Trabajo Social
Examinar
Examinando Trabajo Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 307
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abandono familiar del anciano en el Hospital San Juan de Dios entre el 1. de julio - 1955 y el 31 de julio - 1960(1960) Murillo Galindo, SoledadÍtem El problema de las madres solteras aseguradas(1964) Saborío Hernández, Flor de MaríaÍtem El Trabajador social en el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios(1965) Valerín Altamirano, Yolanda; Herrera Mora, FranciscoÍtem El Alcohólico hospitalizado como problema médico social en el Hospital San Juan de Dios(1968) Elizondo Barrientos, María Cristina; Herrera Mora, FranciscoÍtem El trabajo social de caso individual y/o una nueva metodología para la atención de los problemas sociales en el servicio social hospitalario(1974) Valerín Altamirano, Yolanda; Saborío Hernández, FloryÍtem La educación de las comunidades como forma de contribuir a la seguridad ciudadana: el caso del Programa de Formación en Seguridad Comunitaria, del Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública(1999) Villalta Calderón, Yorleny; Romero Rodríguez, Carmen MaríaEste estudio trata del diagnóstico del Programa de Formación en Seguridad Comunitaria (PFSC), de la Unidad de Seguridad Comunitaria, del Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública (MSP), e incluye el diseño de un proyecto para fortalecer dicho programa, como respuesta a una de las debilidades identificadas en su funcionamiento. El estudio es descriptivo, con técnicas cualitativas, utiliza el muestre0 propositivo y se centra en el análisis de las características técnicas, estructurales y psicosociales del Programa. PROBLEMÁTICA VINCULADA AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN- INTERVENCIÓN Las tasas de delitos de nuestro país son una de las más bajas del continente, pero esto no es ningún consuelo, ya que desde 1990, los delitos contra la propiedad- en especial los delitos por robo agravado- han aumentado. Lo alarmante de la situación es que se utiliza cada vez más la violencia y las cifias pueden no reflejar la realidad, ya que sólo contemplan los delitos sentenciados, dejan por fuera los que están por sentenciar, los que por una u otra razón se desestimaron y los que no se reportaron a las autoridades. A la par de esto, se tienen debilidades y limitaciones para brindar una adecuada seguridad a la ciudadanía, para administrar la justicia; por lo que es natural, la pérdida de credibilidad en las instituciones llamadas a intervenir en este campo. Sumado a lo anterior, está la poca satisfacción de las necesidades y demandas ciudadanas, así algunos buscan el ejercicio de la justicia por mano propia, como consecuencia se tiene la compra y uso indiscriminado de armas o de artículos de seguridad, las dificultades para controlar - los cada vez más-, servicios privados de seguridad, cambios en las conductas de las personas, las que por temor a ser víctimas de un delito pierden un poco de su calidad de vida y contribuyen a la disminución de los lazos de solidaridad, de paz y/o de...Ítem Identidad de género de las mujeres rurales en el grupo; Mujeres en Marcha Los Criques, San Ramón(1999) Hidalgo Barrantes, Denia María; Vega Guzmán, María CeciliaÍtem Debilidades y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria versus competencias oficiales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparados(2005) Ballestero López, Jéssica; Camacho Prado, Jaqueline; Rapso Brenes, MarisolEn Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones, desde hace varias décadas ha venido sufriendo diversas transformaciones con el fin de lograr su sostenimiento y mejorar su funcionamiento. La última reforma que se le aplicó fue con la Ley No 7983, Ley de Protección al Trabajador (2000); como consecuencia de ésta el sistema quedó conformado por cuatro pilares: I Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no (Régimen Invalidez, Vejez y Muerte). II Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados, mediante un régimen complementario obligatorio. III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes voluntarios de pensiones. IV Pilar: el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, que esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones sociales (aseguramiento en el seguro de salud), a personas o grupos de escasos recursos económicos y que requieran protección del Estado para su sostenimiento, según el marco legal vigente. Cabe destacar que éste último pilar fue el objeto de estudio de la investigación. El Régimen No Contributivo tiene énfasis en la población adulta mayor, la cual representa el 67% de sus beneficiarios, hecho que constituye uno de los motivos por los que se seleccionó para la investigación. Es importante señalar que éste grupo etáreo, por los cambios demográficos que se presentan en el país, requiere de una atención más efectiva y acorde con sus necesidades. Los estudios que se han realizado en años anteriores sobre éste programa (mencionados en el estado de la cuestión, en el Capítulo l), se han orientado básicamente a caracterizar la oferta institucional del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico (llamado también: Programa No Contributivo) y las necesidades de la población. Razón por la que resultó de interés realizar ésta...