Orientación que laboran en las escuelas de todos los circuitos de las Direcciones Regionales de San José Central, Cartago, Turrialba y el circuito 03 de la Dirección Regional San José Norte. El enfoque de esta investigación...Ítem Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de las funciones ejecutivas centrales en la primera infancia(2013) Fernández Calderón, Adriana; Cabrera Guillén, Verónica; Gutiérrez Alfaro, Esteban; Corrales Calderón, Jéssica; Loaiza Nájera, Margarita; Romero Bonilla, Shirley; Carazo Vargas, VivianaEsta investigación se planteó como un estudio descriptivo del estado actual del conocimiento sobre las Funciones Ejecutivas (FE), que junto con las Funciones de Teoría de la Mente o Funciones Mentalistas y las Funciones de Coherencia Central, conforman el conjunto denominado como Funciones Neuropsicológicas Superiores. Por lo que, es tarea del presente Seminario de Graduación, plantear un documento que facilite el conocimiento acerca de la existencia de las Funciones Ejecutivas Centrales, esclarezca cuáles subprocesos se incluyen en las mismas y clarifique estrategias de intervención que permitan fundamentar el accionar del Ejecutivo Periférico como promotor del desarrollo y consolidación de las habilidades implicadas en la resolución de problemas y la toma de decisiones. Durante la investigación se evidenció que se estaba obviando el hecho indiscutible de que todas estas funciones tienen su génesis en la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC, por tanto, se hará referencia al concepto de Funciones Ejecutivas Centrales (FEC), para no dejar duda de que se refiere a funciones que son generadas por el S.N.C individual Se decide adscribir en el sustento teórico el concepto de Coevolución en el contexto del aprendizaje, el cual fue introducido por Carazo y López (2009): ... una constante de actividad mutua, que de manera circular e ineludible, históricamente va transformando a todos los elementos que intervienen en el proceso (p. 5); por tanto, se descarta que cualquier actividad cerebral, aún la más primitiva, sea que se externalice o no, pueda estar exenta de la influencia extraordinaria de los ambientes (ser producto de la generación espontánea). Partiendo de los basamentos anteriores, se consideró imprescindible introducir el término de Funciones Ejecutivas Periféricas, para referirse a la influencia que los entornos ambientales ejercen sobre los sustratos neurales y que sin duda, tendrán un peso muy significativo...Ítem El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio en el año 2013(2013) Ortiz Vargas, Melissa; Andrade Merino, Sarah; Corrales Segura, Keilyn; Delgado Bonilla, Roberto; Obando Calderón, Jimmy; Víquez Montero, María Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el papel que tiene la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de sus hijas e hijos, desde la percepción de las y los estudiantes de primer ingreso de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. La metodología que se utilizó fue desde el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, en donde los criterios para esta población eran personas de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio en edades entre las 17 y 21 años y que participaran en las sesiones informativas sobre el proceso de matrícula en línea. Se utilizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta que el instrumento que se realizó fue un cuestionario con dos partes: preguntas cerradas sobre elementos sociodemográficos que caracterizan a la población y una escala de Likert que comprendía las tres variables restantes que constituyen la investigación: la influencia de la familia desde una perspectiva de género, la actitud familiar hacia la educación familiar y el papel de la familia en el desarrollo vocacional de sus hijas e hijos. Dentro de sus principales conclusiones se puede observar que hay en la actualidad una cierta influencia de la condición de género, la cual puede incidir a las personas a lo largo de su desarrollo vocacional. Además que de las familias consultadas que poseen un nivel socioeconómico medio-alto parecen estar más en desacuerdo con las diferencias de género en relación a las que pertenecen a un nivel medio-bajo ya que se le ubica a la mujer más en el espacio doméstico y a los hombres en el público. Por otro lado, de acuerdo con las actitudes familiares hacia la educación superior se evidencia que tienden ser favorables lo cual puede ser una motivación para la decisión de realizar sus estudios superiores. También se evidenció que la familia tiene una influencia bastante notable en relación...