Trabajo Social
Examinar
Examinando Trabajo Social por Título
Mostrando 1 - 20 de 307
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abandono familiar del anciano en el Hospital San Juan de Dios entre el 1. de julio - 1955 y el 31 de julio - 1960(1960) Murillo Galindo, SoledadÍtem Aborto, una de las formas en que el Estado costarricense ejerce control sobre el cuerpo de las mujeres y las personas con cuerpos con capacidad gestante(2022) Ramírez Quirós, María Fernanda; Villegas Herrera, CésarLa historia de la humanidad refiere, entre otros relatos, a la historia de las mujeres y las personas con cuerpos con capacidad gestante que ante embarazos no deseados han abortado y que continúan abortando. De este modo, la interrupción del embarazo se constituye no solo en una práctica histórica, sino en un hecho social en el que se involucran distintos actores legítimos y legitimados para pronunciarse sobre él. En este sentido, lo que se dice, o en su defecto, no se dice sobre el aborto devela las relaciones de poder-saber que lo construyen y deconstruyen, según determinados intereses. La producción investigativa que rodea a este fenómeno es muy amplia, aunque de manera general se encuentra circunscrita a las Ciencias Médicas y al Derecho, disciplinas que han sido utilizadas por el Estado para pasar elementos biológicos como políticos, los cuales posteriormente son gestionados a través de políticas sanitarias e intervenciones gubernamentales. En consecuencia, las mujeres y las personas con cuerpos con capacidad gestante se desdibujan como sujetas históricas y políticas, restándoles cualquier vestigio de agencia y autonomía; así, el cuerpo se configura como un nicho idóneo para el ejercicio del poder, esto con la intención de docilizarlo, disciplinarlo y obtener de él una serie de signos y símbolos. Por consiguiente, se reconoce que las relaciones de poder-saber que permean la práctica del aborto no se manifiestan de forma explícita, sino que el Estado costarricense las ha ocultado tras los discursos de poder que ha fabricado respecto a la interrupción del embarazo. Es por ello que el interés de esta investigación es develar dichas relaciones y la forma en que la estructura discursiva posibilita que se oculten, para ello se construyó el siguiente objeto de estudio: las relaciones de poder-saber que se expresan en la aprehensión y el abordaje que hace el Estado costarricense de la práctica del aborto. En este objeto de...Ítem Abusos y malos tratos hacia personas adultas mayores: organización institucional de su atención(2013) Guillén Villegas, Raquel; López Garro, ErickaEl envejecimiento de la población es dinámico, está ocurriendo aceleradamente y se estima que para el año 2050, el porcentaje de personas adultas mayores llegará a constituir un 21% del total de la población mundial. Esto tiene repercusiones en la pirámide poblacional, en las demandas de la población adulta mayor, en los servicios de atención destinados para dicho grupo poblacional. A ello se le suma, el aumento en las denuncias por abusos y malos tratos en la última década. Por tal motivo es trascendental plantear el problema de investigación: En el marco de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: ¿Cómo se están asumiendo y organizando los procesos y servicios institucionales de atención a las situaciones de abusos y malos tratos hacia las personas adultas mayores en los entes rectores y cuál es la intervención del Trabajo Social en dichos procesos? Desde dicho problema se procedió a definir una estrategia metodológica que se dividió en varios momentos, los mismos no fueron estáticos sino que se encontraban interrelacionados. El proceso metodológico desencadenado implicó la ida y vuelta al objeto de investigación, con el propósito de delimitar objetivos, precisar hallazgos y descifrar en lo posible, la esencia del objeto definido como norte de la investigación. Por ende el objeto de la investigación fue: En el marco de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, recuperar los procesos institucionales de atención a situaciones de abusos y malos tratos hacia personas adultas mayores, en los entes rectores en la materia: INAMU, CONAPAM y Ministerio de Salud; y conocer el papel de Trabajo Social en esos procesos. El marco de análisis del envejecimiento se realizó desde un enfoque de derechos, enfoque transversal que permite comprender a la persona adulta mayor como el sujeto central del desarrollo, y las garantías consagradas en el régimen universal de protección de los derechos humanos. Además, se analizó la...