Ítem Escenarios de la pobreza: convergencia y divergencias, por grupo etáreo y género de personas usuarias de los servicios sociales del IMAS, residentes en zonas urbanas del cantón Central de Cartago(2005) Monge Abarca, Isabel Cristina; Rivera Jiménez, Marta Eugenia; Molina Molina, María LorenaBajo la modalidad de tesis se ofrece una visión cuantitativa y cualitativa de la pobreza al confrontar las convergencias y divergencias entre las concepciones (conceptos, causas, consecuencias y soluciones) del fenómeno, que tienen las personas pobres residentes en zonas urbanas del Cantón Central de Cartago, por grupo etáreo y g6nero. Se incluye el aporte de otros actores: los referentes teóricos sobre pobreza, el IMAS como rector y ejecutor de la política social y de funcionarios de esta entidad. Por último, se presenta la reconstrucción teórica de las sustentantes respecto a las concepciones cobre pobreza. El acercamiento a las y los sujetos de estudio dio inicio con la visita domiciliar como medio para la aplicación del instrumento que consistió en una entrevista semiestructurada acompañada de la observación no participante, estas técnicas permitieron un mayor acceso no sólo a sus comprensiones y expresiones, sino también al lenguaje no verbal, que incluyó, gestos, silencios, llanto y otros, situaciones que provocaron en las investigadoras una mayor comprensión de la pobreza y de sensibilidad hacia las personas que la sufren. Como ayuda metodológica se utilizó el análisis de contenido que permitió develar la existencia de una mayor cantidad de convergencias entre las concepciones sobre pobreza, entendidas como coincidencias entre las respuestas expresadas por las y los sujetos de estudio. Las divergencias (o diferencias) entre las concepciones se presentaron con menor frecuencia, y correspondían a aspectos particulares de las experiencias de vida, concepciones y maneras de pensar de cada persona. A la luz de la exclusión social se realizo el análisis de la información dado que este enfoque posee como ventaja su sensibilidad no sólo a las carencias materiales sino también a las simbólicas y propone el uso de los derechos humanos como parámetro para medir el grado de inclusión o exclusión social. Asimismo, la información...Ítem La reforma del sector salud: el fundamento teórico-metódológico de trabajo social desde los equipos de apoyo(2005) Araya Ramírez, Mercedes; Rivera Salazar, Yamileth; Smith Venegas, Marjorie E.Con la redefinición del Modelo de Atención de la Salud en el proceso de Reforma del Sector Salud Costarricense, se le asigna al primer nivel, la `Atención Primaria¿, mediante la creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y los Equipos de Apoyo, con lo cual se crea un nuevo espacio de intervención profesional para Trabajo Social desde `lo local¿, que pretende básicamente el desarrollo de estrategias de promoción, prevención y participación social. La investigación interroga sobre: ¿Cuál es el fundamento teórico-metodológico de la intervención de las trabajadoras y los trabajadores sociales de los Equipos de Apoyo de la Región Central Norte, para el desarrollo de su ejercicio profesional y cómo contribuyen a consolidar el modelo de salud integral en el primer nivel de atención? Se considera que el fundamento teórico- metodológico de la intervención de Trabajo Social, es el punto de partida en el desarrollo del ejercicio profesional, que es sumamente importante para entender la práctica, su dirección y sus posibilidades. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron: el cuestionario estructurado la entrevista a informantes claves y la revisión documental. El trabajo de campo se desarrolló en el último cuatrimestre del año 2004. Los sujetos de estudio fueron las personas profesionales en Trabajo Social de los dieciocho Equipos de Apoyo existentes en la Región Central Norte. Se destacan como los principales resultados de la investigación los siguientes: el fundamento teórico- metodológico de Trabajo Social en los Equipos de Apoyo, está influenciado por varias corrientes filosóficas, según la finalidad de la intervención. En el Modelo Socioeducativo Promocional se destaca el funcionalismo, la Teoría Sociocríica y el Materialismo...