Ítem Características relacionadas con el dominio del contenido curricular y procesos neuropsicológicos subyacentes, en el estudiantado de sexto grado con adecuación curricular significativa de las instituciones de la Dirección Regional de Educación de San José - Norte(2013) Bonilla Fernández, Cinthya; Naranjo Hernández, Dariana; Porras Vallejo, Siu; Salas Bonilla, Adriana; Sibaja Guido, Carmen; Solano Ballestero, Allam; Solórzano Salas, María JulietaObjetivo general: Analizar las características del dominio curricular en las áreas de Español y Matemática y los Procesos Neuropsicológicos Subyacentes, presentes en el estudiantado de sexto grado con adecuación curricular significativa de la Dirección Regional de Educación de San José-Norte. Descripción: Esta investigación permitió la identificación del dominio curricular en Español y Matemática, relacionados a su vez con los Procesos Neuropsicológicos Subyacentes en el estudiantado con adecuación curricular significativa de sexto grado de la Educación General Básica de la Dirección Regional de Educación de San José-Norte La competencia curricular se entiende como el conjunto de habilidades que se consideran indispensables para aumentar las oportunidades de éxito en la vida diaria y futura del estudiantado, como miembro activo de la sociedad costarricense. En cuanto al dominio curricular, las áreas evaluadas en el trabajo de investigación son las de Español y Matemática, por considerarse imprescindibles. Los Procesos Neuropsicológicos Subyacentes al dominio curricular, considerados en este trabajo de investigación son: los Sistemas de Memorias, la Coherencia Central y las Funciones Ejecutivas en el cual se incluye la Metacognición. Los sistemas de memorias se refieren a los procesos mediante los que el conocimiento se codifica, consolida, almacena y posteriormente se evoca. Los procesos de Coherencia Central son aquellos donde se agrupa la información diversa para construir un nuevo significado. Por su parte, las Funciones Ejecutivas consisten en ejercer control sobre tareas que son complejas y que exigen atención específica por parte de la persona. Por último, las adecuaciones curriculares significativas son aquellas que suponen el desarrollo de un currículo específico para el estudiantado que lo requiera. Esta investigación responde a un enfoque cuantitativo y se emplea una metodología empírico-analítica...Ítem Propuesta de estrategias educativas para estudiantes de primer y segundo ciclo, entre las edades de 7 a 12 años, que asisten a los servicios de apoyo fijo de problemas emocionales y de conducta en la región de San José(2013) Calvo Meléndez, Rosibel; González Rojas, Viviana; Vargas Víquez, Ana María; Ramírez Junco, Rebeca; Solano Fallas, Franciny; Soto Calderón, RonaldLa memoria de este seminario de graduación consiste en el análisis del abordaje educativo del estudiantado entre las edades de 7 a 12 años que asisten a los Servicios de Apoyo Fijo para Problemas Emocionales y de Conducta (SAFPEC) de la región de San José. Con el propósito de elaborar un conjunto de estrategias pedagógicas para la intervención educativo de estos niños y niñas. Este proyecto de investigación responde al seminario de graduación dirigido por el Dr. Ronald Soto Calderón. Se realiza un trabajo de campo en tres instituciones educativas del gran área metropolitana (GAM): Centro Educativo de Atención Prioritaria San Jerónimo, Desamparados, Escuela Daniel Oduber Quirós, Pavas, Escuela Monseñor Anselmo Llorente y la Fuente, Tibás. Mediante el uso de técnicas de recolección de datos como entrevistas a docentes y padres de familia de los casos seleccionados, escalas y test. El análisis que se realiza seguidamente es de tipo descriptivo mediante la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas. A partir del análisis efectuado surge la propuesta de un manual de estrategias pedagógicas para el abordaje educativo de las conductas que presentan las niñas y los niños participantes en la investigación, así como para otros casos que presenten un perfil conductual similar.Ítem Representaciones sociales del rol de género en un grupo de estudiantes y sus manifestaciones en la red social Facebook(2013) Araya Juárez, Evelyn; Chaves Carballo, Lucía; Fernández González, María Fernanda; Hernández Morera, Ana Lizeth; Rojas Torres, Natasha; Ulloa Guzmán, Carlos Enrique; Rescia Chinchilla, LucíaLa presente investigación se desarrolló enfocada en el tema de las representaciones sociales referentes al rol de género, de un grupo de adolescentes de edades entre los 15 y los 17 años y que utilizan la red social Facebook. Referente a esto se plantearon dos objetivos generales, los cuales son: 1. Analizar las representaciones sociales sobre el rol de género en un grupo de adolescentes y sus manifestaciones en la red social Facebook. 