Psicología
Examinar
Examinando Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 489
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje cognitivo conductual a pacientes con dolor crónico maligno en la Clínica del Dolor del Hospital San Juan de Dios(2017) Morales Esquivel, Sthefannie; Ramírez Henderson, RonaldÍtem Abordaje de la problemática de violencia contra la mujer dentro de la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela(2011) Vargas Rodríguez, Verónica; Claramunt Montero, María CeciliaEsta práctica dirigida se realizó en la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela por un período de 6 meses, como respuesta ante la problemática de violencia de género contra las mujeres que sufre la población de toda la zona de occidente. El objetivo principal del presente trabajo fue ofrecer un servicio de intervención psicológica a través de la intervención en crisis y el apoyo grupal a la población víctima de violencia contra las mujeres del cantón de San Ramón. Asimismo, se realizó un trabajo preventivo con la población menor de edad (hijos e hijas de las usuarias de la Organización) a través del Programa ¿Superando Barreras¿. EL modelo de intervención se enfoca desde una perspectiva de género y de derechos humanos, tomando como eje las siguientes herramientas de intervención: ¿ Atención individual a personas víctimas o testigos de violencia contra las mujeres. -Apoyo grupal a mujeres víctimas de violencia. - Programa de atención a menores de edad víctimas o testigos de violencia (Programa ¿Superando Barreras¿). Como resultado de la práctica se atendieron un total de 66 personas, entre las cuales se abarca la población víctima o testigo de violencia de género contra las mujeres de la zona de Occidente. La proporción fue de 44 mujeres a quienes se les ofreció un proceso de intervención individual y apoyo grupal por un período total de 18 sesiones. En el caso de la población menor de edad, se atendieron 22 personas entre niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, mediante el Programa ¿Superando Barreras¿. Las conclusiones demuestran que el abordaje de la violencia contra la mujer tanto a nivel individual como grupal, así como el trabajo de prevención generó un impacto positivo en la población atendida, donde se demostraron logros importantes como: empoderamiento, autoconfianza, conocimiento...Ítem Abordaje psicosocial de la dinámica de desarraigo en víctimas y sobrevivientes de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral(2021) Corrales Palma, Catherine Andrea; Rodríguez Fernández, AdrianaÍtem Abordaje terapéutico desde el juego con niños y niñas que presentan comportamientos agresivos y se encuentran institucionalizados a causa de abandono(2014) Salas Chaves, María Isabel; Molina Fallas, LucíaÍtem Abuso sexual: intervención familiar reparatoria en cinco casos atendidos por el Patronato Nacional de la Infancia de Santa Cruz, Guanancaste(2006) Rosales Jenkis, Ana Francis; Sánchez Oller, SylviaÍtem Acompañamiento individual y grupal a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género en el cantón de Desamparados a través de los servicios de Casa de Derechos Desamparados.(2020) Arguedas Rojas, Diego; Villalobos Elizondo, AdrianaÍtem Acompañamiento psicoeducativo a tres grupos de mujeres cuidadoras del Hospital William Allen Taylor de la Caja Costarricense de Seguro Social de Turrialba, que presentan como emergente problemas de comportamiento de sus hijos e hijas(2019) Arguedas Rojas, Yoselyn; Rojas Méndez, Yessenia; Rosabal Coto, MarianoÍtem Acompañamiento psicológico y psicoeducación para la afectividad y sexualidad integral dirigida a población adolescente en condición de vulnerabilidad y personas formadoras del Programa SOS Joven de la organización Aldeas Infantiles SOS en Tres Ríos de Cartago(2019) Mesén Vargas, Mariela; Robleto Jiménez, Fanny; Barquero Brenes, Ana RocíoÍtem Acompañamiento psicoterapéutico como estrategia para el afrontamiento del dolor crónico oncológico en pacientes de la Clínica para el control del dolor y cuidados paleativos del Hospital San Juan de Dios(2020) Rojas Saborío, Roberto; Moreno Moreno, Wagner SergioÍtem Acompañamiento terapéutico a familias de niñas y niños diagnosticados con trastorno del espectro autista de la Asociación Costarricense de Terapia Asistida con Mascotas.(2021) Leal Mora, Maureen; Montoya Castillo, Alejandra; Vindas González, AdrianaÍtem Acoso sexual en espacios públicos: análisis narrativo a partir de las experiencias vivenciadas por mujeres y publicadas en la red social Facebook(2018) Mesén Badilla, Amanda; Rodríguez Fernández, AdrianaÍtem Actitudes y prácticas familiares de lectura conjunta de libros con niños y niñas que asisten a instituciones educativas públicas costarricenses(2018) Solano Solano, Ma. Monserrat; Carmiol Barboza, Ana MaríaÍtem Adaptación de la segunda versión del Inventario de Depresión de Beck al Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2015) Redondo Alfaro, Dennis FabiánÍtem Adaptación de un programa de atención a personas cuidadoras de adultas mayores con síndromes demenciales, basado en la evidencia de las buenas prácticas internacionales, para la Clínica de la Memoria del Centro Diurno del Tejar en Cartago.