Orientación y Educación Especial
Examinar
Examinando Orientación y Educación Especial por Título
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El abandono estudiantil de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, por parte del estudiantado que ingresó en el período 2003-2011(2014) Blanco Cruz, Lady; Cabrera, Gilda Marcela; Cervantes Vargas, Carolina; Chavarría Rojas, Adela; Sancho Mora, Mariana; Arguedas Negrini, IrmaLa presente investigación se propuso hacer una descripción de las causas del fenómeno del abandono estudiantil en la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, en estudiantes que ingresaron en el período 2003-2011. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una población total de 133 estudiantes, de los cuales cincuenta y ocho se lograron contactar y además estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación, aportando la información solicitada. Como técnica de recolección de información se diseño un cuestionario, que fue aplicado por las estudiantes investigadoras vía teléfono. Contenía siete preguntas sociodemográficas para describir la población y veintiún preguntas sobre las razones del abandono. Las preguntas fueron de tipo cerrada y solo una, la última era abierta para conocer la opinión de cada estudiante de las razones por las cuales abandonó los estudios en la carrera de Orientación. Respecto a las causas del abandono se clasificaron en dos grupos: personales y contextuales y se tomaron como subindicadores de las personales las causas de adaptabilidad y psicoeducativas y de las contextuales los subindicadores estructurales y economicistas. Entre los principales resultados se encontró que el promedio de abandono en ese período fue de 32%, siendo el mínimo un 13, 9% que ocurrió en del añ.o 2005 y un máximo de 45,1% en el añ.o 2003. De la población que abandonó la carrera, el 59% se trasladó a otra institución de educación superior; un 21% realizó un traslado de carrera en la misma Universidad de Costa Rica y un porcentaje igual no continuó sus estudios. Se encontró que con mayor frecuencia la razón de abandono, fue que la carrera de Orientación no era la elección de su preferencia, sino que decidieron ingresar con la expectativa de realizar un traslado de carrera. En segundo lugar, la razón que fue más mencionada...Ítem Abordaje de las situaciones de acoso escolar por profesionales en Orientación en los colegios académicos diurnos del Circuito 06 de la Dirección Regional San José Norte, del Ministerio de Educación Pública(2015) Aguilar Alfaro, Susana,; Cordero Rivera, Marcela,; Núñez Flores, Jonathan Gerardo,; Pereira Quirós, Rosa,; Segura González, José Israel,; Alvarado Cordero, Silvia ElenaEl propósito de la investigación fue analizar el abordaje de las situaciones de acoso escolar que realiza la persona profesional en Orientación en los colegios diurnos del Circuito 06 de la Dirección Regional San José Norte del Ministerio de Educación Pública. Los objetivos específicos que guiaron el estudio fueron la exploración de la percepción del acoso escolar, identificar las estrategias de abordaje y reconocer la vivencia de las personas profesionales en Orientación en el abordaje de las situaciones de acoso escolar. Es un estudio cualitativo y de tipo fenomenológico, se utilizaron las técnicas de entrevistas y grupo focal y contó con la participación de 10 profesionales en Orientación. Los resultados obtenidos se organizan en categorías y subcategorías, tomando en cuenta, que en la percepción del acoso escolar se incluye la conceptuación, caracterización, manifestaciones, dificultades y recursos con los que se cuentan para abordar el acoso escolar. Las estrategias de abordaje identificadas por el grupo participante en la investigación se presentan desde el principio de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Y en el reconocimiento de la vivencia profesional ante estas situaciones, los hallazgos fueron los sentimientos que se experimentan cuando se atiende estas situaciones y la importancia de la actualización profesional. Se concluye que existe un conocimiento de las características del acoso escolar en las personas profesionales en Orientación participantes. sin embargo, existen diferencias en cuanto a la conceptuación de este fenómeno, se aborda mediante diferentes estrategias tomando como referencia el principio de prevención y abordando las situaciones de acoso escolar utilizando todos los recursos con que se cuenta en los contextos institucionales, y enfrentándose a una serie de dificultades en su accionar diario. Las personas profesionales en Orientación reconocen una serie de sentimientos al abordar...