2. Contribuir desde la Orientación a la reflexión y análisis de las representaciones sociales de las y los adolescentes sobre su rol de género. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa de carácter descriptivo, que por sus características permitió un acercamiento a la realidad inmediata de la población participante, la cual fue un grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos quienes cursaban décimo año y se utilizaron instrumentos de recolección de información como: grupo focal, cuestionarios de frases incompletas y observaciones. Como principales conclusiones se encuentran que la concepción tradicional se mantiene imperante en la sociedad, dado que los valores patriarcales están muy arraigados al ser estos transmitidos y reforzados por la principal fuente de socialización, la familia. Y también se resalta que la sociedad mantiene una doble moral o un doble discurso, ya que se rechaza la desigualdad de género pero al mismo tiempo se condena a quienes deciden marcar la diferencia. Con base en los resultados obtenidos en la presente investigación se elabora un manual relacionado con nuestra profesión y la temática específica.Ítem Respuesta educativa a los y las estudiantes con alta dotación desde una escuela inclusiva: Escuela José Figueres Ferrer(2013) Céspedes C., Pamela; Gómez M., Meylin; Mata C., Daniela; Sánchez B., Kristine; Salgado W., Natalia; Goñi Vindas, AlexandraDurante años el tema de la alta dotación ha sido de controversia debido a las dificultades que se han dado en su conceptualización y delimitación, además, se considera que por sus características no requieren de una programación educativa individualizada. Los objetivos generales de la investigación consistieron en analizar las características de esta población así como su nivel de funcionamiento y diseñar estrategias para proporcionar una respuesta educativa. En esta investigación se propone un modelo de identificación que surge a partir de la transformación de la Teoría de los Tres anillos de Joseph Renzulli desde un enfoque educativo-curricular en el cual se concibe la alta dotación como la interacción conjunta de tres áreas: Funcionalidad cognitiva, disposición para el aprendizaje y creatividad. Además, partiendo del modelo propuesto se establecen cuatro aspectos fundamentales que deben tomarse en cuenta para realizar una programación educativa exitosa: Motivación, aprendizaje, aplicación y generalización. La investigación se realizó en la Escuela José Figueres Ferrer, la cual se caracteriza por ser inclusiva, en esta participaron los y las estudiantes de 1 ciclo con posibles características de alta dotación, así como las docentes y los padres y madres de familia. La recolección de información se dividió en tres etapas: la primera consistió en la aplicación de tres cuestionarios, dos para las docentes y uno para los padres y madres de familia, los cuales permitieron determinar las características y necesidades de la población. Como segunda etapa, se realizaron las observaciones no participantes. Y por último, se aplicaron 28 pruebas informales, las cuales evalúan diferentes características de los y las estudiantes con características de alta dotación, en relación con la funcionalidad cognitiva, la disposición para el aprendizaje y la creatividad. El análsis de los resultados se realizó de forma deductiva...Ítem El subsistema parental a partir de la ausencia de la figura paterna, debido a su condición de privado de libertad: estudio de casos desde una perspectiva sistémica(2013) Orozco Quirós, Juan Carlos; Fonseca Valverde, Mariela; Marín Arias, Milagro; Brenes Molina, Carolina; Marroquín Méndez, Melissa; Tinoco Torres, Sofia; Chinchilla Jiménez, RoxanaEl presente trabajo de investigación realiza un estudio de casos de cuatro familias xii con el padre en situación de privación de libertad. Se analizan los cambios presentes en el subsistema parental por la salida de la figura paterna, basándose en el enfoque sistémico y comprendiendo así la dinámica familiar. Los privados de libertad se encontraban en el Centro Penitenciario la Reforma y sus familias son pertenecientes a las provincias de San José y Heredia. Los objetivos se basan en indagar las tareas parentales antes y después de la privación de libertad, examinar la estructura familiar y explorar los patrones interaccionales a partir de esta situación. El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo, que permite enfatizar en las interacciones de los miembros del sistema