Psicología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 489
Ítem Experiencias de la población infantil migrante nicaragüense sobre las prácticas educativas discriminatorias y las prácticas educativas interculturales en la Escuela Filomena Blanco de Quirós: un abordaje desde la narrativa del estudiantado nicaragüense y de sus pares costarricenses(2023) López Peña, Anny Mariel; Quirós Ramírez, AmaryllisÍtem Resiliencia estudiantil en tiempo de crisis: estrategias de afrontamiento de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, frente a los cambios producidos durante la pandemia por COVID-19(2024) Badilla Soto, Shanen Francela; Bogantes Jiménez, Rossy Vanessa; Orozco Castro, CynthiaÍtem Fortalecimiento del desarrollo socioafectivo de las niñas y los niños del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora: trabajo conjunto con docentes y familias(2022) Chan Jiménez, Danny; Orozco Castro, CynthiaÍtem Propuesta de un proceso psicoeducativo para la atención integral a población adulta mayor de la comunidad de Santa Rita, Orotina(2024) Madrigal Chaves, Graciela; Salazar Villanea, MónicaÍtem Propuesta de entrenamiento para el desarrollo de habilidades emocionales en el equipo docente del Colegio Técnico Profesional de Granadilla, Curridabat(2021) Murillo Rojas, Karol Andrea; Moreno Moreno, Wagner SergioSegún estadísticas de Memoria Institucional 2014-2018, e informe sobre el Análisis de la Situación Integral de Salud de Costa Rica (2019), de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud, la lista de intentos de suicidios en Costa Rica para el año 2018 la encabezaron personas entre los 15 y 19 años. Asimismo, la CCSS informa que, para ese mismo año registró 2082 casos de depresión, mayormente en población del mismo rango de edad. Por su parte el Ministerio de Educación Pública (2017), atendió 41.370 casos de violencia en centros educativos en el 2016; y finalmente, según informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015), al menos 20% de la comunidad estudiantil en Costa Rica informaron ser víctimas de algún acto de intimidación o acoso escolar varias veces al mes. Es por lo anterior que, la Inteligencia Emocional (IE) como disciplina que promueve el desarrollo de habilidades emocionales, viene a jugar un papel de capital importancia en el entrenamiento para la prevención y eventual afrontamiento de posibles situaciones de riesgo como lo son el suicidio, la depresión y el acoso escolar. Entrenamiento que facilite al personal docente, de estrategias para el manejo y gestionamiento adecuado de las emociones propias y de sus estudiantes, en miras de un abordaje preventivo y/ o efectivo ante situaciones como las anteriormente mencionadas, a las cuales se ve expuesta la comunidad estudiantil dentro y fuera del salón de clase. De esta manera, el presente proyecto de graduación pretendió, en una primera etapa, conocer a través de un análisis diagnóstico, el nivel de inteligencia emocional del equipo docente del Colegio Técnico Profesional de Granadilla (CTPG) en Curridabat; con la finalidad de ofrecer, en una segunda etapa, una propuesta de plan de acción, que permita responder a la demanda institucional de entrenamiento para el desarrollo de habilidades emocionales del personal...Ítem Análisis psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente(2023) Fernández Castro, Angie; Vargas Rodríguez, Alexandra; Carranza Morales, Marcos EduardoEn América Latina, se han triplicado los casos de suicidios entre los 15 y 24 años sin mostrar una tendencia a la baja (Martínez, 2017). Los datos estadísticos más recientes del país muestran que en el 2022, de 432 suicidios consumados, 354 fueron realizados por hombres. Estos suicidios se encuentran en mayor medida entre las edades de los 20 y 39 años (Poder Judicial, 2023). El presente estudio se desarrolló con estudiantes de la Sede de Occidente, entre las edades 18 a los 30 años y se planteó desde la Psicología Social que comprende el papel del sujeto inmerso en la sociedad y la relación bidireccional que surge aquí. Se intentó desde este enfoque apartarse de la patologización del suicidio. La metodología aplicada fue mixta explicativo secuencial (Hernández, et al., 2014) ya que este método permitió recabar información de manera gradual, logrando un diálogo entre la información cuantitativa y cualitativa. De acuerdo a las técnicas de recolección, se aplicó un instrumento en línea, compuesto por tres pruebas: el Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente (IRSA), el Inventario