Ítem Abordaje educativo para la sexualidad en personas con discapacidad intelectual en el servicio de III ciclo y ciclo diversificado vocacional de educación especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional de Desamparados, 2017(2018) Badilla Fallas, Laura R.; Carvajal Pérez, Lucía; García Brenes, Viodelys; Solís Segura, Diana María; Ugalde Valverde, Tatiana M; Zamora Bolaños, Katherine D.; Solórzano Salas, María JulietaLa educación para la sexualidad en Costa Rica es un derecho de la población estudiantil sin importar la diversidad de condiciones que puedan presentar, poseen derecho al acceso de información y a una formación integral de la sexualidad. Es a partir de esto que en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública elaboró el programa de estudio Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral, con el fin de brindar el derecho al acceso de un abordaje educativo que favorezca un desarrollo integral y saludable de la sexualidad. A la luz de que la educación para la sexualidad y la afectividad debe ejercerse de forma inclusiva e integral en la población estudiantil, la presente investigación se propuso como objetivo principal analizar el abordaje educativo de la sexualidad en la población estudiantil con discapacidad intelectual que asiste al servicio de III ciclo de Educación Especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional Desamparados. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante el uso de tres tipos de técnicas: entrevistas a docentes, análisis documental de planeamientos didácticos y análisis documental de cuadernos estudiantiles. Se hizo uso de la triangulación de investigadoras, técnicas y teoría. Además, se utilizó la herramienta tecnológica ATLAS.ti para el análisis de la información. La población total participante correspondió a diez personas docentes, de las cuales nueve son mujeres y uno hombre. Los principales resultados en aspectos curriculares resaltan la insuficiente formación y capacitación del profesorado y el abordaje de aspectos anatómicos y fisiológicos. En lo referente al abordaje educativo, este se centra en el uso de estrategias y técnicas interactivas, con falta de actividades evaluativas y poca estructuración del tema en los momentos de enseñanza. Los materiales y recursos didácticos...Ítem Accesibilidad comunicativa para la participación de personas con condición de discapacidad múltiple en la Ciudad Interactiva KidZania(2020) Azofeifa Alvarado, María José; Estrada García, Marianela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Ulloa Garita, Mónica; Trejos Barris, NataliaObjetivo General: Analizar las condiciones de accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa, en la Ciudad Interactiva KidZania. Descripción: La presente investigación busca detallar las condiciones de accesibilidad comunicativa en la Ciudad Interactiva KidZania, esto enfocado en la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló un proceso que incluía analizar aspectos dentro de los establecimientos de este espacio, como los materiales utilizados en las actividades, la dinámica de los roles, las formas de comunicación utilizadas, entre otros. Además se pretendió conocer la información con la que contaban las personas empleadas, con respecto a la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de los establecimientos. La temática de la presente investigación fue elegida por el equipo investigador debido a que existe escasa documentación relacionada con el análisis de la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de espacios recreativos, que además promueven habilidades para la vida. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que permitió brindar recomendaciones según la realidad de la población participante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. Ambas técnicas permitieron conocer a mayor profundidad la opinión de las personas participantes, así como las características del contexto en el que se desarrolló la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a un procedimiento de análisis con ayuda de la herramienta ATLAS. Ti 8.0, con el fin de facilitar la organización...Ítem Acceso a la información contenida en la señalización en tres instituciones de educación secundaria, con matrícula de estudiantes con discapacidad visual(2018) Badilla Barrantes, Steven; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Hernández Arias, Vivian Elena; Ramírez Brenes, Valeria; Gross Martínez, MarthaLa presente investigación se enfoca en indagar el acceso que tiene el estudiantado con discapacidad visual, de tres instituciones educativas públicas de secundaria, a la información contenida en la señalización, además se constata si la señalización existente se encuentra adaptada a las normas establecidas por el diseño universal. Este estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: diagnosticar las necesidades del estudiantado con discapacidad visual en relación con la señalización de su institución educativa; además de caracterizar el acceso a la información contenida en la señalización en las instituciones educativas participantes, para así proporcionar recomendaciones a las instituciones de educación secundaria participantes, acerca de la señalización accesible para el estudiantado con discapacidad visual. