Trabajo Social
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 312
Ítem Vivencias de la niñez en movimiento: el desplazamiento forzado desde las voces de niñas y niños migrantes de nacionalidad venezolana en Costa Rica(2024) Castro Incera, Marianne; Campos Morales, Dannia Sofía; Flores Ruiz, Valeria Lizette; Jiménez Barboza, María Jeannette; Picado Salazar, Rachell de los Ángeles; Mora Calvo, María FernandaÍtem Acciones del Estado costarricense en políticas de cuidado y protección de la población adulta mayor dependiente del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de la Persona Adulta Mayor, de la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares, durante el periodo 2017-2024(2024) Jara Gutiérrez, Katherine; Sandino Ulloa, NatashaÍtem Contradicciones del Estado costarricense en la atención a personas con discapacidad: un análisis crítico del derecho a la autonomía personal(2024) Carrillo Orozco, Nickol; Alvarado Loría, Hilary; Cascante Vindas, RobertoÍtem Cuidados paliativos en Costa Rica: Un análisis histórico-crítico de la terciarización del Estado costarricense en salud pública a partir de la reforma al sector salud 1993-2023(2024) Vindas Chaves, Luis Steven; Esquivel Miranda, Alisson Valeria; Cascante Vindas, RobertoÍtem El Trabajo Social en tiempos de redes sociales: desafíos en la intervención con población adolescente(2024) Alvarado Chanto, María Paula; Mora Blanco, Laura; Solórzano Duarte, María Cristina; Naranjo Córdoba, HanniaÍtem El emprendedurismo como estrategia de la política social(2024) Martínez Jiménez, Nathalia; Fallas Jiménez, YesseniaÍtem Estigmatización de personas transexuales en Costa Rica: un análisis desde la red social Facebook, 2017-2020(2024) Bonilla Chavarría, María José; Villegas Herrera, CésarÍtem El alcance de los vínculos comunitarios construidos por las mujeres que ejercen la prostitución en el casco Central de San José, en respuesta a las condiciones sociales y económicas presentes en su vida cotidiana(2023) Lezcano Arcellú, Danielle; Torres Picado, Gisela; Brenes Chaves, LucíaÍtem Principales determinantes que inciden en las condiciones de saneamiento ambiental en las nueve regiones del territorio costarricense, establecidas por el Ministerio de Salud(2020) Carrillo Zúñiga, Ana María; Barquero Zúñiga, Luis David; Delgado Mora, Estéfani; Murillo Rojas, Susana; Calvo Salazar, CindyÍtem El mercado del amor en épocas neoliberales, un mecanismo de violencia para las mujeres.(2020) Corrales Calderón, Raquel; Del Vecchio Loría, Luciana; Ríos Rodríguez, Yennett; Navarro Bulgarelli, CarolinaÍtem Las necesidades de un grupo de mujeres jefas de hogar en condición de pobreza insertas en el trabajo informal residentes en la zona urbana de la provincia de San José, Costa Rica en el periodo 2021-2023(2023) Duarte Viachica, Itxis Jorlenys; Sandino Ulloa, NatashaÍtem Diseño del Programa de Atención del Bienestar Financiero en el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense(2024) Candamo Barrantes, Fainier; Hernández Rojas, Grace EmiliaÍtem La incidencia de la iglesia católica en la educación sexual de los y las adolescentes en Costa Rica(2023) Mora Barboza, Viviana; Zuñiga Vargas, Jostin; Monge Sánchez, LilianaÍtem El mensaje oculto del abstencionismo electoral en Costa Rica: las necesidades humanas y la participación política en las elecciones nacionales 2022 de la población residente en los cantones de Talamanca y Los Chiles(2024) Cuadra Obando, Valery Sofía; Jiménez Rodríguez, Gabriela Francini; Kopper Hidalgo, Mariam Estela; Soto González, Michelle Dayanna; Monge Arias, Adriana MaríaÍtem Adolescentes madres: experiencias desde la maternidad y su repercusión en la construcción del proyecto de vida(2023) Chaves Zárate, Steven Daniel; Gairaud Fonseca, Cristina Gabriela; Rodríguez Quesada, María Fernanda; Meléndez Chanto, María del PilarÍtem Incidencia de las relaciones sociales de producción en el empobrecimiento de las mujeres del cantón de San Ramón insertas en la informalidad del sector comercio y servicios, a partir de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19(2023) Arias Chavarría, Roxana María; Méndez Godínez, Mónica Mariela; Brenes Chaves, LucíaEsta investigación se desarrolló en el marco de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y se centra en el análisis de la incidencia de las relaciones sociales de producción en el empobrecimiento de las mujeres del cantón de San Ramón insertas en la informalidad del sector comercio y servicios, a partir de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, durante el periodo 2020-2022. En este sentido, se profundizó en la división socio-sexual del trabajo como elemento que determina los espacios a los cuales pueden acceder las mujeres en el mercado laboral; seguidamente, se buscó determinar las implicaciones que generó la pandemia por Covid-19 en las condiciones laborales de las mujeres y se analizó la influencia que tuvieron esas transformaciones del mercado de trabajo en las condiciones de vida de las ellas y de sus familias. A nivel de fundamento teórico-epistemológico, esta investigación se basa en el feminismo