Trabajo Social

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 307
  • Ítem
    El Trabajo Social en tiempos de redes sociales: desafíos en la intervención con población adolescente
    (2024) Alvarado Chanto, María Paula; Mora Blanco, Laura; Solórzano Duarte, María Cristina; Naranjo Córdoba, Hannia
  • Ítem
    El emprendedurismo como estrategia de la política social
    (2024) Martínez Jiménez, Nathalia; Fallas Jiménez, Yessenia
  • Ítem
    Principales determinantes que inciden en las condiciones de saneamiento ambiental en las nueve regiones del territorio costarricense, establecidas por el Ministerio de Salud
    (2020) Carrillo Zúñiga, Ana María; Barquero Zúñiga, Luis David; Delgado Mora, Estéfani; Murillo Rojas, Susana; Calvo Salazar, Cindy
  • Ítem
    El mercado del amor en épocas neoliberales, un mecanismo de violencia para las mujeres.
    (2020) Corrales Calderón, Raquel; Del Vecchio Loría, Luciana; Ríos Rodríguez, Yennett; Navarro Bulgarelli, Carolina
  • Ítem
    La incidencia de la iglesia católica en la educación sexual de los y las adolescentes en Costa Rica
    (2023) Mora Barboza, Viviana; Zuñiga Vargas, Jostin; Monge Sánchez, Liliana
  • Ítem
    El mensaje oculto del abstencionismo electoral en Costa Rica: las necesidades humanas y la participación política en las elecciones nacionales 2022 de la población residente en los cantones de Talamanca y Los Chiles
    (2024) Cuadra Obando, Valery Sofía; Jiménez Rodríguez, Gabriela Francini; Kopper Hidalgo, Mariam Estela; Soto González, Michelle Dayanna; Monge Arias, Adriana María
  • Ítem
    Adolescentes madres: experiencias desde la maternidad y su repercusión en la construcción del proyecto de vida
    (2023) Chaves Zárate, Steven Daniel; Gairaud Fonseca, Cristina Gabriela; Rodríguez Quesada, María Fernanda; Meléndez Chanto, María del Pilar
  • Ítem
    Incidencia de las relaciones sociales de producción en el empobrecimiento de las mujeres del cantón de San Ramón insertas en la informalidad del sector comercio y servicios, a partir de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19
    (2023) Arias Chavarría, Roxana María; Méndez Godínez, Mónica Mariela; Brenes Chaves, Lucía
    Esta investigación se desarrolló en el marco de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y se centra en el análisis de la incidencia de las relaciones sociales de producción en el empobrecimiento de las mujeres del cantón de San Ramón insertas en la informalidad del sector comercio y servicios, a partir de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, durante el periodo 2020-2022. En este sentido, se profundizó en la división socio-sexual del trabajo como elemento que determina los espacios a los cuales pueden acceder las mujeres en el mercado laboral; seguidamente, se buscó determinar las implicaciones que generó la pandemia por Covid-19 en las condiciones laborales de las mujeres y se analizó la influencia que tuvieron esas transformaciones del mercado de trabajo en las condiciones de vida de las ellas y de sus familias. A nivel de fundamento teórico-epistemológico, esta investigación se basa en el feminismo marxista, desde el cual fue posible examinar la alianza existente entre dos sistemas opresores; a saber: el sistema patriarcal y el sistema capitalista, lo que permitió comprender la influencia y las repercusiones que tienen estos sistemas en el objeto de estudio y en la población participante. Asimismo, el estudio posee una metodología de tipo cualitativa con el uso de técnicas de recolección de información como la entrevista a profundidad realizada a cinco mujeres del cantón de San Ramón de Alajuela y el análisis de contenido de informes oficiales, textos, artículos científicos, tesis y demás referentes al tema de investigación. En cuanto a los principales hallazgos, destaca el incremento del tiempo que las mujeres dedicaron al trabajo no remunerado en periodo de crisis sanitaria; se evidencia un mayor empobrecimiento de esta población, lo que incide en la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas; se demuestra la confluencia de diversos aspectos estructurales que...