de Ideación Suicida (ISO-30) y una escala de Deseabilidad Social. Para la recolección de información cualitativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personal administrativo de vida estudiantil de la Sede de Occidente y dos grupos focales con estudiantes. De acuerdo con los resultados, se encontró a un estudiantado con un dolor psíquico importante, reportando incidencia de comportamiento suicida en relación con aspectos sociodemográficos como el género, edad, carrera y condición de reubicación. Destaca el vínculo Análisis Psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: Un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente como principal factor protector, por esta razón es necesario tejer redes que brinden bienestar y que la UCR se plantee estrategias...Ítem Estrategias de educación sexual empleadas por padres y madres en sus hijos e hijas de edades entre los 6 a 8 años, en una escuela de San Ramón(2023) Camacho Vásquez, Maribel; Rosada Flores, LeysetLa presente tesis responde a la interrogativa de ¿Cuáles son las estrategias empleadas por los padres y madres para educar a sus hijas e hijos en edades de 6 a 8 años, sobre la sexualidad?, puesto que ha sido poco estudiado el tema y socialmente no se asocia que los niños y niñas posean sexualidad. La educación sexual de los y las menores en sus primeros años está en manos de sus padres y madres, sin embargo, existen nulos estudios referentes al tema, que es indispensable para el desarrollo integran de los y las niñas. La tesis se desarrolla mediante la Teoría Fundamentada, empleando el Método de Comparación Constante Adaptada, debido a los escasos estudios del tema. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión (6 sesiones en total) y el diario de campo, teniendo como objetivo general el: Identificar las estrategias empleadas por los padres y madres para la educación sexual de sus hijos e hijas en las edades de 6 a 8 años en una escuela de San Ramón, mediante el Método Comparación Constante Adaptado. Se evidencia como la educación sexual para los y las menores de edad se ha dejado en un limbo, ya que existen evidentes vacíos tanto en los padres y madres como en la labor social, por lo que aunque el estudio revela importantes puntos que se deben de considerar, aún existe un gran reto en los profesionales para seguir trabajando en el tema.Ítem Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste(2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, VerónicaEsta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...Ítem Intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de la salud mental, en el personal docente y administrativo del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora en el contexto de la pandemia COVID-19(2023) Valerio Bogarín, Mónica; Rodríguez Villalobos, AlejandraLa salud mental es una temática que atraviesa a la humanidad y que por su complejidad e importancia ha sido abordada desde múltiples visiones, en donde el estudio académico y de intervenciones prácticas se vuelven fundamentales para abordarla de una manera integral. Sin embargo, su valor aumenta luego de que se han vivenciado situaciones críticas, como lo ocurrido durante la Pandemia COVID-19, lo cual causó impacto en todos los subsistemas de la vida de las personas. Es por esto, que se planteó la presente práctica profesionalizante desde el abordaje psicoeducativo de acompañamiento integral con la totalidad del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora, en San Ramón de Alajuela. La intervención tuvo la base del enfoque constructivista y el aprendizaje colaborativo, permitiendo que el conocimiento se construyera desde la interacción grupal y validación de las vivencias de cada persona, para así contribuir al bienestar de la salud mental tanto individual y como grupal. Ante estas necesidades, se realizaron tres tipos de intervenciones psicoeducativas con la totalidad del personal de la institución: sesiones a nivel individual, trabajo grupal y material didáctico. Además, como medida adicional para enriquecer los resultados se utilizó el instrumento DASS-21 en modalidad de pre y post test. Los principales resultados, arrojaron la necesidad e importancia de abordar temáticas relacionadas con la gestión emocional desde un acompañamiento de la vulnerabilidad y una mirada compasiva en toda la población del centro educativo, de esta manera se amplía la visión de intervención desde la psicología en ámbitos educativos, trabajando más allá que con docentes. Asimismo, desde la psicoeducación basada en estrategias de presencia plena, se generó un impacto directo en temas relacionados a la respuesta emocional y conexión en la cotidianeidad, reflexión crítica y cuestionamiento de los roles e ideales construidos alrededor...