Ítem Acceso a la justicia de las mujeres Ngäbe Buglé migrantes, a partir de la política institucional del Poder Judicial de Costa Rica(2022) González Mora, María Laura; Alpízar Loaiza, Inés María; Esquivel Corella, Freddy GiovanniEl presente estudio surge por el interés de las investigadoras de conocer la situación en la que se encuentran las mujeres indígenas Ngäbe Buglé ante el sistema de justicia costarricense, por su triple condición de vulnerabilidad (indígena, mujer y migrante). Se partió de un análisis histórico crítico, ya que se sugiere que la realidad y los conocimientos no son estáticos, sino que se encuentran en movimiento y transformación, son un proceso, y desde la investigación se buscan los elementos que median y se interrelacionan. La investigación coloca como objeto principal ¿El acceso a la justicia, como derecho humano de las mujeres indígenas Ngäbe Buglé migrantes, en Costa Rica.¿, para ello parte de la interrogante sobre la forma en la que se ha propiciado dicho derecho en la política institucional del Poder Judicial, desde una perspectiva de género. Para desarrollar la pesquisa fue necesario realizar una contextualización sobre los pueblos indígenas en Costa Rica, de los cuales se identifica que existe una gran riqueza pluriétnica, pluricultural y multilingüe en el país; sin embargo, también se contempló una gran brecha existente respecto a los derechos humanos, debido a la violación y discriminación que han sufrido históricamente. Ante esto, también se apreció que las mujeres indígenas poseen una realidad distinta a la de los hombres en los mismos pueblos. Asimismo, en esta línea fue necesario contemplar específicamente al pueblo indígena de interés, el Ngäbe Buglé, realizando un acercamiento a su cultura y cosmovisión, ya que se resalta la importancia de conocer las particularidades de cada pueblo, para realizar un análisis adecuado sobre su contexto y necesidades. En especial con la población Ngäbe Buglé es fundamental el tema de la migración, lo cual les coloca en condiciones diferentes, ya que se dice ser una población transfronteriza, sin embargo, la realidad es que se movilizan en lo que reconocen como...Ítem Acciones institucionales en materia de formación para el empleo dirigidas a personas jóvenes del distrito de Frailes, San José, Costa Rica(2015) Gamboa Porras, Katherine; Madrigal Boza, Ana Victoria; Murillo Ortega, Gabriela; Romero Fallas, Zaira; Gutiérrez Barboza, JenifferEl presente documento retoma los resultados recabados a partir del proceso del Seminario Final de Graduación ¿Acciones institucionales en materia de formación para el empleo dirigidas a personas jóvenes del distrito de Frailes, San José, Costa Rica¿. El problema que busca responder esta investigación es ¿Cuál es la correspondencia entre las acciones institucionales de formación para el empleo llevadas a cabo por el INA, CONARE, MTSS y el Sistema de las Naciones Unidas, ejecutadas en el periodo 2010-2014; y las necesidades formativas y laborales de la población joven del distrito de Frailes de Desamparados? Para responder a los objetivos se determinaron una serie de categorías que guiaron la reflexión y el análisis teórico de la realidad objeto de estudio. En primera instancia se elaboró un análisis histórico sobre las mediaciones económicas, sociales, políticas y jurídicas que permean el contexto en el que se desarrollan las acciones institucionales para promover la formación para el empleo de la población joven, que aunque por un lado se define como el principal sector productivo del país, los datos analizados a lo largo de esta investigación revelan que este grupo etario sigue siendo el mayor afectado por la situación de desempleo. Esta situación se agudiza al evidenciar que cultural y socialmente existe la percepción de que estos problemas son responsabilidad individual. Este es un discurso que proviene tanto desde la lógica neoliberal como del adultocentrismo, en donde la población joven se encuentra ante un problema de inequidad inter generacional, ya que a pesar de que las acciones institucionales en materia de formación para el empleo se encuentra dirigidas principalmente a este grupo (por ubicarse en edades productivas), a la hora que los y las jóvenes tratan de insertarse al mercado laboral se encuentran ante la limitación de no ser contratados por la falta de experiencia. En este sentido, la crisis del empleo...