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y cuenta con un diseño transversal-fenomenológico, contando con la participación de 6 personas, tres estudiantes de secundaria de instituciones públicas y sus tres docentes de apoyo en el área de Discapacidad Visual. La recolección de la información se llevó a cabo por medio de una guía de entrevista semiestructurada específicamente para cada grupo de participantes. Ambos instrumentos fueron enviados a juicio de tres personas expertas para alcanzar fiabilidad; además para verificar la veracidad de la información se llevó a cabo una observación de la infraestructura institucional con la guía de una lista de cotejo y toma de fotografías de los aspectos contemplados en las entrevistas. Para el análisis de la información se realizó una sistematización de la información representada en cuadros y triangulación de la misma desde las distintas fuentes.Ítem Acceso a la infraestructura y señalización en tres instituciones de I y II Ciclo de Educación General Básica que cuentan con matrícula de estudianes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera(2020) Arias Ureña, Verónica María; Badilla Barrantes, Steven Arami; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Ramírez Brenes, Valeria Alejandra; Rodríguez Vargas, María Graciela; Gross Martínez, MarthaLa presente investigación realiza un estudio para determinar el acceso a la infraestructura y caracterización de la señalización en tres instituciones de Educación Regular, que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera, contrastando así el tipo de infraestructura y señalización presente en las instituciones, con lo que indica la teoría según las normas establecidas por el diseño universal. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: determinar el acceso a la infraestructura y caracterizar la señalización de tres instituciones educativas y así establecer recomendaciones que permitan mayor accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a los centros educativos participantes. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, la población constó de 21 docentes de los diferentes servicios de apoyo en educación especial, distribuidas en las 3 instituciones educativas participantes. La recolección de la información se realizó mediante 3 instrumentos: cuestionarios autoadministrados a docentes, guía de observación a instituciones educativas y mediante fotografías. El cuestionario que se utilizó fue enviado a juicio de expertos, los cuales fueron 7 personas, cada uno de ellos brindó su aporte y recomendación para cada ítem para así garantizar la fiabilidad de este. El análisis de la información se realizó mediante una sistematización de la información representada en figuras y gráficos, y la triangulación de la misma, desde distintas fuentes.Ítem Acompañamiento pedagógico del Servicio de Apoyo Itinerante de Educación Especial del Área Metropolitana al profesorado del sistema regular que tienen en su matrícula estudiantes con Discapacidad Múltiple(2019) Bravo Méndez, Joselyn; Castillo Alpízar, Carolina; Fonseca Campos, Valeria; Oviedo Fonseca, Wendy; Carpio Brenes, María de los AngelesEste Seminario de Graduación surge de la inquietud sobre cómo está realizando el acompañamiento pedagógico el profesorado del Servicio de Apoyo Itinerante en Discapacidad Múltiple (SAIDM) con el profesorado regular que tiene en su grupo a estudiantes con Discapacidad Múltiple (DM), a partir de las nuevas disposiciones estipuladas en el 2018, por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para encontrar la respuesta, se realizó este estudio con enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, donde participaron seis docentes de Educación Especial (EE) del SAIDM y cinco docentes regulares que tienen en sus grupos estudiantes con DM. La información aportada por las personas participantes fue integrada en el programa Atlas.ti 6.0, analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados), y validada mediante la triangulación de los datos aportados por las docentes itinerantes, las docentes regulares, la teoría y el contraste entre las investigadoras. De forma general, se puede decir que las acciones que se llevan a cabo con el profesorado regular desde el SAIDM van dirigidas a cinco aspectos: administrativas, evaluativas, de planeamiento, de coordinación e inclusivas. El acompañamiento pedagógico es la estrategia que propone el MEP para hacer efectiva la educación inclusiva. Sin embargo, los resultados del estudio evidencian dificultades en el trabajo colaborativo y en la programación basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por lo que las disposiciones en las nuevas líneas de acción emitidas por el MEP (2018) no se están ejecutando aún en los contextos escolares del profesorado participante.