Ítem Análisis de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres en noticias de femicidio, desde la perspectiva de las personas lectoras(2023) Araya Rodríguez, María Fabiola; Araya Carvajal, María AndreaEn el país y alrededor del mundo, los medios de comunicación, en especial las redes sociales, son la forma en que la mayor parte de la población se entera de la ocurrencia de sucesos violentos, tales como la violencia contra las mujeres y los femicidios. Para la Psicología Social el estudio tanto de comportamientos como sentimientos, pensamientos y conductas alrededor de temáticas, problemas y contextos sociales representa un eje fundamental para el avance en la erradicación de estas situaciones y la identificación de factores que refuerzan actitudes y opiniones que siguen permeando en estos casos. Desde esta investigación se planteó el objetivo de “Analizar las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres, que se identifican en las noticias de femicidio desde la perspectiva de las personas lectoras en un periódico digital durante el año 2020”. Se indagó, mediante diez entrevistas semiestructuradas del año 2020, las representaciones sociales -significados-, estereotipos y sentimientos- que tienen las personas en edad entre los 18-35 años (adultas jóvenes) de la zona de Occidente al leer noticias sobre femicidios y analizarlos a la luz de la teoría y el contexto social circundante. De acuerdo con esto, en cuanto a los sentimientos alrededor del cuerpo de las mujeres víctimas de femicidio percibidos por las personas lectoras es importante rescatar un sentimiento de impotencia generalizado, además de otros sentimientos como frustración, ira y tristeza. Se hace mención además el tema de la impunidad alrededor de los crímenes por género y de las víctimas secundarias existentes en estos casos, personas allegadas a mujer a quién asesinaron, quienes sufren una pérdida y además se enfrentan con juicios externos, opiniones y publicaciones alrededor de este acontecimiento. Aunado a esto, en cuanto a los estereotipos alrededor de estos cuerpos se plantean los temas de culpabilización de la víctima y las formas en que se busca...Ítem Análisis de las Acciones de las Instituciones Públicas de San Ramón como respuestas al Decreto Ejecutivo No:41287, de la Estrategia Nacional para el Abordaje Integral del Comportamiento Suicida 2016-2021, en cuanto a su aplicación específicamente en la población adulta mayor, durante los años 2016-2021, en el cantón de San Ramón(2023) Calvo Fernández, Karen Gabriela; Herrera González, DamiánEl objetivo general de la siguiente investigación es analizar las acciones de las instituciones públicas de San Ramón como respuestas al Decreto Ejecutivo No: 41287, de la Estrategia Nacional para el abordaje Integral del comportamiento Suicida 2016-2021, en cuanto a su aplicación específicamente en la población adulta mayor, durante los años 2016-2021 en el cantón de San Ramón. Para ello, se toma como referencia la Estrategia Nacional para el Abordaje Integral del comportamiento suicida que abarca los años del 2016-2021, siendo esta un Decreto que responde a la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Que busca un trabajo interinstitucional con acciones programadas y ejecutadas para la promoción de la salud tanto física como mental para prevenir la conducta suicida. A partir de esto, dicha investigación se enfoca en la población adulta mayor y las acciones que realizan las instituciones públicas de San Ramón como respuestas a este decreto, acciones que influyen directa o indirectamente en la población adulta mayor de San Ramón. Lo anterior, se fundamenta en datos tales como que según la Organización Panamericana de la Salud [OPS], (2021), cada año más de 700, 000 personas fallecen mediante numerosos intentos de suicidio. Generando, estas cifras que se entienda la conducta suicida, como un fenómeno necesario de investigar, analizar y abordar. Aunado a esto, la OMS (citado por la OPS, 2021) declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, generando afectaciones como pérdidas, sufrimiento y estrés. También, con respecto al tema del COVID-19, las personas adultas mayores se encuentran en mayor riesgo de cuadros graves por dicha enfermedad y otras enfermedades crónicas que padecen, esto se puede considerar como factores de riesgo que pueden estar relacionados con la presencia de ideas suicidas (Mejía et al, 2020). Para el cumplimiento del objetivo general se realizó una investigación tipo cualitativo, con diseño...