  • Ítem
    Proyecto IntegrArte
    (2023) Barrantes Vargas, Carolina; Urrutia Rojas, Silvia Patricia
    El presente Trabajo Final de Graduación se realizó para optar por el grado de Licenciatura en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica bajo la modalidad proyecto. Tuvo como objetivo crear una experiencia intergeneracional con una metodología constructivista que, por medio del arte como herramienta principal de intervención, genere espacios de convivencia, intercambio, cooperación y sensibilización entre ambas generaciones (persona adulta mayor y niñez). El origen de este proyecto deviene de la identificación de problemáticas que continúan reproduciéndose en la sociedad costarricense y que perpetúan diversos abusos en la población adulta mayor. Además, se identificaron vacíos a nivel de integración comunitaria por parte de este grupo poblacional a raíz de esas mismas problemáticas, así como la ausencia de proyectos y/o programas a nivel nacional que tengan como objetivo subsanar dicha cuestión. De acuerdo con el II Informe Estado de la Situación de la persona adulta mayor en Costa Rica elaborado por el CONAPAM (2020), Costa Rica es un país con un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Se estima que 8 de cada 100 habitantes tiene 65 años o más y se estima que para el 2050, 21 de cada 100 habitantes tenga dicha edad. Entre el 2008 y 2019 esta población aumentó en un 59% y cabe destacar que la Región Central del país es la más envejecida, 9% del total de sus habitantes tiene 65 años o más. Los datos anteriores reflejan el crecimiento acelerado que ha tenido esta población, retando al país a mejorar sus servicios no únicamente en el área de salud, sino en inversión de programas y proyectos que les garantice una mejor calidad de vida. El CONAPAM (2020) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018b) declara que los factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de que una persona mayor sufra malos tratos se sitúan en el "ámbito individual (sexo, edad...
  • Ítem
    La participación social de una adultez mayor rodeada de mar
    (2023) Brais Matarrita, Megan Tamara; Figuerola López, Annalisse; Sánchez Salazar, María Laura; Monge Sánchez, Liliana
    El presente Trabajo Final de Graduación modalidad tesis para optar por la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), tiene por tema la participación social y la adultez mayor, entendiendo el momento de la vejez como una construcción social e histórica que determina el espacio que ocupan las personas adultas mayores en la sociedad. En efecto, cada modo de producción y las relaciones que devienen de la estructura patriarcal han influenciado el imaginario social, provocando diversos mitos y estereotipos con respecto a la vejez. En el caso del capitalismo, estos mitos agudizan la exclusión de las personas adultas mayores (PAM) de los procesos sociales; asimismo, estas estructuras de desigualdad generan la necesidad de buscar nuevas formas de integrar socialmente a la población que atraviesa esta etapa vital. Un ejemplo de esfuerzo de integración es la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021, la cual establece que en el territorio costarricense la participación social es un derecho humano fundamental y reitera el compromiso del Estado con su cumplimiento. Las conclusiones del estado del arte permitieron identificar carencias en la producción de conocimiento vinculadas a la participación social desde una perspectiva de derechos humanos y, particularmente, en poblaciones rurales. Ante el interés de conocer una realidad que ha sido poco indagada, se desarrolló una investigación exploratoria de tipo cualitativa, partiendo de la mirada de los propios actores locales en un contexto isleño rural como Isla de Chira, Puntarenas, Costa Rica. Para lograr el acercamiento al objeto de estudio, se construyó el objetivo general: analizar los factores que potencian o limitan la participación social como derecho humano de las personas adultas mayores en la Isla de Chira durante el período 2019-2022. La relevancia social de un estudio de este tipo radica en que el siglo XXI se ha caracterizado por desarrollar...