familiar, por lo cual los instrumentos utilizados para obtener la información fueron la entrevista a profundidad, observación y entrevista grupal. Una vez recolectados los datos se llevó a cabo un proceso de análisis y sistematización de los mismos, con el fin de obtener los resultados y conclusiones de la investigación. Algunos de los hallazgos de este trabajo se fundamentan en que todas las familias estudiadas generaron movimientos al interior del sistema a partir de la privación de libertad del padre, de manera que estos cambios también significaron una modificación en la estructura familiar. Asimismo, hubo variaciones en la ejecución de las tareas parentales, al encontrar que los padres, antes de la privación de libertad, eran quienes se encargaban de las actividades económicas en el hogar, mientras que las madres tenían una participación mínima en este sentido, por lo que después de la privación de libertad estas labores fueron asumidas por las madres, quienes mostraron mayor participación en el hogar. Aunado a lo anterior, es evidente que en todos los sistemas familiares se van a generar cambios cuando un miembro de la familia sale o ingresa...Ítem Rasgos de sentido de vida de un grupo de personas adultas mayores jubiladas de la Asociación de Pensionados del Instituto Costarricense de Electricidad(2014) Morán Espinoza, María; Quesada Soto, Alejandra; Vargas Quirós, Sofía; Barboza Arias, Angie; Espinoza Herrera, Sussan; Zúñiga Góngora, Jennifer; Jiménez Segura, FlorEl presente trabajo de investigación analiza los rasgos de sentido de vida (intereses especiales, metas, motivación para el logro, aspiraciones educativas, optimismo, persistencia, fe y espiritualidad y sentido de propósito), en doce personas adultas mayores jubiladas pertenecientes a la Asociación de Pensionados del Instituto Costarricense de Electricidad (APICE). Se investigó sobre los siguientes objetivos: reconocer los rasgos de sentido de vida presentes en un grupo de personas adultas mayores jubiladas del APICE, reflexionar sobre el sentido de vida que tiene un grupo de personas adultas mayores jubiladas del APICE a partir de los focos que lo integran y proponer recomendaciones desde la disciplina de la Orientación dirigidas a la Asociación de Pensionados del ICE (APICE), al Programa de preparación para la jubilación del ICE y para la Universidad de Costa Rica sobre los rasgos de sentido de vida que permitan proveer en las personas adultas mayores, fortalezas para su vida. Se trabajó desde un paradigma hermenéutico. En donde, se utilizaron elementos de carácter cuantitativo y cualitativo. El aspecto cuantitativo consistió en las categorías preestablecidas (los ocho rasgos de sentido de vida) (Coll, 1989; Flick, 2004). Asimismo se empleó un enfoque de tipo fenomenológico. Se utilizaron las técnicas de entrevista focalizada y el grupo focal para la recolección de información. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando como referencia el modelo de Taylor y Bodgan (201 O). Algunos hallazgos obtenidos en esta investigación señalan que en el grupo de personas estudiadas hay presencia de los ocho rasgos investigados. Sin embargo, la presencia de los mismos en todas las personas participantes varía. Asimismo, las personas jubiladas identifican diferentes redes de apoyo (la familia, la APICE, amigos) que les facilitan el desarrollo de los rasgos de sentido de vida. También se rescata la importancia...Ítem Razones que se consideran para cursar dos carreras universitarias simultáneamente, desde la experiencia de un grupo de estudiantes de tercero y cuarto año de las carreras de Orientación, Educación Especial, Educación Primaria y Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013(2014) Corrales Cabrera, Graciela; Gutiérrez Abarca, Karol; Montanaro Ching, Sianny; Rivera Araya, Emily; Salazar Alvarado, Alejandra; Villalobos Avendaño, Susana; Murillo Aguilar, OsvaldoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, analizar las razones que se consideran para cursar dos carreras universitarias simultáneamente, desde la experiencia del estudiantado de tercero y cuarto año de las carreras de Orientación, Educación Especial, Educación Primaria y Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. Dentro de la metodología de investigación se utilizó el paradigma naturalista desde una posición interpretativa, buscando así, explicar y comprender la realidad de las personas y sus acciones desde su propia experiencia relacionada con las razones que consideraron para cursar dos carreras simultáneamente. Además, al ser explorados sentimientos y pensamientos de las y los participantes se utilizó