Ítem Entre ollas y senderos: las implicaciones de la participación de las mujeres de la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el trabajo conjunto con los hombres en la reconstrucción de su identidad de género(2005) Brenes Chaves, Lucía; Vega Guzmán, María CeciliaEl tema de la presente investigación es ¿las Implicaciones de la Participación de las Mujeres de la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el Trabajo Conjunto con los Hombres en la Reconstrucción de su Identidad de Género¿. Para ello, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿qué implicaciones tiene la participación de las mujeres en la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el trabajo conjunto con hombres en el proceso de reconstrucción de su identidad de género? Tiene como objetivo general ¿analizar las implicaciones que tiene la participación de las mujeres en ASOPROVA y el trabajo conjunto con hombres en el proceso de reconstrucción de su identidad de género.¿ Para ello, se plantearon tres grandes categorías de análisis: Construcción de identidad de género. Trabajo femenino y su incidencia en el proceso de reconstrucción de identidad de género. Participación en ASOPROVA y su incidencia en la reconstrucción de identidad de género. La misma se realizó bajo el método cualitativo, y como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación participativa, historias de vida y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los resultados se obtuvo que, para el caso de la categoría de construcción de identidad de género, las mujeres van construyendo su identidad a partir de roles tradicionalmente definidos según el género; en el cual la mujer adquiere la responsabilidad de la reproducción familiar (cuido, transmisión de valores, educación de hijos e hijas, reproducción de la fuerza de trabajo). Ello hace que se dé una división social que repercute espacios como el laboral, social y familiar, en donde tradicionalmente la mujer ocupa el espacio privado, doméstico, y el hombre el espacio público. En el caso de la segunda categoría de análisis puede verse cómo el trabajo productivo genera cambios importantes en la...Ítem Participación social en el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: el caso de las comunidades de la Florida y San Antonio de Siquirres, Limón, Costa Rica(2005) Chacón Sánchez, Jessica; Coto Morales, Paola; Rapso Brenes, MarisolEl presente documento, denominado Participación social en el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: el caso de las comunidades de Florida y San Antonio de Siquirres, Limón, Costa Rica, constituye la tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. En la actualidad dicho proyecto se encuentra en las etapas de estudio, las cuales determinarán la viabilidad social, económica y ambiental requeridas para el inicio de la construcción de la obra. Por tanto, la investigación se enfocó en las etapas de identificación y prefactibilidad, con el propósito de determinar la participación social de los habitantes de ambas localidades y los profesionales del Instituto Costarricense de Electricidad, y de esta forma, dar respuesta al problema de investigación identificado: ¿Cómo el ICE debe involucrar a los miembros de las comunidades en las etapas de un proyecto hidroeléctrico a partir de una estrategia participativa con las personas de las comunidades de Florida y San Antonio? Desde un enfoque cualitativo, el estudio determinó que no se logró el cumplimiento del nivel de información, correspondiente a las dos primeras etapas de un proyecto de generación eléctrica, ya que los datos que proporcionaron los profesionales a los habitantes no fueron suficientes, oportunos o claros. Por tanto, hasta que las comunidades de Florida y San Antonio cuenten con una información completa y veraz respecto al desarrollo del proyecto, no será posible que los miembros de ambos sitios alcancen niveles de participación superiores. En ese sentido, para coadyuvar con las necesidades institucionales, se planteó una estrategia metodológica por implementar por parte del personal del ICE para garantizar una participación social efectiva. Sin embargo, se debe tener claridad en cuanto a que el aporte y responsabilidad en procesos de este tipo no es solamente de los profesionales de la institución...