Ítem Acciones políticas del estudiantado de trabajo social de la Universidad de Costa Rica: particularidades de su inserción a los movimientos sociales en las décadas de 1970 a 1980(2014) Cascante Fonseca, Raquel; Villegas Herrera, CésarEl presente trabajo final de graduación tuvo como centralidad investigativa el dar respuesta a la interrogante ¿Cuáles fueron las particularidades en la inserción y desarrollo de las acciones políticas de las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, que estuvieron vinculadas a los movimientos sociales durante el periodo comprendido de las décadas de 1970 y 1980? Esto se concretó a través de tres objetivos específicos que sentaron las bases teleológicas del estudio. De esta forma, la pretensión de esta investigadora se perfiló hacia la contribución al análisis de las manifestaciones del compromiso político del estudiantado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, concretadas en su inserción a movimientos sociales y agrupaciones políticas durante los años setenta y ochenta. Esto desde la perspectiva materialista histórica y la investigación cualitativa. En un primer momento, se dilucidaron las condiciones del contexto histórico que favorecieron el involucramiento de estudiantes de Trabajo Social a movimientos sociales y agrupaciones políticas durante los setentas y ochentas. Para ello, se analizaron los cambios y transiciones que experimentaron los modelos de desarrollo, las fuerzas productivas y las transformaciones en la división internacional del trabajo a la luz de la geopolítica mundial y específicamente en la región latinoamericana. Posterior a ello, se analizaron las respuestas que dio el estudiantado latinoamericano y costarricense a estas transformaciones, a través de la revisión bibliográfica de revistas de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE). Esto sentó las bases para una primera comprensión de la organización y movilización estudiantil en nuestro subcontinente. Para dar respuesta al objetivo II de la tesis, se tomaron como base las entrevistas, el recurso bibliográfico y la...Ítem Actualización de recursostécnico-operativos sobre prevención de violencia y promoción de cultura de paz en la educación primaria y secundaria costarricense para el año 2020(2021) Escoto Cruz, Eliú Josué; Gutiérrez Barboza, JenniferEn Costa Rica, desde 1957 hasta la actualidad, se han generado diversos cambios en la política educativa dirigida por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en aras de una educación de calidad. Estas transformaciones han posibilitado estructurar y reestructurar las maneras en que se ofrece el proceso de enseñanza- aprendizaje desde consideraciones como: los pilares, las estrategias y orientaciones fundamentales para la educación; el modelo curricular por el cual se regirá el proceso, así como las temáticas que se incluirán en el currículo educativo. En los últimos diez años, se han incluido con mayor fuerza temáticas transversales al currículum académico, como la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz, a manera de esfuerzos para garantizar el desarrollo integral de la comunidad educativa y en atención a las cambiantes configuraciones y disposiciones del ámbito social. Para estos efectos, se puede observar la más reciente propuesta de política educativa del MEP: ¿La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad¿ (2017), a la cual se suma la articulación de esfuerzos interinstitucionales que apoyan la ejecución de acciones sobre los temas que ahí se proponen y acciones desde instancias organizacionales como el Departamento de Convivencia para Centros Educativos de la Dirección de Vida Estudiantil (DVE). Desde este espacio se gestionan acciones prevención, atención y mitigación de manifestaciones de violencia que se abordan mediante protocolos de atención y guías preventivas, las cuales se suman a estrategias como concursos, programas o capacitaciones donde se reflexionan las distintas problemáticas y situaciones. Estas acciones están dirigidas a la comunidad educativa del MEP, por lo que se extiende a las familias y al espacio local, donde se propone un camino para el abordaje de casos y situaciones que se...