el método fenomenológico. Entre los principales resultados arrojados se puede observar que hubo tanto razones personales como también, influencia del entorno próximo para tomar la decisión de cursar dos carreras de manera simultánea. Dentro de las razones internas, se destaca, en las y los estudiantes, la importancia de sus preferencias y talentos personales, así como el amor a lo que se estudia y la motivación y satisfacción que esto les causa al cursar dos carreras universitarias. Por otro lado, dentro de las razones externas que se destacan para cursar dos carreras simultáneamente se encuentran la influencia del mundo social próximo, las oportunidades brindadas por la Universidad de Costa Rica, la realidad del mundo del trabajo y el reconocimiento social. Cabe mencionar que dentro de las contribuciones que proporciona el presente trabajo, sobresale el aporte a la Orientación de una nueva conducta vocacional, el cual se basa en cursar dos carreras simultáneamente, con esto, la persona busca satisfacer sus necesidades personales, y a la misma vez responder a las exigencias que le presenta el medio, para así poder...Ítem El abandono estudiantil de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, por parte del estudiantado que ingresó en el período 2003-2011(2014) Blanco Cruz, Lady; Cabrera, Gilda Marcela; Cervantes Vargas, Carolina; Chavarría Rojas, Adela; Sancho Mora, Mariana; Arguedas Negrini, IrmaLa presente investigación se propuso hacer una descripción de las causas del fenómeno del abandono estudiantil en la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, en estudiantes que ingresaron en el período 2003-2011. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una población total de 133 estudiantes, de los cuales cincuenta y ocho se lograron contactar y además estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación, aportando la información solicitada. Como técnica de recolección de información se diseño un cuestionario, que fue aplicado por las estudiantes investigadoras vía teléfono. Contenía siete preguntas sociodemográficas para describir la población y veintiún preguntas sobre las razones del abandono. Las preguntas fueron de tipo cerrada y solo una, la última era abierta para conocer la opinión de cada estudiante de las razones por las cuales abandonó los estudios en la carrera de Orientación. Respecto a las causas del abandono se clasificaron en dos grupos: personales y contextuales y se tomaron como subindicadores de las personales las causas de adaptabilidad y psicoeducativas y de las contextuales los subindicadores estructurales y economicistas. Entre los principales resultados se encontró que el promedio de abandono en ese período fue de 32%, siendo el mínimo un 13, 9% que ocurrió en del añ.o 2005 y un máximo de 45,1% en el añ.o 2003. De la población que abandonó la carrera, el 59% se trasladó a otra institución de educación superior; un 21% realizó un traslado de carrera en la misma Universidad de Costa Rica y un porcentaje igual no continuó sus estudios. Se encontró que con mayor frecuencia la razón de abandono, fue que la carrera de Orientación no era la elección de su preferencia, sino que decidieron ingresar con la expectativa de realizar un traslado de carrera. En segundo lugar, la razón que fue más mencionada...Ítem El quehacer de la persona docente de primer grado en la promoción de conductas prosociales en el estudiantado a su cargo: un análisis desde la disciplina de la Orientación(2014) Calderón Vargas, Melissa,; Cruz Sibaja, Estela,; Rivera Solano, Cristina,; Sánchez Méndez, Lis Elena,; Ureña Ureña, Carolina,; Álvarez Barrantes, Marco,; Valenciano Canet, GrettelLas conductas prosociales son aquellas que se realizan sin la búsqueda de recompensas para favorecer a otras personas, y se caracterizan por generar reciprocidad positiva entre los miembros de un grupo. Su promoción desde el quehacer de la persona docente en los contextos áulicos se observa como una alternativa para favorecer espacios de convivencia escolar desde la prevención y el desarrollo integral. El cuerpo de antecedentes de esta investigación señala la importancia de estimular las conductas prosociales en niñas y niños desde temprana edad. Por ello, se consideró valioso analizar desde la disciplina de la Orientación el papel de la persona docente en la promoción de estas conductas en el aula, para realizar un aporte teórico-práctico al ámbito educativo que pueda incorporarse a la tarea pedagógica. El presente estudio dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el quehacer de la persona docente de primer grado del I Ciclo de la Educación General