Ítem Programa de capacitación psicoeducativa en temáticas de género para cooperativas de la región de Occidente(2023) Araya Vega, Luis Elber; Castro Ruiz, Steven Josué; Conejo Ulate, Jessica Andrea; Morales Molina, Carlos Andrey; Rodríguez Rojas, Mónica; Solís Alfaro, María José; Alpízar Rojas, Harlen YadiraEl Cooperativismo como movimiento se sostiene en valores como la democracia, igualdad, solidaridad, vocación social, entre otros (Alianza Cooperativa Internacional, 2023). Por tanto, representa una oportunidad para la promoción de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente porque estas últimas tienen una tasa de participación laboral de 38,5% frente a un 62,3% en los hombres, así como 12,1% de desempleo, en comparación a un 8% para los hombres (INEC, 2023). El presente seminario se apoya en los primeros resultados de la investigación de Alpízar-Rojas y Araya-Carvajal (2023), en los que surgieron a flote problemáticas que aquejan a las mujeres cooperativistas en la región de Occidente, tales como la doble y triple jornada, el cuido de las personas menores y adultas mayores, y las capacitaciones centralizadas en zonas lejanas. Por tanto, el espacio cooperativo representa una opción relevante para brindar respuesta a diversidad de injusticias sociales hacia las mujeres. Los objetivos planteados durante este proceso remitieron a la construcción de un programa de capacitación psicoeducativo en temáticas de género para las cooperativas de la región de Occidente, el cual considerase la voz de la población meta y estuviese permeado por contenidos tales como los Derechos Humanos (DDHH) y Derechos Laborales (DDLL); la discriminación, acoso y segregación; las políticas en pro de la equidad de género; la cultura y sociedad; los roles de género y estereotipos; y el liderazgo y participación activa de las mujeres en el Cooperativismo. De la mano con lo anterior, se siguieron diversas etapas a modo de conseguir los objetivos propuestos, dando inicio con el contacto respectivo a las cooperativas de la región, seguido de la respectiva aplicación de la entrevista semiestructurada dirigida a identificar las necesidades e intereses en temáticas de género; posteriormente, los resultados de la etapa anterior fueron transcritos...Ítem Desarrollo de un protocolo de atención para las personas profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), que atienden a personas adolescentes que presentan conductas autolesivas.(2023) Leandro Argüello, María Paula; Morales López, Paula; Jurado Solórzano, Ana MaríaEl presente informe detalla la experiencia de trabajo final de graduación de dos estudiantes avanzadas de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciatura en Psicología, bajo la modalidad de proyecto final de graduación. Dicho proyecto se efectuó en conjunto con el Centro de Orientación e Información (COI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y particularmente con la línea de apoyo telefónico 1147, durante el periodo de abril 2022 a agosto 2023. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de atención en casos de conductas autolesivas en población adolescente dirigido hacia las profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del COI- PANI. Para ello, se planteó un proyecto con tres fases de trabajo. La primera de ellas fue la fase diagnóstica, en la cual, a través de entrevistas, un análisis documental y de datos estadísticos, se caracterizaron las principales para la atención y el seguimiento de casos de conductas autolesivas en personas adolescentes usuarias del servicio de la línea 1147. En la segunda fase, se llevó a cabo la construcción del protocolo, integrando la información de la fase diagnóstica con la mejor evidencia disponible para diseñar y desarrollar el protocolo de atención. Para ello, se incluyeron diferentes apartados como los principios orientadores en el trabajo del PANI y la línea 1147 y para el trabajo con adolescentes, la conceptualización de autolesiones, evaluación y tamizaje, así como herramientas para su atención y seguimiento. En la tercera fase, correspondiente a la evaluación, se diseñó y se ejecutó un plan piloto, a través del cual fue posible validar el protocolo de atención elaborado, desde la perspectiva de las profesionales a cargo de la atención telefónica de la línea 1147. Dentro de los alcances del proyecto, se resalta en primer lugar, la generación de un documento que permitió la unificación y estandarización...