Ítem Adolescentes madres: experiencias desde la maternidad y su repercusión en la construcción del proyecto de vida(2023) Chaves Zárate, Steven Daniel; Gairaud Fonseca, Cristina Gabriela; Rodríguez Quesada, María Fernanda; Meléndez Chanto, María del PilarÍtem Las adopciones nacionales como alternativa para la restitución del derecho a la familia de la población menor de edad en estado de abandono(2014) Castro Solano, Vanessa; Chaves Coto, Adrián; Hernández Rojas, Grace EmiliaEl tema de esta investigación fue las adopciones nacionales como alternativa para la restitución del derecho a la familia de la población menor de edad en estado de abandono, por lo que para lograr su comprensión, el objeto de estudio se centró en los procesos adoptivos desarrollados por el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), durante el período 2012-2013, con la finalidad de analizar las mediaciones que intervienen en estos y determinar si mediante la adopción nacional se restituye el derecho a la familia de las personas menores de edad. Se decidió abordar esta temática al identificar una carencia de investigaciones en la materia, de tal forma que contribuya a fortalecer el conocimiento acerca de las adopciones nacionales, para sensibilizar a la sociedad civil y promover acciones más asertivas hacia la atención de las necesidades de las PME (personas menores de edad) en estado de abandono. Es importante destacar, que durante el desarrollo de este estudio las adopciones infantiles y adolescentes en Costa Rica fueron comprendidas desde un enfoque histórico crítico, al formar parte de una realidad holística como procesos complejos y dinámicos donde confluyen múltiples factores y actores, razón por el cual esta investigación se caracterizó por un ir y devenir constante. A pesar de que el objeto de estudio fueron los procesos adoptivos desarrollados por el PANI (Patronato Nacional de la Infancia) en el período 2012- 2013, fue necesario develar su complejidad y dinamismo con el fin de comprender de manera integral las adopciones, específicamente, analizando los elementos que las definen y configuran, así como sus transformaciones, hasta la actualidad. De esta forma, se realizó una aprehensión teórica y una reconstrucción histórica de la adopción, así como un análisis riguroso de los procesos de trabajo que conforman al sistema de adopciones nacionales, con la finalidad...Ítem Alcances y desafíos de la actuación profesional del trabajo social, con adolescentes madres víctimas de relaciones impropias desde la Dirección Regional del Patronato Nacional de la Infancia de Alajuela(2021) Roblero Arauz, Elianex Ixallana; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoÍtem Alcances y desafíos del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, en términos del abordaje a las necesidades de protección contra el abuso y la negligencia hacia la población de 65 años o más(2016) Jiménez Céspedes, Katherine; Monge García, Andrea; Brenes Zumbado, YolandaEl presente documento exploratorio e intelectual brinda un panorama analítico y cuestionador desde el Trabajo Social sobre las contribuciones de la respuesta estatal con relación a la necesidad de protección ante el abuso y la negligencia que vive la población adulta mayor, a partir del desarrollo y consolidación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores. Por lo tanto, la presente investigación gira en torno a cinco puntos esenciales los cuales son: envejecimiento, cuido, necesidades de protección, abuso y negligencia; partiendo de la correlación que se establece entre estos temas de los cuales se logra abstraer el objeto de estudio. En relación con lo anterior, tiene especial interés en el desarrollo de esta investigación, la reflexión en torno a las particularidades del cuido dirigido a este grupo poblacional, se realiza énfasis en la necesidad de protección ante el abuso y la negligencia para que, a partir de estas premisas, se logren analizar las contribuciones de la respuesta estatal, en el marco del desarrollo y la consolidación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores. De la mano con esto, retomando las principales conclusiones del estado de la cuestión, se recuperan principalmente tres vacíos con respecto al objeto, en primera instancia, cabe resaltar que históricamente se ha invisibilizado la categoría clase social, que permea la vida de las personas adultas mayores, así como el acceso al cuido. Por otro lado; desde las investigaciones sistematizadas, es posible abstraer que no se ha problematizado la realidad que vive dicho grupo etario en cuanto al abuso y negligencia; ya que no se ahonda en su existencia y la forma que adquieren en este modelo de Estado. Además de estos aspectos, por medio de la revisión bibliográfica, se destaca una homologación de la población, considerándoles un grupo monolítico, pero la...