Básica en la promoción de conductas prosociales, en el estudiantado de dos escuelas de la Dirección Regional de Educación San José Norte? El objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación permitieron dirigir el análisis hacia el reconocimiento de las conductas prosociales que se promueven en los escenarios áulicos estudiados, la percepción del estudiantado respecto al quehacer de las maestras para promover estas conductas y el rol orientador de las maestras participantes en dicho cometido. En esta investigación participaron dos maestras de primer grado y el estudiantado a su cargo, de las escuelas Doctor Ferraz y Pilar Jiménez, ambas instituciones públicas urbanas que forman parte del circuito 01 de la Dirección Regional San José Norte, y que cuentan con profesional en Orientación. Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, bajo el tipo de investigación microetnográfico. Los resultados obtenidos permiten...Ítem Mujeres en carreras tradicionalmente masculinas: vivencia de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica(2014) Aguilar Sánchez, Beatriz,; Azofeifa Pérez, Luis,; Guzmán Campos, Gloriela,; Salas Pérez, Juan Diego,; Solís Venegas, Angie,; Ureña Guerrero, Jessica,; Ureña Salazar, ViriaLa presente investigación expone las vivencias de las estudiantes de tercero y cuarto años de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, como parte de carreras tradicionalmente masculinas, específicamente en las carreras de Ingeniería Topográfica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, y para la recolección de la información se efectuaron una serie de entrevistas a profundidad para conocer las experiencias de las estudiantes. Estas vivencias fueron analizadas tomando en cuenta los mensajes verbales y no verbales recibidos por: el grupo docente, las compañeras y los compañeros. Además, a partir del proceso de investigación se consideró importante rescatar el papel de la familia y sus experiencias en prácticas profesionales. Así mismo, las entrevistas reflejaron una serie de estereotipos de género a los que se exponen las estudiantes al ser parte de estas carreras, estereotipos que influyen en su elección vocacional, en la manera en que se comportan con su grupo de compañeros, en su desempeño académico y específicamente, en la forma de vivir su identidad genérica. Esta investigación aporta nuevos conocimientos a la disciplina de la Orientación, porque analiza la vivencia de las mujeres en carreras que son usualmente para hombres, en las que su matrícula es minoritaria, mediante la realización de un análisis del desarrollo vocacional con perspectiva de género.Ítem El papel de la persona profesional en Orientación sobre el desarrollo de la capacidad de auto cuidado de adolescentes que utilizan las redes sociales virtuales(2014) Rojas Arrieta, Emilia; Salazar Aguilera, Andrea; Delgado Villalobos, Claudia; Sancho Camacho, Adriana; Villalobos León, Paola; Mata Segreda, AlejandrinaLa presente investigación se basó en la Orientación y el desarrollo de la capacidad de auto cuidado en adolescentes que hacen uso de las redes sociales virtuales, se realizó un análisis sobre la función de las personas profesionales en Orientación que laboran con estudiantes de Educación Media, en cuanto a la promoción de la capacidad de auto cuidado en la población adolescente que utiliza las redes sociales virtuales. Para efectos de esta investigación se entendió el auto cuidado como la capacidad indispensable que le permitirá a la persona adolescente, utilizar las redes sociales virtuales previniendo los riesgos que estos medios pueden conllevar, pero buscando a la vez obtener los beneficios que estas redes les pueden brindar de forma que no afecte su integridad personal. Dentro del Marco Teórico se presentan cuatro capítulos, los cuales se señalan a continuación: Redes Sociales Virtuales y adolescencia, Capacidad de auto cuidado, Orientación y desarrollo de la capacidad de auto cuidado en la población adolescente, Orientación en las instituciones de Educación Medía. Para poder alcanzar el objetivo de esta investigación en principio se indagó juicio personal de las personas profesionales en Orientación sobre al tema Y promoción del auto cuidado ante el uso que hace la población adolescente en las redes sociales virtuales. En segunda instancia se determinaron las intenciones de actuación de las personas profesionales en Orientación enfocadas en acciones, recomendaciones, reacciones y resultados según la percepción obtenida en su labor profesional, para favorecer el desarrollo de la capacidad de auto cuidado en la población adolescente que utiliza estos medios de socialización. Se obtiene como resultados principales que la capacidad de autocuidado se debe promover desde edades muy tempranas, siendo participes la familia, la comunidad, docentes y las personas profesionales en orientación quienes tienen como principio...