Ítem Cuándo la calle se convierte en hogar...: estrategias de sobrevivencia de personas menores de edad en condición de calle de la comunidad de Barrio los Ángeles de San José y alrededores(2005) Calderón Esquivel, Ilse; Tristán Guido, Andrea; Barrientos Gamboa, Laura; Solís Umaña, SoniaEl presente informe de investigacibn está referido al análisis de las estrategias de sobrevivencia que desarrollan las personas menores de 18 años que se encuentran en condicidn de calle; investigación realizada entre los aAos 2004 y 2005. Para establecer el tema en cuestión se llevó a cabo una investigación bibliográfica, la cual evidenció que hay vacíos en la información y estudios acerca de la población de personas menores de edad en condición de calle. Así, se devela que la investigación realizada es pertinente en tanto que aborda un tema muy relacionado con la población que desde el Trabajo Social debe ser sujeto de intervención y que no ha sido tratado por esta profesión ni por otras de las Ciencias Sociales. Por eso, la investigación permite no solo rescatar la importancia de conocer y trabajar con estos sectores de la nifiez y adolescencia, sino que también puede brindar un aporte importante en este campo. Dos conceptos fundamentales para orientar y comprender el tema de la investigación son el de niñez y adolescencia en condicíón de calle y el de estrategias de sobrevivencia. En relación con el primer término, se considera que son personas menores de edad que han hecho de la calle su hogar y lugar de trabajo, y que han tenido que abandonar su hogar por múltiples factores. Se destaca la diferencia con loslas niños/as y adolescentes que se encuentran en la calle, éstos/as ultimos/as se encuentran trabajando en la calle, pasan gran parte del día en ésta, pero la diferencia radica en que tienen contacto constante con su grupo familiar. El otro referente conceptual planteado (estrategias de sobrevivencia) se define como la combinación de acciones o actividades que realizan las personas menores de edad en condición de calle para satisfacer sus necesidades (económicas, psicológicas, sociales, afectivas). El problema por responder a través de la investigación...Ítem El ajedrez como espacio potenciador de la satisfacción de las necesidades humanas de ocio, en las personas jóvenes del cantón de San Ramón(2005) Ramírez González, José Alexander; Franceschi Barraza, HanniaLa presente investigación, se justifica en razón de no existir en la carrera Trabajo Social una investigación similar; esta profesión, tiene como objetivo el estudio y la intervención sobre las condiciones que limitan el pleno desarrollo del ser humano, y aboca esfuerzos en la apertura de nuevos campos de acción social. También la dinámica del deporte y el ajedrez en particular, promueven el desarrollo de habilidades y destrezas de tipo intelectual y social que favorecen el desarrollo humano. Un último elemento es la necesidad de asumir a la población juvenil como el futuro de la sociedad, por lo que es necesario prepararla en la construcción de una sociedad de equidad social. La investigación pretendió responder al problema de investigación: ¿Cómo interviene la práctica del ajedrez en la potenciación de espacios para la satisfacción de las necesidades humanas de ocio de la población juvenil ramonense? Sobre el ajedrez, es importante rescatar que es un deporte que se juega entre dos personas, el objetivo es darle jaque mate al rey contrario. Su concepción a veces resulta difícil al considerarlo como un deporte, como una ciencia o como un arte, según los ojos del que le practique. Estructuralmente el ajedrez en el plano internacional por la Federación Internacional de Ajedrez, en Costa Rica por la Federación Central de Ajedrez y en San Ramón por la Asociación ramonense de Ajedrez y Juegos Afines. La juventud, es difícil de definir conceptualmente, ya que difiere según la cultura y la etnia; la investigación se basó en el criterio de la OPS, que lo delimita en cuestión de edad, de 15 a 25 años. Como elementos psicosociales abarca: el proceso de crecimiento y desarrollo, la búsqueda de identidad o sea ser yo, necesidad de independencia, necesidad de realización o logro, la creatividad, el juicio crítico. También es importante decir que muchas veces el sistema...Ítem Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo(2005) Mora Acosta, CarolinaUsiialriieiite ante la probleniática de la drogodependencia se busca identificar cuáles son los factores de riesgo a los cuales se ven expiiestos/as los y las adolescerites, para determinar por qué coiisumen drogas y diseñar medidas de prevención y atención al respecto, no obstante, son pocas las personas las que se preguntan por qué ciertos/as adolescentes no consumen drogas. Y es precisamente esa pregunta la que atañe a esta investigación ¿cuáles han sido los factores de protección personales, familiares y comunales que contribuyen a que los/as adolescentes no consuman drogas?. Dicha pregunta constituye el problema de investigación y fue trabajado a través del método cualitativo realizando entrevistas a profundidad a 5 adolescentes participantes del Programa de Prevención