Ítem Adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 Y GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014) a un contexto costarricense, como apoyo al docente en la atención del desarrollo motor de estudiantes con parálisis cerebral(2015) Arias Leiva, Ana Karen ,; Cordero Quirós, Marcela,; Ramírez Madriz, Ericka ,; Steinkoler Sabah, Tammy,; Sánchez Jara, Valeria,; Carazo Vargas, VivianaEl propósito fundamental del presente Seminario de Graduación consistió en adaptar el contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014) a un contexto costarricense, de manera que pueda ser utilizado como apoyo al docente en la atención del desarrollo motor de estudiantes con parálisis cerebral. La prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88) se ha consolidado como un valioso recurso internacional que posibilita la medición de la evolución en las habilidades motrices gruesas en los niños con parálisis cerebral. Se desarrolló un sistema de investigación cuantitativo, de tipo hermenéutico-dialéctico, utilizando el método Delphi como guía para la estructuración de un proceso de comunicación grupal, que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. El grupo de personas expertas que aportaron el insumo fundamental para la adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro estuvo constituido por profesionales costarricenses en Educación Especial, Terapia Física y Terapia de Lenguaje, que trabajan con estudiantes con Parálisis Cerebral. Se concluye que la adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014), a un contexto costarricense, representa un paso importante tanto para el mejoramiento de los procesos de evaluación del desarrollo motor de los estudiantes, como para el monitoreo de su evolución.Ítem El afrontamiento del duelo en madres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Buen Pastor tras la separación de sus hijas e hijos menores de edad(2017) Carmona Valverde, Virginia; Prado Cubero, Julia; Chinchilla Jiménez, RoxanaEl presente estudio aborda el tema del proceso de afrontamiento del duelo de seis madres privadas de libertad, en el Centro de Atención Institucional Buen Pastor, tras la separación de sus hijas e hijos menores de edad. Los objetivos se dirigen a comprender el significado que le dieron las participantes a la separación de sus hijos e hijas; entender el papel que juega el entorno intra y extra carcelario en el afrontamiento del duelo por separación; comprender la influencia de las características personales de las madres y evidenciar las estrategias de afrontamiento que ellas utilizaron durante el proceso de duelo. La articulación del paradigma naturalista, el enfoque fenomenológico y del método cualitativo, permitió construir conocimiento a partir de un acercamiento al fenómeno en estudio desde su propia naturaleza y complejidad; tomando en cuenta las percepciones, experiencias, significados y vivencias de las participantes y el reconocimiento de las múltiples realidades presentes en los diversos contextos sociales. Se utilizaron tres técnicas para recopilar información: grupos focales, entrevistas a profundidad y diarios de campo de las investigadoras, y se trataron los datos con el modelo de Análisis en Progreso propuesto por Taylor y Bogdan (1986). Los principales hallazgos de la investigación fueron: - La separación de los hijos e hijas significa para las participantes una situación crítica que despliega una serie de esfuerzos cognitivos, emocionales y conductuales para incorporar la pérdida a la vida cotidiana. - El apoyo de figuras femeninas significativas como la madre, hermanas, tías y suegras, fue fundamental para el tránsito de estas mujeres a través del proceso y son elementos determinantes que facilitan el mantenimiento del vínculo afectivo entre la mujer privada de libertad y su descendencia. - El principal factor protector del entorno intracarcelario para las participantes, ha sido apoyo empático de algunas...Ítem Análisis de cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, según la Agenda 2030, en la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco del Gran Área Metropolitana : aportes de la orientación(2021) Arias Obando, Kyara; Chacón Méndez, Margareth; Fonseca Serrano, Monserrath; Herrera Quesada, María Fernanda; Molina Sibaja, Monserrat; Porras Jiménez, Christopher; Washburn Madrigal, StephanieEl fin de esta investigación fue analizar el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género, de la Agenda 2030, en la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco (RedPEA) del Gran Área Metropolitana (GAM). Los objetivos específicos planteados fueron: identificar el cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, establecer las necesidades para el cumplimiento de las metas no alcanzadas del ODS5: igualdad de género y por último, determinar aportes desde la Orientación para el cumplimiento de las metas para la igualdad de género. El estudio, se realizó desde un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista. El proceso de recolección de datos se realizó por medio de cuestionarios en escala de frecuencia, realizados por medio de Google Forms, dirigidos a personal de dirección, docente y servicio de apoyo de 36 escuelas que forman parte de la Red de Escuelas Unesco y pertenecen al GAM. A partir del análisis de los datos recopilados, se destacan tres ejes que dieron respuesta a los objetivos planteados. El primer eje es el cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, como segundo eje, necesidades para el cumplimiento de las metas no alcanzadas del ODS5: igualdad de género. Como tercer eje, se presentaron los aportes desde la Orientación para el cumplimiento de las metas para la igualdad de género. Para el primero de los ejes, se dividió por subejes: normativas, igualdad de género en la dinámica de aula, representación de la igualdad de género en materiales y recursos e igualdad de género en la dinámica del centro educativo. Es así que se concluye que como parte de las normativas, su conocimiento y puesta en práctica y poniendo en perspectiva todas las normativas por las que se preguntó, desde la parte de reconocimiento de los derechos de niños y niñas del Código de la Niñez y la adolescencia es la que se conoce y se utiliza más; sin embargo...