Ítem Necesidades de formación en madres y padres para el mejoramiento de las relaciones con sus hijos e hijas: un abordaje desde la orientación(2014) Araya Ruiz, Mariana; Chavarría Venegas, David; Cordero Brenes, Allan; Sárraga Rivera, Carolina de; Marín Castillo, Kemberly; Morales Artavia, Andrea; Rivera Sánchez, YarithEn los últimos tiempos en Costa Rica se ha presentado un fenómeno de violencia infantil, que se ha connotado como una epidemia, así fue citado por Rodríguez (2011) en una publicación del periódico la Nación en el cual se menciona que en el año 2011 se dio un índice de agresión infantil alarmante. Siendo la familia el ente inicial en la formación y en el crecimiento integral de los seres humanos, es que el presente estudio visualizó que la situación de violencia implica inevitablemente la relación que los padres y las madres están tendiendo con sus hijos e hijas, la cual puede desencadenar esas acciones u otro tipo de dinámicas desacertadas para el desarrollo de los infantes y la familia en general. La situación es también constatada a través de la experiencia del equipo investigador en la atención de los padres y las madres de familia quienes en la vida cotidiana expresan la complejidad del proceso de crianza. De manera que, la presente investigación pretendió identificar el concepto de relación paterno-materno filial que los y las participantes del estudio manejan, caracterizar los estilos de relación (autoritaria, permisiva, democrática, sobreprotectora) que manifiesta esta población, para ahondar en las necesidades de formación que favorezcan la mejora de las relaciones paterno-materno filiales, desde la visión de estos últimos. La investigación realizada se abordó desde el enfoque mixto, utilizando el cuestionario como método cuantitativo y el grupo focal como técnica cualitativa, se trabajó desde un diseño de invP.stigación de enfoque dominante en este caso particular el cuantitativo. Contó con la participación de las madres y padres de los y las estudiantes de I ciclo de 6 escuelas ubicadas en el circuito 01, en el Cantón Central de San José. En el análisis de la información se destaca la definición que ofrecen los y las informantes sobre relaciones entre padres, madres e hijos e hijas, donde se resalta...Ítem Determinación del grado de confiabilidad y validez del Inventario de Equilibrio de Vida de Matuska aplicado a un grupo de personas adultas trabajadoras de una organización gremial de San José, en el año 2013(2014) González Barboza, David Nicolás; Ureña Salazar, ViriaLa investigación trata de profundizar en la realidad de la persona adulta trabajadora, quienes en los últimos años han recibido una especial atención desde diversas disciplinas, principalmente desde un punto de vista de productividad o de una atención psicológica del estrés principalmente; sin embargo, diversos estudios han reflejado que la persona trabajadora se enfrenta a una amplitud de circunstancias y roles que debe cumplir que hacen necesario una evaluación constante de su realidad y una reorganización de su tiempo y de las diferentes áreas de su vida. Es por ello que la Orientación también debe jugar un papel importante en el acompañamiento de esta población, ya que es indispensable un punto de vista humano e integral, que le permita a la persona realizar un análisis completo de su vida y tomar decisiones para buscar siempre el mayor desarrÓllo y la potenciación de sus habilidades. Ante esta necesidad, surgió el interés por profundizar en temáticas relacionadas con los estilos de vida y el equilibrio de vida. Entre los principales resultados, se encontró el trabajo de Christiansen y Matuska (2008), quienes desarrollaron el Modelo de Equilibrio de Vida, con base en diversos estudios realizados y tratando de concertar diferentes esfuerzo sobre este tema. Como parte de la propuesta planteada, la Dra. Matuska desarrolló además el Inventario de Equilibrio de Vida, un instrumento desarrollado con el objetivo de medir el Equilibrio de Vida, con base en el conjunto de actividades que las personas realizan cotidianamente, valorando tanto el tiempo que dedican a las mismas como el hecho de que exista un cierto balance entre las cuatro dimensiones que proponen, las cuales son salud, relaciones sociales, identidad y desafío e interés por la vida. El instrumento fue desarrollado y validado por medio de distintos procedimientos (Matuska, 2010) con población estadounidense en su idioma original. Por ello se decidió realizar...