  • Ítem
    La criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia en el Centro de Atención Semi - Institucional San Ramón
    (2022) Chaves Fallas, Ericka; Monge Arias, Adriana María
    La investigación realiza un análisis sociohistórico de las expresiones de criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia por delitos contra la propiedad y la ley de psicotrópicos en el Centro de Atención Semi-institucional San Ramón, participantes de la investigación por medio de las técnicas historia de vida y grupo focal. Contando también con la participación de dos personas recurso de apoyo domiciliar y cuatro personas trabajadoras del Centro, en ambos casos por medio de entrevistas semiestructuradas. De acuerdo con la investigación los hombres que descuentan sentencia en este Centro provienen de familias de la clase trabajadora, que mayoritariamente se han insertado al mercado laboral en condiciones de informalidad y otras de esas personas se encuentran desempleadas como resultado del deterioro en el mundo del trabajo. Además, en el estudio se exponen condiciones de empobrecimiento y desigualdad social, exclusión del sistema educativo, limitaciones e incluso no acceso a servicios básicos como agua y electricidad. Lo anterior en el marco del deterioro de la política social que ha sido una de las características fundamentales durante la implementación del proyecto histórico neoliberal. De manera que, el avance del proceso de acumulación del capital ha agudizado las desigualdades sociales, permitiendo la acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos. Por lo tanto, se parte de comprender la criminalización de la pobreza como una expresión de la cuestión social, es decir un fenómeno social originado en las tensiones y contradicciones presentes en la acumulación capitalista, lo cual implica comprender las razones por las que el Estado, a través de sus aparatos ideológicos y represivos, determina cuáles son los delitos que deben ser perseguidos y judicializados, así como las personas que deben ser reprimidas y sentenciadas de acuerdo con el lugar...
  • Ítem
    Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en procesos socioeducativos con juventudes: una mirada dentro del quehacer profesional de Trabajo Social en medio de la digitalización de experiencias en escenarios convulsos.
    (2023) Mata Valerio, Clare Mariana; Marín González, Carmen María
    La presente investigación se basó en analizar experiencias socioeducativas concretas en Trabajo Social que se apoyaran de herramientas tecnológicas para el abordaje de las juventudes durante los años 2019-2023. Con lo anterior, se lograron identificar orientaciones teórico-metodológicas de la intervención socioeducativa del Trabajo Social dentro de estos espacios laborales, direccionadas a la utilización del enfoque de Derechos Humanos, el reconocimiento de la interseccionalidad, la operacionalización del modelo socioeducativo promocional como facilitador de procesos y a la adopción de una postura crítica de las y los profesionales ante la utilización de herramientas digitales. Se obtiene como resultados principales la recopilación de los alcances y limitaciones en la utilización de herramientas tecnológicas en el marco de procesos de abordaje socioeducativo desarrollados por personas profesionales en Trabajo Social con juventudes. Asimismo, los hallazgos permitieron plantear reflexiones y estrategias orientadas a la innovación de procesos de atención social vinculados con la dimensión socioeducativa promocional y generar una serie de recomendaciones para futuros procesos investigativos relacionados a la temática. Se concluye que el avance de la ciencia y la tecnología ha tenido un impacto significativo en todos los aspectos de la vida social, por lo que, también ha generado nuevos escenarios de actuación profesional en la intervención socioeducativa promocional y ha exigido nuevas perspectivas en los procesos de intervención en Trabajo Social. Se evidenció que para el desarrollo de estos procesos apoyados por TIC es necesario comprender los gustos de la población, pues la misma necesita procesos creativos e innovadores que se aparten de la educación tradicional. De esta forma, se plantea a la educación popular como un enfoque importante a tomar en cuenta para este tipo de abordajes, así como es indispensable...
  • Ítem
    Estudio de casos sobre mujeres madres funcionarias de la Universidad de Costa Rica durante la realización de trabajo remoto en tiempos de pandemia
    (2023) Quirós Sánchez, Elena; Molina Chacón, Paulina
    Desde la presente investigación se realizó una aproximación a las experiencias de trabajo remoto de mujeres madres funcionarias de la Universidad de Costa Rica en el marco de la pandemia por la COVID-19. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) y la Organización Internacional del Trabajo(OIT) (2020) en el contexto de la pandemia la carga del trabajo doméstico no remunerado en las mujeres aumentó considerablemente, estos órganos mencionan que la crisis sanitaria puso en evidencia una organización social de los cuidados en la que, por lo general, fueron las mujeres quienes, de forma remunerada o no remunerada, absorbieron la mayor carga del trabajo de cuidados. El cierre físico de las escuelas y guarderías, junto con la enseñanza a distancia pudo suponer una sobrecarga para las familias; en particular, para las mujeres, que dedican diariamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados el triple del tiempo que dedican los hombres a estas tareas. Es en este contexto que desde esta investigación se analizaron las experiencias y vivencias de teletrabajo vinculadas al desarrollo de las tareas de cuido cotidiano y al trabajo doméstico de mujeres funcionarias de la Universidad de Costa Rica. Así como la identificación de las estrategias de organización de las mujeres madres funcionarias construidas como respuesta a las nuevas condiciones de trabajo, que exponen las consecuencias de la realización de trabajo remoto en la vida de las mujeres participantes de la investigación.