Ítem Análisis de estrategias de afrontamiento familiar a partir de la condición de esquizofrenia en uno de sus integrantes(2024) Arias Leiva, Daniela Fabiana; Navarro Hernández, Yazmín Fabiola; Padilla Núñez, Ivannia; Rivera Rojas, Emilio; Vargas Mora, Blanca Nahomi; Solano Ramírez, IvanniaÍtem Análisis de la aplicación de los sistemas Basale Stimulation, de símbolos pictográficos para la comunicación, ruta de comunicación y de calendarios, en Centro de Enseñanza Especial de Heredia y Centro de Enseñanza Especial de Atención Integral de Goicoechea(2015) Chavarría Chacón, Hazel Damaris,; González Ramírez, Kimberly,; Ramírez Guerrero, Karina,; Roda Fuentes, Pahola de los Ángeles,; Salazar Parra, Yinnary de los Ángeles,; Soto González, Dilana María,; Deliyore Vega, María del RocíoLa investigación tuvo como objetivo general determinar los apoyos que requieren los docentes para la elección de los sistemas: Basale Stimulation®, de Símbolos Pictográficos para la Comunicación, Ruta de Comunicación y de Calendarios, utilizados en: Centro de Enseñanza Especial de Heredia y Centro de Enseñanza Especial de Atención Integral de Goicoechea. Las categorías consideradas son comunicación, lenguaje, habla, discapacidad múltiple, comunicación alternativa, sistemas alternativos de comunicación, Basale Stimulation®, Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), Ruta de Comunicación, Calendarios, Función docente en los procesos de comunicación, estrategia metodológica, trabajo colaborativo y evaluación. El análisis se hizo desde la perspectiva de estudio cualitativo de tipo teorización anclada en donde se les solicitó a las docentes participantes información a través de las técnicas entrevista generadora y enfocada, grupo focal y observación participante. La muestra es sujeto tipo, ya que las 21 participantes se caracterizan por ser docentes de educación especial, que laboran con estudiantes que requieren de sistemas de comunicación alternativa. Los datos recogidos se sometieron a análisis junto a la revisión bibliográfica, dando como resultado que las docentes hacen uso de recursos y estrategias atinentes a los distintos sistemas, más no al sistema como tal, la necesidad de guías que orienten la evaluación y mediación de sistemas de comunicación alternativa, la necesidad de capacitaciones, no hay espacios establecidos que permitan la capacitación, las instituciones carecen del diseño de instrumentos formales para la evaluación de la comunicación del estudiantado. Por esto se disefló un planeamiento de capacitación que busca orientar al equipo docente, en la elección de los sistemas propuestos por la investigación.Ítem Análisis del perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudios de bachillerato en ciencias de la educación con énfasis en educación especial y de las licenciaturas en educación especial, en aprendizaje diverso y educación de las personas con discapacidad múltiple de la Universidad de Costa Rica(2020) Bloomfield Zamora, Kristie; Castro Gómez, Lauren; Mesén Venegas, Yariela; Méndez Castillo, Natalia; Sandoval Alvarado, Ingrid; Solano Orozco, Adriana; Parrales Rodríguez, SoniaObjetivo General: Analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019. En el presente trabajo final de graduación se planteó el objetivo de analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019; esto luego de vivenciar la constante actualización de la educación especial alrededor del mundo y en específico de nuestro país, con los cambios recientes en la legislación y en los protocolos de acción en el Ministerio de Educación Pública. Se realiza un análisis de antecedentes, tanto al interior como al exterior del país, identificando proyectos que similares a esta investigación en educación especial y disciplinas que abordan el tema de evaluación curricular y profesional. Como parte del referente conceptual, se define el rol y las funciones del profesional en educación especial de las licenciaturas objeto de estudio en este trabajo final de graduación, tanto en el sector público como el sector privado. Se aplica una metodología prospectiva, desde un enfoque cualitativo, tomando como referente a la autora Yzunza (2010) esta se divide en 3 momentos y permite el análisis del perfil de egreso; consultando una muestra diversa de profesionales en esta área, resultando en una metodología innovadora y adecuada para esta investigación. Con esto, se obtienen, los objetos de estudio de la actividad profesional, los puntos...