Ítem Elementos conceptuales y procedimentales para la intervención orientadora en la comunidad(2015) Bogantes Cabezas, Adriana,; Cascante Herrera, Raquel,; Fonseca Rojas, María Gabriela,; Rodríguez Artavia, Grettel Yessenia,; Segura Hernández, Katia Vanessa,; Mata Segreda, AlejandrinaPor las necesidades actuales en las comunidades, como menciona El Estado de la Nación (2013) y el IAFA (2013), así como la naturaleza de la profesión de Orientación que está encaminada al desarrollo integral de las personas o grupos a los que se dirige, se desarrolló esta investigación que permitió la construcción de cómo entender conceptual y procedimentalmente la intervención de una persona profesional en Orientación en el ámbito comunitario. También por los requerimientos de una disciplina y profesión en crecimiento, la investigación viene a dar los insumos básicos e iniciales para la labor orientadora en el ámbito comunitario, por lo que responde a la realidad comunitaria; brinda aportes a la disciplina e incluso invita a las y los profesionales a abrir espacios de intervención en las comunidades. Es por lo anterior que se propuso el objetivo general de Brindar un aporte teórico sobre los elementos conceptuales y procedimentales que favorecen la consolidación de la Orientación como profesión de ayuda en una comunidad prototipo del Área Metropolitana, en el año 2014. Para su logro, se desarrolló una investigación mediante el método de estudio de caso, se seleccionó la comunidad de Barrio Córdoba, Zapote, San José, por ser una comunidad prototipo del Área Metropolitana, dado que sus índices de desarrollo humano cantonal le ubican en una posición intermedia respecto al total de cantones (PUND, 2011). A partir de la aplicación de las técnicas de recolección de información y el análisis característico del método de estudio de caso, se construyó como elemento conceptual, la definición de Orientación Comunitaria y la definición de los procesos de orientación contextualizados a la realidad de las comunidades. Se construyeron además, los elementos procedimentales que responden a cómo se definen las tareas de la persona profesional en Orientación respecto a los procesos de Orientación e incluye dentro...Ítem Estrategias evaluativas utilizadas por profesionales en educación especial del servicio de apoyo fijo en problemas de aprendizaje para la identificación de las dificultades en la compresión lectora en estudiantes que cursan el II Ciclo de la Educación General Básica Pública de la Dirección Regional San José Norte(2015) Barquero Guzmán, Jessica Natasha ,; Ortiz Contreras, Paola,; Román Villalobos, Silvia Lorena,; Salazar Batista, Amanda Lucía,; Solórzano Salas, María JulietaEl siguiente estudio indaga diferentes estrategias de evaluación inicial, que utilizan 26 profesionales en Educación Especial a cargo de Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte, para la identificación de las dificultades en estudiantes de II Ciclo del sistema educativo público respecto a la comprensión lectora. La investigación desarrolló los siguientes objetivos: indicar los objetivos y contenidos re lacionados con la comprensión lectora, que debe adquirir el estudiantado según la propuesta curricular de II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional San José Norte; identificar la conceptualización de comprensión lectora que posee el profesorado que labora en los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje y describir las estrategias de evaluación de la comprensión lectora que usa el profesorado de los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje. Esta es una investigación descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, para la cual se utilizó una muestra probabilística. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario, el cual fue sometido a la opinión de seis expertos para determinar su validez. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva, utilizando frecuencias de las respuestas señaladas, mismas que se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que un 62% (16) de las docentes tiene entre once y quince años de experiencia en su campo laboral. La información obtenida mediante la aplicación del instrumento, reveló que las pruebas formales empleadas por la mayoría de docentes consultadas, no son estrategias pertinentes para la evaluación de la comprensión lectora en el estudiantado de II Ciclo. Además, se evidencia que las docentes prefieren la utilización de pruebas informales escritas, conformándose las mismas principalmente...