Ítem El amargo sabor de la piña: movimiento socioambiental en el Caribe costarricense(2014) Aguilar Chávez, Diana,; Arroyo Argüello, Raiza,; Rojas Madrigal, CarolinaLa presente investigación recupera, a partir de las voces de algunas de las principales figuras en contra de la expansión piñera desmedida, la historia del movimiento socioambiental que se ubica espacial y temporalmente en el cantón de Guácimo de la provincia de Limón, entre los años 2003-2013. La defensa de la tierra y el agua, así como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado contemplado en el artículo 50 de la Constitución Política, son parte de las consignas que sostuvieron, entre muchas, la lucha. De acuerdo con ello, el objetivo general que guió el proceso investigación es: Analizar el movimiento socioambiental en el cantón de Guácimo en los años 2003 al 2013, a partir de las mediaciones históricas que han dado origen al conflicto contra la expansión piñera en la región del Caribe costarricense. Así mismo, el problema planteado es: ¿Cuáles son las particularidades del Movimiento Socioambiental en el cantón de Guácimo en contra de la expansión piñera entre los años 2003 y 2013? A partir de este y por medio del análisis de categorías teóricas, así como la organización histórica del discurso oral de las y los actores locales y profesionales expertas en el tema, fue posible reconstruir las principales acciones de lucha, así como las propuestas elaboradas a partir de sus experiencias, a favor del equilibrio ambiental y la salud de las comunidades más empobrecidas del país. lgunos de los hallazgos más importantes de la investigación son: Desde la introducción del capitalismo agrario, Costa Rica ha tenido una economía de dependencia del mercado internacional, cuestión que ha significado una transformación política, social, económica y cultural de la nación a los países de capitalismo avanzado. Esta se manifiesta como una economía de exportación dependiente. El Caribe, territorio diverso cultural y étnicamente, ha sido históricamente invisibilizado por los gobiernos y grupos de poder en el..Ítem Análisis de la asistencia social desde el Régimen No Contributivo en la satisfacción de las necesidades humanas de la población adulta mayor en condición de pobreza y/o pobreza extrema(2021) Berrocal González, María Fernanda; Rojas Vargas, Leonela; Zamora Alfaro, Jacqueline María; Monge Arias, Adriana MaríaÍtem Análisis de la garantía del Principio de Interés Superior de la persona menor de edad en el proceso de adopción nacional del Patronato Nacional de la Infancia en Costa Rica(2017) Salazar Chaves, Victoria; Solano Monge, Viviana; González Quesada, DanielEl presente estudio surgió del interés por comprender el proceso de adopción nacional que ejecuta el Patronato Nacional de la Infancia y la garantía del principio de Interés Superior de la persona menor de edad. Para llevarlo a cabo, se partió de un análisis sistémico de la realidad, tomando como referente el paradigma de la complejidad, precisamente porque permitió mantener una relación constante entre el todo y sus partes lo que posibilitó a las investigadoras ubicar su objeto de estudio, tanto en el tiempo como en el espacio, a la vez que se superaba la inmediatez de la cotidianidad. La investigación dio bases para articular componentes de orden teórico, histórico, coyuntural y contextual, al lado de categorías como Derechos Humanos, Estado, Gestión de Servicios Sociales, Persona menor de edad y Adopción. A partir de ellos, se posicionó como problema de investigación la interrogante: ¿De qué forma el Proceso de Adopción Nacional desarrollado por el Departamento de Adopciones del PANI garantiza el Principio de Interés Superior del Niño y