Ítem Contribución de un modelo multidimensional de impulsividad y distintas manifestaciones de psicopatología de la personalidad en la comprensión de problemas en el consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos agresivos en población costarricense en condición de privación de libertad.(2024) Cabrera Zamora, Beatriz; Guerrero Vega, Gabriel; Hashemi Shirkavand, Anahita; Ramírez Zeledón, Ashley; Soto López, Estefanía; Saborío Valverde, Carlos JoséLa impulsividad es un concepto heterogéneo que ha sido abordado desde diversos enfoques teóricos, lo que ha generado una amplia gama de conceptualizaciones y medidas. Para abordar la complejidad de este constructo, el modelo UPPS-P (Whiteside y Lynam, 2001) ofrece una perspectiva multidimensional de la impulsividad a través de 5 dimensiones; la herramienta ha demostrado utilidad en la comprensión de la etiología de comportamientos externalizantes y su relación con diversas conductas desadaptativas relacionadas con la agresividad y consumo de sustancias. En Costa Rica las investigaciones alrededor de estos constructos son limitadas, por esa razón, el estudio se enfoca en dos aristas principales: primero, comprender la influencia de las dimensiones de la impulsividad y de psicopatología de la personalidad en comportamientos agresivos y consumo de sustancias en población forense; segundo, aportar evidencias de validez y confiabilidad de un modelo multidimensional de la evaluación de la impulsividad en población normativa y forense. Se aplicó una serie de instrumentos a una población normativa de 1000 personas de población general costarricense y una muestra forense de 143 personas en condición de privación de libertad. Los resultados demuestran que el modelo logra evaluar el constructo de impulsividad y sus dimensiones de forma óptima. También, se encuentra un valor predictivo entre las dimensiones de la impulsividad, manifestaciones desadaptativas de la personalidad y dominios de la psicopatía, con los niveles de agresión y consumo de sustancias. Asimismo, se encuentran diferencias en la manifestación de la impulsividad entre población normativa y penitenciaria, igualmente, entre sexos. Por último, al validar un instrumento en un contexto costarricense, la investigación marca un hito nacional al enriquecer el marco psicológico basado en evidencia que consolida un avance en su utilidad en ámbitos forenses y clínicos.Ítem El psicólogo y la educación preescolar, una experiencia en la Guardería del Centro Regional de Occidente de la Universidad de Costa Rica(1985) Barboza Lépiz, Gilda MaríaÍtem Análisis de ideas y creencias sobre violencia de género, machismo y micromachismos para la sensibilización de estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional del cantón de Liberia, Guanacaste(2024) Ajón Acosta, Fiorella Isela; Gómez Romero, Francisco Javier; Herrera Jiménez, Evelyn de los Ángeles; Obregón Pérez, Francini Paola; Castellón Zelaya, Luis ArturoLa violencia de género contra las mujeres es una problemática social que ha estado presente durante generaciones, alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. Los datos y estadísticas indican que a nivel nacional la violencia de género sigue arraigada y se manifiesta de maneras diferentes, así mismo, a nivel de la provincia de Guanacaste, el panorama no es otro, pues la cifras mostraron que la provincia ha estado cerca de los primeros lugares respecto a las denuncias por violencia de género en sus diferentes formas. La literatura explica que la violencia de género se reproduce principalmente a través de la crianza que recibe un ser humano, es decir, su hogar y sus demás entornos y espacios sociales con los cuales interactúa, estos poseen un papel decisivo en el desarrollo del ser humano y en el aprendizaje y reproducción de acciones violentas que atentan contra los derechos humanos de las mujeres. El desarrollo del ser humano tiene diferentes etapas, por ejemplo, la adolescencia, donde pueden existir mayores probabilidades del aprendizaje de dichas conductas, debido a que están en pleno desarrollo cognitivo y conductual, y están más propensos a la imitación, y que de manera indiscutiblemente, las conductas y pensamientos que adquieran van a tener un impacto significativo a lo largo de su desarrollo humano. Teniendo en cuenta el contexto anterior, nace el objetivo general: analizar las ideas y creencias que se tiene sobre la violencia de género, machismo y micromachismos, en estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional de Liberia, Guanacaste. La metodología que se utilizó para llevar a cabo este objetivo es de tipo cualitativa, así mismo el diseño metodológico fue investigación-acción. El modelo pedagógico utilizado es la psicoeducación, así mismo inicialmente se trabajó con 20 estudiantes, 10 hombres y 10 mujeres, con edades entre los 14 y 15 años, pertenecientes a grupos de octavo y noveno año...