Integral de la Asociación RENACER, en Guararí de Heredia diirante el año 2005. El objetivo de este trabajo fiie identificar y analizar esos factores de protección con el fin de contar con información que enriquezca el Programa antes mencionado o cualquier trabajo afín a la temática. En cuanto a los resultados, se destaca que el conocer las consecuencias daninas qiie causan las drogas en diversos ámbitos les crea a loslas adolescentes un concepto negativo de estas sustancias, y esto genera una conciencia del riesgo al que podrían exponerse. A su vez, el tener un buen autoconcepto les permite crear empatía, socializar con más facilidad, decir NO, manejar la presión de grupo y tomar decisiones asertivas. La utilización positiva del tiempo libre, la participación en grupos religiosos o comunales y actividades educativas permite que el o la joven no estén pensando en consiimir. El sentido del humor es importante para asumir de mejor manera las dificultades que se les presentan, al igual qiie la espiritualidad. Los recursos de apoyo externos también resultan fundamentales, la familia, profesores/as...Ítem Un análisis de las políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana y su relación con la prevención del embarazo en adolescentes(2006) Arias Guzmán, Gabriela; Romero Rodríguez, Carmen MaríaEl presente estudio desarrolló un proceso investigativo y analítico acerca de las políticas Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. El análisis se efectuó con el fin de dilucidar la manera de acercar la política educativa a su población meta, en específico a los y las adolescentes. La investigación fue de naturaleza cualitativa, exploratoria y descriptiva. Desarrolló las técnicas de análisis documental, entrevistas semiestructuradas y la observación. Como técnica de validación de la información se hizo uso de la Triangulación. Desde la óptica de los resultados de la investigación se tiene que la educación sexual en nuestro país siempre ha sido una preocupación no sólo del Ministerio de Educación, sino también de otros sectores, como salud y organizaciones no gubernamentales. La existencia de las políticas de Educación Sexual de la Expresión de la Sexualidad Humana constituyen un avance importante en la consolidación de una política que más allá de ser sectorial (educativa) pueda ser trasladada a propiciar una línea de política de gobierno y quizá de Estado alrededor de la temática. Una de las principales limitaciones de las políticas es el enfoque desde el cual de han desarrollado. Más que una educación de la sexualidad, debería ser una educación para la sexualidad en donde sea posible identificar a la misma como un elemento importante de la identidad y del desarrollo de las personas (cómo veo, siento y quiero mi cuerpo, cómo me relaciono con las demás personas), que va más allá de las relaciones coitales, y que está enmarcado en los derechos sexuales y reproductivos. La Educación integral para la sexualidad no es una regalía es un derecho que los y las adolescentes demandan. Es indudable que una educación para la sexualidad desde un enfoque integral y fundamentado en los derechos humanos permitirá disminuir la incidencia...Ítem Fundamentos teórico-metodológicos de los equipos interdisciplinarios en escuelas de atención prioritaria de PROMECUM para el abordaje de las manifestaciones de violencia escolar(2006) Chacón Vásquez, Rosa; Salas Chavarría, Silvia; Morera Guillén, Nidia EstherEl problema de investigación se orientó a conocer: ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos de los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios de escuelas PROMECUM, para la prevención y atención del fenómeno de la violencia escolar? Para lo anterior se planteó el siguiente objeto de estudio: Fundamentos teóricos-metodológicos en la prevención y atención de la violencia escolar utilizados por los y las profesionales de equipos interdisciplinarios en las escuelas Tuetal Sur (Alajuela) y Omar Dengo (San José) durante el periodo 2003- 2005. Los Objetivos de investigación son: Objetivo General: Reconstruir los fundamentos teóricos-metodológicos utilizados en la prevención y atención de la violencia escolar por los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo, con el propósito de retroalimentar y fortalecer la intervención de los y las profesionales en dicho fenómeno. Objetivos Específicos: Identificar las manifestaciones del fenómeno de la violencia y la magnitud del mismo en los centros educativos objeto de estudio. Analizar la intervención profesional que realizan los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios en el abordaje de la violencia escolar, con énfasis en los fundamentos teóricos y metodológicos en que se sustentan. Determinar los puntos de partida teórico-metodológicos del Trabajo Social dentro de los equipos interdisciplinarios para prevenir y atender las manifestaciones de violencia en las escuelas de atención prioritaria. Metodología: Se empleo una metodología cualitativa. Las técnicas utilizadas para dar respuesta a los objetivos fueron: Entrevistas semi-estructuradas, Grupos Focales. Poblacidn Participante: La población estuvo constituida por cinco profesionales miembros y miembras de los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo. Además nueve docentes de la Escuela Tuetal...