Ítem Análisis del plan de preescolar del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque multisensorial e inclusivo(2017) Alvarado Villalobos, Karen; Fernández Godínez, Zelenia; Monge Schaer, Gabriella; Murillo Zúñiga, Yendri; Salazar Herrera, Fabiola; Sanahuja Rojas, Paula; Deliyore Vega, María del RocíoObjetivo General: Analizar las estrategias multisensoriales utilizadas por un grupo de profesionales en preescolar en la educación inclusiva de estudiantes con Discapacidad Múltiple. Descripción: En el seminario de graduación se propuso analizar el plan de preescolar del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque multisensorial e inclusivo analizando las estrategias multisensoriales utilizadas por un grupo de profesionales en preescolar en la educación inclusiva de estudiantes en condición de discapacidad múltiple. Se decidió utilizar este proyecto ya que a lo largo de la carrera se evidenció cómo el trabajo con personas incluidas en el sistema regular y que presentan una condición de discapacidad múltiple se ve favorecido mediante la utilización de estrategias que estimulen varios sentidos en conjunto, dado que las personas como seres integrales necesitan de la estimulación de varias áreas simultáneamente lo cual a su vez permite un aprendizaje significativo. Con respecto a las personas participantes, fueron 5 docentes del grado de preescolar a quienes se les realizó una entrevista y 5 observaciones con previo consentimiento informado y autorización del jerarca de cada institución. El análisis final se enmarcó en una metodología cualitativa fenomenológica, donde se realizó la identificación de las estrategias multisensoriales aplicadas por las docentes participantes, así como el favorecimiento o no, de estas hacia la inclusión educativa de personas en condición de discapacidad múltiple que cursan los grados de preescolar en la educación pública costarricense. Principales resultados del estudio: La utilización de estrategias multisensoriales, dentro de las aulas de preescolar observadas, son incorporadas por el grupo de docentes, como conexión con los temas trabajados para interactuar en los diferentes ambientes y actividades. Estas estrategias, favorecen la inclusión de las personas en condición de discapacidad...Ítem Aportes de la disciplina de la orientación en centros infantiles para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños de 4 a 5 años de edad(2018) Calderón Guzmán, Nicole; Israelski Pérez, Josie; Jiménez Quintana, Karen Rebeca; Segura Guzmán, Pamela; Álvarez Alvarado, Karen; Valenciano Canet, GrettelCuando se habla de desarrollo socio-afectivo, se hace alusión a un proceso de transformación evolutiva, en el cual se van adquiriendo capacidades que penniten vivir y desarrollarse como ser social e individual en diferentes contextos de socialización. La mirada que se realice desde la Orientación, en la etapa preescolar a la atención de esta transformación, es de vital importancia en pro de una educación integral. Los antecedentes de esta investigación señalan la importancia de acompañar a niñas y niños en el desarrollo integral, siendo parte fundamental el área socio-afectiva. Por ello, se consideró valioso analizar desde la disciplina de la Orientación los aportes de la persona profesional en la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo, para desarrollar un aporte teórico-práctico a la labor de las y los profesionales de esta disciplina, que ejerzan su labor con población infantil. El presente estudio, dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aportes de la disciplina de la Orientación para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños en edad preescolar, en centros infantiles públicos y privados del país? El objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, permitieron dirigir el análisis hacia el reconocimiento de diferentes componentes que se involucran el tema socio-afectivo, posibilitando el analizar los aportes de la disciplina de Orientación, identificando manifestaciones conductuales, la percepción de madres y padres y las intervenciones de personas docentes y profesionales en Orientación, con el fin de contrastar toda esta información, para brindar aportes claves desde esta disciplina. En esta investigación participaron 5 infantes (2 mujeres y 3 varones), sus madres y padres de familia (4 mamás y 2 papás), 5 docentes (mujeres) de las cinco personas infantes, que asistieron a los centros educativos seleccionados para este estudio...