Ítem Desarrollo de una estrategia de comunicación para la identificación y la adquisión de herramientas para el manejo de la ansiedad dirigida a la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.(2024) Carazo Flores, Estefanía; Rodríguez Jiménez, Daniela Rebeca; Barquero Brenes, Ana RocíoLa ansiedad constituye uno de los trastornos mentales más discapacitantes a nivel mundial, hecho que se ha visto impactado de forma significativa por la pandemia de COVID-19. Si bien esta es una realidad que afecta a la población en general, se ha comprobado por medio de diversas investigaciones que la comunidad estudiantil universitaria tiende a presentar niveles más altos de ansiedad en comparación con otros grupos. Esta problemática, junto con el colapso de los sistemas de salud que dificulta el acceso a la atención terapéutica, resalta la importancia de generar propuestas dirigidas a la divulgación de información que permitan no solo brindar herramientas para la identificación y el manejo de la ansiedad, sino que también apunten a la prevención y a la promoción de la salud mental por medio de la aplicación de estrategias psicoeducativas. A partir de esto, se llevó a cabo el presente proyecto, el cual tuvo como objetivo no solo identificar los componentes relevantes y pertinentes para la generación, diseño e implementación de una estrategia de comunicación, sino también implementar mecanismos propios de la disciplina psicológica dentro de la estrategia de comunicación para promover la identificación y la adquisición de herramientas para el manejo de la ansiedad en el estudiantado perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. A partir del trabajo realizado, fue posible identificar los elementos clave en las áreas de comunicación, psicoeducación y diseño para producir una estrategia de comunicación simple, accesible y con información basada en evidencia. Esto se logró por medio de la generación de una serie de materiales gráficos, informativos e interactivos. Un aspecto fundamental de la elaboración fue el hecho de que se buscó llevar a cabo un proceso de co-creación con la población meta, para así poder entender sus necesidades e intereses con mayor profundidad...Ítem La eficacia de la aplicación de técnicas basadas en neurofeedback sobre la memoria de trabajo: un meta-análisis(2024) Hronec Barrantes, Morissa Angélica; Marín Picado, BradlyLa memoria de trabajo es un sistema de almacenamiento de información para uso inmediato mientras se realiza una determinada actividad o tarea compleja, como el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje. El neurofeedback (NFB), una técnica promisoria para abordar condiciones como el Alzheimer, la depresión y la ansiedad, busca que las personas controlen su actividad cerebral a través de la presentación sensorial de su registro, y el entrenamiento en las bandas alfa y theta ha demostrado aumentar la capacidad de la memoria de trabajo. Esta investigación tuvo como objetivo determinar cuáles factores están asociados a la eficacia de las técnicas basadas en NFB para la potenciación del funcionamiento de la memoria de trabajo. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en línea desde diciembre de 2021 hasta enero de 2024 en EBSCO, ScienceDirect, Google Scholar, Scielo, ProQuest y Redalyc. Se utilizaron los siguientes criterios de elegibilidad: (1) que el estudio haya sido publicado en una revista científica, (2) que tuvieran un diseño experimental o cuasi-experimental, incluyendo el uso de un grupo control, (3) que utilizaran el NFB como tratamiento, (4) que la memoria de trabajo fuera la variable dependiente, (5) que estuviera escrito en inglés o español, (6) que haya sido publicado entre 1972 y 2024, (7) que presentara datos estadísticos necesarios para calcular el tamaño de efecto y (8) que tuviera pre-test y post-test. De los veinte artículos que cumplieron los criterios de inclusión (n total = 852) se obtuvieron 43 tamaños de efecto. El cálculo de los tamaños de efecto individuales y global se realizó con el programa Comprehensive Meta-Analysis (Biostat, 2011) y fueron calculados utilizando la diferencia de medias estandarizada y un modelo de efectos aleatorios. El tamaño de efecto global de las intervenciones fue moderado (g = 0.50, n = 43, IC95% = 0.34 - 0.67, p < .001), sugeriendo que las técnicas aplicadas...