  • Ítem
    El control social presente en las acciones del Estado en materia de vivienda, analizado desde las familias beneficiarias del Proyecto de Vivienda de Interés Social en la comunidad de Bajo Tejares, desarrollado en 2009
    (2023) Camareno Ramírez, Mariang; Guerrero Conejo, Estefany; Villalobos Carmona, Nazareth; Zamora Bogantes, Paola; Brenes Chaves, Lucía
    La presente investigación establece las relaciones presentes en las acciones estatales para brindar soluciones al déficit habitacional del país, entendiendo estas acciones como mecanismos de control social, con los cuales se busca el mantenimiento del orden y funcionamiento de la sociedad dentro del sistema capitalista. Las cuales a su vez tienen una incidencia directa en las condiciones sociomateriales de vida de las y los sujetos que acceden a los proyectos de vivienda de interés social, en este caso específico, las familias del proyecto de vivienda de interés social desarrollado en la comunidad de Bajo Tejares, en San Ramón de Alajuela. Se realiza entonces un análisis de diferentes categorías como el control social y su relación con Estado, la política pública y social dentro del neoliberalismo, y por último la incidencia que tiene la pobreza y la desigualdad en las condiciones de vida de las y los sujetos, esto a partir de los postulados marxistas, que permitieron comprender a la sociedad desde una mirada totalizadora, en constante cambio y transformación, que se mueve bajo el engranaje de la lógica capitalista, perpetuando y reproduciendo la desigualdad y la exclusión. Siendo central en el análisis, la inserción en la comunidad de Bajo Tejares por parte de las investigadoras y la interacción con 5 familias beneficiarias del proyecto de vivienda de interés social, quienes a partir de una entrevista en profundidad, narraron sus experiencias y condiciones sociomateriales de vida, a partir de la construcción del proyecto. Lo anterior, con la finalidad de aportar al debate de una discusión necesaria de iniciar en el Trabajo Social, y brindar elementos teóricos para el análisis de esta manifestación de la cuestión social.
  • Ítem
    ¡Por el derecho a decidir!: Caminos recorridos y acciones realizadas para el reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica.
    (2023) Acosta González, Angie Gabriela; Alpízar López, Nicole; Zúñiga Calderón, Ana Ligia
    El interés por investigar el tema del aborto en Costa Rica surgió de las inquietudes personales de las investigadoras, quienes desde su posición como mujeres y su posicionamiento político como feministas, encontraron la necesidad de explorar este tema que refiere directamente a los cuerpos de las mujeres y personas con capacidad gestante. Mismo que ha sido históricamente estigmatizado y negado; pero que en el contexto actual su reconocimiento como derecho humano está siendo reclamado a través de una importante lucha liderada por sectores feministas, sobre todo en Latinoamérica. De ahí que el objeto de la presente investigación sea precisamente las acciones colectivas para la despenalización y reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica. Para esto se buscó recuperar la memoria histórica de los principales colectivos feministas proaborto del país, explorando el contexto político costarricense y entrevistando a informantes claves por su participación dentro de la lucha social, orientadas por el método hermenéutico-dialéctico y desde un sólido posicionamiento en el enfoque de derechos humanos y la perspectiva feminista. Como resultado de este proceso se obtuvo una caracterización detallada de la lucha costarricense por el reconocimiento del aborto como derecho humano, logrando identificar importantes hallazgos en relación con lo conseguido hasta el momento y tendencias con respecto a la ruta que han de tomar las acciones colectivas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024