Ítem Aportes de la Orientación en la promoción de la empleabilidad en estudiantes de la educación y formación técnica profesional(2023) Guerrero Conejo, Tatiana; Martínez Villegas, Natalia; Montoya Bolaños, Margoth; Mora Aguilar, Karla; Omodeo Arce, Karen; Ureña Salazar, ViriaEste informe de Seminario de graduación responde a la pregunta de investigación ¿Cómo se promueve desde la Orientación la empleabilidad en estudiantes de educación y formación técnica profesional? Para lo cual como objetivo general se plantea analizar el papel de la Orientación en la promoción de la empleabilidad en estudiantes de educación y formación técnica profesional que son parte del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes a la Educación y Formación Técnica Profesional, Orientación Vocacional y promoción de la empleabilidad. Se resalta que las personas que desean ingresar al mundo del trabajo cuentan con un proceso de formación que favorece su empleabilidad, al desarrollar actitudes, habilidades y herramientas pertinentes al mundo del trabajo, y no solo conocimientos técnicos. Asociado a esto, se busca en la presente investigación, visualizar el abordaje de las personas profesionales en Orientación en este contexto; para así analizar el aporte de la promoción de la empleabilidad en estudiantes de educación formación técnica profesional. Ante esto se construye un referente teórico que permitió la comprensión del concepto de promoción de la empleabilidad, sustentado en la visión internacional y nacional enfatizando en el desarrollo de actitudes, habilidades y herramientas. Además, se plantean las funciones que establece el Ministerio de Educación Pública en Costa Rica (MEP), para las personas profesionales en Orientación que laboran en las instituciones educativas, específicamente en los Colegios Técnico Profesionales (CTP). Con respecto a la metodología se partió del paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico; ya que, se busca describir e interpretar lo expresado por las personas que participaron en la investigación, profesionales en Orientación y estudiantes de duodécimo...Ítem Aportes de la persona profesional en Orientación a la Educación Dual en el Ministerio de Educación Pública durante el período 2017-2019(2022) Campos Cordero, Keila; García Rivera, Katherine; Jiménez Ceciliano, Mariel; Martínez López, Alejandra; Mora Hidalgo, Yoselyn; Prado Fallas, Valentina; Alvarado Cordero, Silvia ElenaLa presente investigación se realizó con el fin de poder identificar los aportes realizados por las personas profesionales en Orientación durante la aplicación del plan piloto en el período 2017-2019. Dicho plan fue aplicado en cuatro colegios técnicos, dos de los cuales se ubican en zona rural y dos en zona urbana. Dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, desde el paradigma naturalista. Se utilizó como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y se cuenta con la participación tanto de profesionales en Orientación como personas Coordinadoras con la empresa, quienes participaron en el plan piloto de Educación Dual durante dicho período. En cuanto a los resultados, se obtuvieron mediante el análisis de información, el cual se realizó categorizando la información de acuerdo a los datos obtenidos en las entrevistas. De tal manera, los principales hallazgos están divididos en siete categorías de análisis y once subcategorías. Asimismo, al finalizar el documento se detallan conclusiones, limitaciones y recomendaciones que surgen a lo largo del proceso a partir de los objetivos planteados, donde la disciplina de Orientación dentro de la aplicación del plan piloto estuvo presente acompañando tanto a las personas estudiantes como docentes involucradas en el desarrollo de la modalidad de acuerdo a las facilidades brindadas en ese momento.Ítem Aportes de la persona profesional en orientación para trabajar la perspectiva de género con niñas y niños de instituciones de educación primaria pertenecientes a los circuitos 01 y 02 de la Dirección Regional de San José Central y 01, 03 y 05 de la Dirección Regional de San José Norte(2016) Chaves Hernández, Alonso; Laurent Picado, Cristina; Mora Espinoza, Sofía; Murillo Quirós, Eyra; Umaña Espinoza, Daniela; Jiménez Espinoza, Ericka IsabelCosta Rica es un país que a lo largo de los años se ha construido bajo parámetros y construcciones patriarcales, las cuales han creado desigualdad entre mujeres y hombres, que lamentablemente, a pesar de que no se siguen dando con la misma intensidad, aún se presentan en la actualidad. Dicha investigación tiene como finalidad, analizar cuáles son los aportes que brindan las personas profesionales en Orientación al trabajar la temática de Género con la niñez costarricense, en siete escuelas ubicadas dentro de la provincia de San José. Dentro de las instituciones educativas tomadas en consideración están: la Escuela Ornar Dengo Guerrero, Escuela República de Nicaragua, Escuela Mauro Fernández, Escuela Unificada República del Perú - Vitalia Madrigal Araya, Escuela La isla, Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa y Escuela Doctor Ferraz. Es importante mencionar que, este estudio es de carácter cualitativo, ya que busca profundizar no solamente en la experiencia de cada profesional participante, sino que también toma elementos de su contexto, basado en la no generalización de opiniones, buscando más bien retratar y conocer sobre la realidad vivida por cada persona. Es por ello que, se plantean varios objetivos que permitan conocer la perspectiva de género y con esto identificar los aportes de la Orientación para abordar dicho tema. El objetivo general busca analizar la ayuda que brindan las personas profesionales en Orientación para trabajar la perspectiva de género con niñas y niños, para esto es necesario desarrollar objetivos específicos que permitan el estudio adecuado del objeto de investigación, planteándose así reconocer la perspectiva de género que poseen la personas profesionales en Orientación, identificar la labor que brindan, tanto de mujeres como de hombres, con el trabajo con niñas y niños, esto para reconocer si existe o no una diferencia en el tipo de labor realizada, para finalmente proponer líneas de acción...