(2021) Castro González, María Paula; Salazar Villanea, MónicaÍtem Adaptación del cuestionario Psicométrico de Valores Retratados (PVQ-RR) con estudiantes de primer ingreso de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2016) Sánchez Campos, Pablo Andrés; Fournier Facio, Marco VinicioÍtem Adaptación no estandarizada del Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo STAXI-2 para el contexto de Costa Rica(2023) Vargas Tomás, Allan; Jurado Solórzano, Ana MaríaÍtem Adaptación y estandarización del Maslach Burnout Inventory versión General Survey (MBI-GS) a una muestra de la población trabajadora costarricense(2014) Sáenz Valerio, Kattia; Jurado Solórzano, Ana MaríaÍtem Adaptación y validación preliminar del procedimiento PODA en el ámbito familiar : entrenamiento para padres como alternativa para el desarrollo de la comunicación social de niños y niñas entre los 7 y 9 años con el Síndrome de Asperger(2012) Hernández Regueyra, Mariana; Ramírez Henderson, RonaldPartiendo que las habilidades en comunicación social son de las dificultades más grandes que presentan los niños y niñas con el Síndrome de Asperger, se planteó la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a esta población a interactuar de una mejor manera con sus pares y demás personas que rodean su ambiente. De lo anterior nació la idea del presente trabajo de investigación, cuyo objetivo, originalmente, fue el valorar la efectividad de la adaptación del procedimiento PODA en un entrenamiento para padres de niños y niñas con el Síndrome de Asperger en Costa Rica para mejorar su comunicación social. Tomando como punto de partida el hecho de que son los padres de familia quienes están presentes en el día a día de los niños y niñas, se seleccionaron como población meta, para convertirlos en un futuro en co-terapeutas de un proceso de aprendizaje y crecimiento que puede ser llevado a la vida diaria de sus hijos e hijas. El estudio representó adaptación y validación preliminar llevado a cabo en 5 fases: - Fase 1: Traducción del procedimiento PODA, ya que su versión original estaba en inglés. - Fase 2: Adaptación del procedimiento PODA y elaboración del manual. La adaptación fue necesaria para poder enseñarla a los padres de una manera que permitiera una rápida asimilación y que les brindara la oportunidad de poder aplicarla por sí mismos a sus hijos e hijas. Luego de los cambios y mejoras, se continuó con la elaboración del manual y todos los instrumentos y sesiones del proceso de entrenamiento. - Fase 3: Validación de contenido del manual por parte de los criterios de tres expertos y validación social de tres madres de familia de niños y niñas con el Síndrome de Asperger. - Fase 4: Elaboración final del manual y documento final, para lo cual se tomó en cuenta las sugerencias de la población antes mencionada. Al finalizar el proceso de investigación, a pesar de no cumplir con los objetivos...Ítem Alcances de la técnica de focalización (focusing) en mujeres con Síndrome de Fribromialgia(2013) Argueta Jara, Paola; Londoño Arana, Carolina; Sánchez Gutiérrez, GinetteEl presente estudio tiene como objetivo principal describir algunos alcances y/o limitaciones de la técnica de Focalización (Focusing) en mujeres diagnosticadas con el Síndrome de Fibromialgia. Para ello se llevaron a cabo dos estudios de caso en mujeres con este diagnóstico y se implementó la técnica durante diez sesiones. Dentro de los instrumentos utilizados se encuentran dos entrevistas semiestructuradas, un cuestionario post focalización, la Escala Experiencia! y el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia. Los hallazgos de la vivencia con la técnica y estos instrumentos se analizaron a partir de varias categorías de investigación, que ahondaron en la percepción, aportes y profundidad de la técnica, además de su impacto en la vivencia corporal, la calidad de vida y los síntomas asociados al Síndrome de Fibromialgia en estas mujeres Además, se incluyeron las experiencias, percepciones, ansiedades y vivencia de las investigadoras durante la investigación. A cada participante del estudio se le brindó un pseudónimo para proteger su privacidad, por lo que los casos se llaman Eugenia e Isabel. Al finalizar el estudio se encontró que en uno de los casos, el de Eugenia, la implementación de la técnica de Focalización le facilitó acercarse a su cuerpo y expandir su consciencia corporal. A su vez tuvo dificultades para despejar el espacio y escuchar al cuerpo debido a una tendencia hacia la racionalización. En ella no hubo cambios contundentes en cuanto a la sintomatología pero si se vieron mejorías en su auto-concepto, relaciones interpersonales y vivencia corporal. En el caso de Isabel, la participante mostró una habilidad para escuchar al cuerpo, lo cual le facilitó aumentar la profundidad de los hallazgos en las sesiones y experimentar sensaciones sentidas muy fuertes. En la participante los síntomas de dolor no disminuyeron, más si las sensaciones de angustia...Ítem Alternativas metodológicas para el estudio del comportamiento político electoral(2020) Calderón Guzmán, Marianela; Méndez Rodríguez, Roxana; Pérez Romero, Róger; Quirós Méndez, Mariela; Salas Sánchez, Sócrates Jesús; Vega Ramírez, Monserrat; Castelain, Thomas