Ítem Aporte de la impulsividad, desde una perspectiva multidimensional, y distintas manifestaciones de psicopatología en la comprensión de los problemas con el consumo de sustancias psicoactivas en población costarricense, usuaria de los servicios del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)(2024) Camacho Sánchez, Monserrath; Chocrón Dunayevich, Orit; Hernández Lanzas, Adamaris; Montero Arrieta, Hipatya; Rojas Solano, Karolain Yailyn; Saborío Valverde, Carlos JoséEl presente trabajo buscó aportar evidencias sobre el papel de la impulsividad en conjunto con otras manifestaciones desadaptativas de la personalidad en la comprensión del consumo problemático de sustancias psicoactivas en población clínica atendida por el IAFA, así como indicadores con personas de la población general. La relevancia de este escrito reside en el valor preventivo y su respaldo en la atención clínica; por su potencial para aportar en la planificación y los resultados de los tratamientos en la amplia gama de manifestaciones clínicas relacionadas con las dimensiones de la impulsividad. Además de aportar a la psicología nacional instrumentos de medición de la impulsividad que posean evidencias de confiabilidad, así como validez de convergencias y validez discriminante, permitiendo que sean, no solo la base de futuras investigaciones, sino que faciliten los procesos de toma de decisiones en contextos clínicos. Bajo la modalidad de Seminario de Graduación se siguió una línea que responde a un estudio de tipo transversal cuantitativo psicométrico correlacional explicativo. Los hallazgos muestran que los resultados de consistencia interna y estabilidad temporal fueron satisfactorios, considerando los puntajes obtenidos para alfas de Cronbach y el omega de McDonald. Se encontró que la impulsividad es un factor de riesgo asociado al consumo problemático de sustancias psicoactivas. Además se alcanzó a dilucidar la relación entre la impulsividad como factor transdiagnóstico y los dominios desadaptativos de la personalidad, de forma que fue posible evidenciar que el constructo de la impulsividad resulta un predictor significativo de la psicopatología al considerarse de manera diferenciada y multidimensional; se pudo observar el papel significativo que desempeña particularmente la Desinhibición con respecto al riesgo de consumo de todas las sustancias analizadas.Ítem El papel del refrescamiento en la capacidad de memoria de trabajo visual: un estudio de movimientos oculares.(2024) Cubero Vargas, Luis Felipe; Rodríguez Villagra, OdirEl refrescamiento atencional es un mecanismo que favorece el mantenimiento de la información en la memoria de trabajo visual (MTV) y se han logrado distinguir diferentes tipos de refrescamiento. Hasta la fecha se sabe poco de la manera en la cual los diferentes tipos refrescamiento operan en la MTV. Así pues, en el contexto de diferentes teorías acerca de los límites de la capacidad de la MTV, el presente trabajo examinó el papel del refrescamiento atencional y los movimientos oculares en el mantenimiento de la información en la MTV. El estudio incluyó 36 personas que realizaron una tarea de reconstrucción cromática en la que fueron instruidos a memorizar el color y la localización espacial de discos presentados por un breve periodo de tiempo. Además, a las personas se les proporcionaron dos intervalos de tiempo (2000 vs 500 ms) en los cuales se les solicitó refrescar la información en MTV. Durante este intervalo de tiempo fueron registrados y analizados los movimientos oculares. En general, los hallazgos del presente estudio apoyaron las predicciones de la teoría de la interferencia representacional como factor que limita la capacidad de la MTV. Adicionalmente, los análisis sugieren que un tipo de refrescamiento que ocurre de manera rápida y automática parece ser más efectivo. Según los hallazgos, este tipo de refrescamiento suele ir acompañado de movimientos sacádicos. De esta manera, el presente estudio representa un paso fundamental para comprender las condiciones y la manera en las cuales operan los diferentes tipos de refrescamiento. Esto es fundamental para entender los mecanismos que subyacen a los límites de la capacidad de la MTV.