Ítem Aprendizaje socioemocional de las personas adolescentes generado a partir de su vivencia en el contexto a causa de la Pandemia por Covid-19(2023) Brenes Torres, Andrea Pamela; Mora Carmona, Jollyana; Rodríguez Soto, Melany Andrea; Solís Elizondo, Ana Gabriel; Víquez Picado, Flor Yesenia; Gómez Salgado, Mercedes MayelaLas autoras ante las trasformaciones en la vida cotidiana generadas a causa de la Pandemia por Covid-19 se plantearon esta investigación con el propósito de indagar los aprendizajes construidos por las y los estudiantes de secundaria en este contexto. La pausa educativa, el confinamiento social obligatorio y las nuevas dinámicas del proceso de enseñanza, fueron algunos cambios que afrontaron las personas estudiantes, así como, las personas que les rodean. En relación con lo anterior, la investigación tiene como propósito analizar las vivencias generadas en el proceso de aprendizaje socioemocional en las personas adolescentes en el contexto a causa de la Pandemia por Covid-19. A partir de estas vivencias se analizaron las formas y redes de apoyo que utilizó la población de estudio para la construcción de su proceso de aprendizaje socioemocional, además de analizar estos relatos según los componentes de este tipo de aprendizaje. Lo anterior, permitió delimitar una serie de consideraciones interdisciplinarias que visibilizan la importancia de este aprendizaje en todos los espacios de educación formal y no formal. La evolución histórica del concepto de aprendizaje socioemocional, sus componentes, las tareas psicosociales de la etapa de la adolescencia, los supuestos de la educación, así como, los roles de las profesiones de Orientación y Trabajo Social; se constituyeron para las investigadoras en la perspectiva teórica para el análisis de cada uno de los relatos como objeto de estudio y su aproximación metodológica cualitativa. Desde el paradigma naturalista como marco ontológico, epistemológico y axiológico se desarrolló el proceso de análisis cualitativo de la información, que tuvo como rol protagónico al relato de las vivencias de las personas adolescentes, quienes, además de participar de un espacio guiado para el diálogo y la expresión personal, se constituyó en la fuente principal para la generación...Ítem Aproximaciones a la conceptualización de la orientación individual contextualizada para Costa Rica(2022) Arce Montoya, Priscilla; Calderón Navarro, Isaura de los Angeles; Corella Camacho, Silvia de los Angeles; Cubillo Villalobos, Alison Dayanna; Masís Narváez, Elizabeth; Rojas Salazar, Evelyn del Carmen; Washburn Madrigal, StephanieEl presente Trabajo Final de Graduación responde al problema de investigación: ¿cómo conceptualizan las personas participantes de la investigación la Orientación Individual en el contexto costarricense?, para lo cual se establece el objetivo general de construir una aproximación conceptual en relación con la Orientación Individual para Costa Rica desde la perspectiva profesional. La metodología que respalda esta investigación implica cuatro fases; la primera, aborda la etapa reflexiva y de diseño en la cual se establece el uso del paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico; la segunda, compila los procedimientos que se siguieron para la fase de trabajo de campo; la tercera, presenta los procedimientos para realizar el análisis de la información; y, la última, hace alusión a la fase informativa y de divulgación de la investigación. Entre los principales resultados se lograron determinar los elementos que componen el proceso de conceptualización, a saber, el concepto dado de la Orientación Individual, la revisión bibliográfica y de las personas participantes en la investigación, la separación de los elementos esenciales y las propiedades, el análisis del concepto en el contexto costarricense para establecer los componentes teóricos y prácticos de la Orientación Individual en el país. Lo anterior permitió construir la conceptualización significativa de la Orientación Individual y presentar la siguiente aproximación conceptual. La Orientación Individual es una modalidad de intervención de la disciplina de la Orientación, entendida como un proceso educativo estructurado de carácter terapéutico, preventivo y de cambio, que requiere la participación voluntaria y el compromiso de una persona profesional en Orientación y una persona orientada, en la cual se programa una entrevista inicial, donde se promueve el surgimiento del Rapport y la exploración de la situación de cada persona...