Ítem Situación socioeconómica y acceso a la educación superior: el caso de las mujeres estudiantes con condiciones discapacitantes de la Universidad de Costa Rica(2006) Ramírez Morera, Marcela; Guzmán Stein, LauraEsta investigación estudia la relación entre condiciones discapacitantes, situación socioeconómica y condición de género como factores que restringen la igualdad de oportunidades para ejercer el derecho al estudio entre mujeres estudiantes de la UCR. Se sustenta en el supuesto de que la discriminación por discapacidad se profundiza por la condición socioeconómica y de género. Se define situación socioeconómica como aquellas condiciones determinadas por factores económicos y sociales, los cuales influyen en los diferentes estilos de vida. Se entiende por condiciones discapacitantes como el resultado de la interacción de una persona que experimenta alguna barrera funcional y el contexto no le ofrece los apoyos y servicios accesibles, oportunos, de calidad y efectivos, quien se ve restringido/a en la realización y participación de sus actividades cotidianas dentro de la sociedad (Adaptación de CNREE, 2004 por M. Ramírez, 2005). La investigacidn se propone cuatro objetivos especificas, a saber: a. Describir las condiciones de acceso, inserción y oportunidades de estudio de las estudiantes con discapacidad de la Universidad de Costa Rica. b. Identificar las situaciones discriminantes que enfrentan las estudiantes con discapacidad de la Universidad de Costa Rica. C. Analizar la relación entre discriminación por discapacidad y condición socioeconómica en estudiantes mujeres matriculadas en la Universidad de Costa Rica y cómo su condición de género podría profundizar esta discriminación. d. Elaborar una propuesta de áreas críticas donde la Universidad requiere impulsar reformas en las políticas y servicios que se ofrecen en la comunidad estudiantil para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres estudiantes con discapacidad. l estudio recurre a una metodología de orientación cuantitativa de tipo descriptivo orientada a los resultados. Pretende establecer...Ítem Construyendo alternativas para la atención de la violencia en los centros educativos: la experiencia en la Escuela Cocorí de Cartago(2006) Segura Balmaceda, Sofía; Montoya Leiva, Ana Mercedes; Méndez Vega, NormaLa presente invectígación se orienta a determinar las manifestaciones de videncia que se gestan en la escuela Cocorí, las acciones que se realizan desde la institución y las necesidades en tomo a la atención de la misma. En este sentido se planteó como problema: ¿Cuáles son las manifiestaciones de violencia en la escuela Cocorí y las necesidades que tiene el personal para su atención en el año 2004? Con el fin de dar respuesta a esta interrogante se planteó como objetivo general: Analizar las manifestaciones de violencia presentes en la escuela Cocorí y las necesidades del personal para su atención con el fin de construir una propuesta que defina lineamientos metodológicos para intervenir en este problema. Las técnicas utilizadas para cumplir con el objetivo planteado se resumen en: Cuestionario, Grupos de discusión, Grupofocal. La investigación parte de que la violencia es un fenómeno multicausal que transgrede los derechos de las personas al ser víctimas de alguna de sus manifestaciones. En el caso específico de los centros educativos, todos/as los/as miembros/as de la comunidad educativa pueden ser víctimas o victimarios/as de la misma; por lo tanto la investigación tomó en cuenta a los/as estudiantes y al personal docente, administrativo y de soda. Con respecto a los recultados obtenidos sobre las manifestaciones de violencia se identificó que: Entre los y las estudiantes la violencia se manifiesta por medio de insultos, burlas, amenazas de palabra, uso de palabras soeces; golpes, golpes con objetos, patadas y pellizcas; robos, destrucción de objetos; molestias y juegk sexuales, así como de tocamientos no gratos por parte de compañeros. Entre compañeros de trabajo el tipo de abuso que se da entre ellos es más de tipo emocional, ya que incurren en realizar comentarios acerca de compañeros/as, y formar subgrupos que excluyen a otros/as...