la Niña establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño del año 1989? Lo cual orienta a que se tenga como objetivo general: Analizar la forma en que el Proceso de Adopción Nacional del Patronato Nacional de la Infancia aplica el Principio de Interés Superior del Niño y la Niña establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño del año 1989, con el fin de determinar áreas a fortalecer para su garantía. Posterior al desarrollo del proceso de adopción que realiza el Patronato Nacional de la Infancia, se procede a reconstruir el marco político y jurídico que da sustento a los procesos de adopción en el país, para ejemplificar la forma que esos compromisos son acogidos formalmente a la realidad nacional. Para responder al tercer objetivo específicos se determinaron áreas de fortaleza y mejora, así como...Ítem Análisis de la intervención de las y los profesionales de trabajo social del Departamento de Trabajo Social y Psicología: un estudio de los procesos de trabajo llevados a cabo desde la medida suspensión del proceso a prueba con población penal juvenil en el Primer Circuito Judicial de Alajuela, período 2010(2014) Bustamante Guillén, Silvia Susana; Urrutia Rojas, Silvia PatriciaLa investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo lo que permitió evidenciar las contradicciones que se viven en una realidad cambiante, en la cual la profesión de Trabajo Social se inserta, de esta manera se pretende analizar Jos alcances y desafíos de la intervención de las y Jos profesionales de Trabajo Social del Departamento de Trabajo Social y Psicología, mediante el reconocimiento de Jos procesos de trabajo llevados a cabo desde la medida Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil en el Primer Circuito Judicial de Alajuela en el año 2010. El interés hacia el tema respondió a la falta de investigaciones sobre la inserción y participación de Trabajo Social en los procesos de trabajo del instituto procesal Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil, la cual se viene utilizando desde 1996, a partir de la aprobación de la Ley de Justicia Penal Juvenil. El objeto de estudio de esta investigación lo constituyó el proceso de trabajo desarrollado en el instituto procesal Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil, en el Primer Circuito Judicial de Alajuela, durante el año 2010. Para un análisis más profundo del objeto de estudio se entrevistó a un total de siete profesionales de las disciplinas de: Derecho, Trabajo Social, Psicología y Administración. Lo anterior con el propósito de construir el proceso de trabajo de la medida Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil. Se buscó realizar un aporte para Trabajo Social, dentro del Poder Judicial y para la sociedad en general, en momentos políticos cuando todo tipo de solución alternativa para evitar la continuación del proceso penal es vista y valorada por el discurso mediático como señal de impunidad y/o de ineficiencia del Sistema Judicial. De tal forma, se evidenció la importancia de la aplicación de medidas alternativas al proceso...Ítem Análisis de la política educativa hacia el S. XXI y de su relación con las condiciones de vida de las personas menores de edad que viven en comunidades de atención prioritaria(2019) Salazar Quirós, Ligia Elena; Meléndez Chanto, María del PilarEl presente trabajo final de graduación tiene como título Análisis de la Política Educativa Hacia el Siglo XXI (PEHSXXI) y de su relación con las condiciones de vida de las personas menores de edad que viven en comunidades de atención prioritaria. La importancia de estudiar este tema radica en conocer la respuesta estatal que se brinda a las necesidades específicas de la población menor de edad que vive en comunidades de atención prioritaria. Los resultados del estado de la cuestión demuestran la existencia de investigaciones en torno a las leyes y políticas que plantean los derechos de las personas menores de edad. A su vez, se identifica el Programa para el Mejoramiento de las Condiciones de la Educación y Vida de las Comunidades de Atención Prioritaria (PROMECUM) como un elemento ampliamente investigado, sin embargo, se encuentra que no existe ninguna investigación que se enfoque específicamente en la Política Educativa Hacia el Siglo XXI, aspecto que respalda la importancia de la investigación