marxista, desde el cual fue posible examinar la alianza existente entre dos sistemas opresores; a saber: el sistema patriarcal y el sistema capitalista, lo que permitió comprender la influencia y las repercusiones que tienen estos sistemas en el objeto de estudio y en la población participante. Asimismo, el estudio posee una metodología de tipo cualitativa con el uso de técnicas de recolección de información como la entrevista a profundidad realizada a cinco mujeres del cantón de San Ramón de Alajuela y el análisis de contenido de informes oficiales, textos, artículos científicos, tesis y demás referentes al tema de investigación. En cuanto a los principales hallazgos, destaca el incremento del tiempo que las mujeres dedicaron al trabajo no remunerado en periodo de crisis sanitaria; se evidencia un mayor empobrecimiento de esta población, lo que incide en la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas; se demuestra la confluencia de diversos aspectos estructurales que...Ítem Proyecto IntegrArte(2023) Barrantes Vargas, Carolina; Urrutia Rojas, Silvia PatriciaEl presente Trabajo Final de Graduación se realizó para optar por el grado de Licenciatura en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica bajo la modalidad proyecto. Tuvo como objetivo crear una experiencia intergeneracional con una metodología constructivista que, por medio del arte como herramienta principal de intervención, genere espacios de convivencia, intercambio, cooperación y sensibilización entre ambas generaciones (persona adulta mayor y niñez). El origen de este proyecto deviene de la identificación de problemáticas que continúan reproduciéndose en la sociedad costarricense y que perpetúan diversos abusos en la población adulta mayor. Además, se identificaron vacíos a nivel de integración comunitaria por parte de este grupo poblacional a raíz de esas mismas problemáticas, así como la ausencia de proyectos y/o programas a nivel nacional que tengan como objetivo subsanar dicha cuestión. De acuerdo con el II Informe Estado de la Situación de la persona adulta mayor en Costa Rica elaborado por el CONAPAM (2020), Costa Rica es un país con un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Se estima que 8 de cada 100 habitantes tiene 65 años o más y se estima que para el 2050, 21 de cada 100 habitantes tenga dicha edad. Entre el 2008 y 2019 esta población aumentó en un 59% y cabe destacar que la Región Central del país es la más envejecida, 9% del total de sus habitantes tiene 65 años o más. Los datos anteriores reflejan el crecimiento acelerado que ha tenido esta población, retando al país a mejorar sus servicios no únicamente en el área de salud, sino en inversión de programas y proyectos que les garantice una mejor calidad de vida. El CONAPAM (2020) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018b) declara que los factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de que una persona mayor sufra malos tratos se sitúan en el "ámbito individual (sexo, edad...Ítem La participación social de una adultez mayor rodeada de mar(2023) Brais Matarrita, Megan Tamara; Figuerola López, Annalisse; Sánchez Salazar, María Laura; Monge Sánchez, LilianaEl presente Trabajo Final de Graduación modalidad tesis para optar por la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), tiene por tema la participación social y la adultez mayor, entendiendo el momento de la vejez como una construcción social e histórica que determina el espacio que ocupan las personas adultas mayores en la sociedad. En efecto, cada modo de producción y las relaciones que devienen de la estructura patriarcal han influenciado el imaginario social, provocando diversos mitos y estereotipos con respecto a la vejez. En el caso del capitalismo, estos mitos agudizan la exclusión de las personas adultas mayores (PAM) de los procesos sociales; asimismo, estas estructuras de desigualdad generan la necesidad de buscar nuevas formas de integrar socialmente a la población que atraviesa esta etapa vital. Un ejemplo de esfuerzo de integración es la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021, la cual establece que en el territorio costarricense la participación social es un derecho humano fundamental y reitera el compromiso del Estado con su cumplimiento. Las conclusiones del estado del arte permitieron identificar carencias en la producción de conocimiento vinculadas a la participación social desde una perspectiva de derechos humanos y, particularmente, en poblaciones rurales. Ante el interés de conocer una realidad que ha sido poco indagada, se desarrolló una investigación exploratoria de tipo cualitativa, partiendo de la mirada de los propios actores locales en un contexto isleño rural como Isla de Chira, Puntarenas, Costa Rica. Para lograr el acercamiento al objeto de estudio, se construyó el objetivo general: analizar los factores que potencian o limitan la participación social como derecho humano de las personas adultas mayores en la Isla de Chira durante el período 2019-2022. La relevancia social de un estudio de este tipo radica en que el siglo XXI se ha caracterizado por desarrollar...