en curso. A raíz de lo anterior, se define como objeto de estudio la Política Educativa Hacia el Siglo XXI y de su relación con las particularidades de las condiciones de vida de las personas menores de edad pertenecientes a la escuela de atención prioritaria Roberto Cantillano Vindas, esta escuela es seleccionada por el conocimiento de la investigadora del espacio. El problema de investigación planteado ante dicho objeto es ¿cómo se expresa la relación entre la Política Educativa Hacia el Siglo XXI y la particularidad de las condiciones de vida de las personas menores de edad que asisten a la escuela de atención prioritaria Roberto Cantillano Vindas? Para dar respuesta a este problema de investigación se planteó como objetivo general: analizar las mediaciones que determinan la configuración histórica de la relación entre la Política Educativa Hacia el Siglo XXI y las condiciones de vida de las personas menores de edad...Ítem Análisis de la Política Nacional de Responsabilidad Social 2017-2030(2019) Castro Fernández, Irene; Díaz Gutiérrez, Heilen de los ÁngelesÍtem Análisis de la política pública en materia de deporte para las personas en condición de discapacidad cognitiva desde un enfoque de derechos humanos y diversidad funcional(2018) Mora González, Alonso Miguel; Díaz Gutiérrez, HeilenEl presente documento responde al trabajo final de graduación modalidad tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio. Se trabajó bajo la premisa del reconocimiento de los derechos de las personas en condición de discapacidad (PCD), identificando la participación como un derecho fundamental de la persona; a su vez se visualiza el deporte como una herramienta y medio para la potencialización del desarrollo del ser humano, así como un mecanismo para la inclusión de esta población. Para ello se realizó una investigación cualitativa, posicionada desde un enfoque de derechos humanos, se incorporan los lineamientos de diversidad funcional como categoría de análisis con el fin de mejorar el debate y la discusión deseada en la investigación; ya que el mismo se viene posicionando, en el contexto internacional, como una corriente ideológica innovadora, cuyos ejes son la inclusión y la accesibilidad de las personas en condición de discapacidad. Se establece como objeto de estudio la participación de las personas en condición de discapacidad con relación al deporte. Cabe resaltar que dicho apartado se completa con la identificación de un fundamento teórico, el cual da los insumos necesarios para el análisis y la comprensión de la realidad. Como problema de investigación se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera se da un cumplimiento real de los derechos de las personas en condición de discapacidad cognitiva, en cuanto a las participaciones de éstas en las actividades deportivas, mediante la operacionalización de las políticas públicas existentes en el tema del deporte? Para dar respuesta al problema se delimitó de forma temporal el estudio desde el año 1998 hasta el 2016; asimismo el análisis se enfocó en la población con discapacidad cognitiva al tomar en cuenta el tipo de abordaje que se...Ítem Análisis de la relación estado-sector privado y su incidencia en la política de empleo dirigida a las personas jóvenes(2018) Carcache Cascante, Natasha; Marín Guillén, Dayanna; Vargas Hernández, Mónica; Ángulo Brenes, SoniaLa presente investigación surgió del interés por contribuir al análisis crítico de la relación del Estado con el Sector Privado en el desarrollo de políticas públicas de empleo, específicamente, a partir del objeto de investigación ¿El Estado y sus acciones para el fomento al acceso de empleo de la población joven en Costa Rica en la contemporaneidad¿. Este proceso intelectivo se realizó bajo una comprensión histórica-crítica, es decir, partió del fundamento teórico marxista, mediante el cual se aprehendió el objeto en sus múltiples determinaciones. Lo que permitió develar las formas en que el Estado ha implementado políticas públicas de empleo afines al proceso de acumulación del capital, entre la cual resalta el Programa ¿Mi Primer Empleo¿ del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En efecto, por medio de este proceso se concluye que el programa estatal ¿Mi Primer Empleo¿ se constituye en una estrategia de legitimación y reproducción de la lógica del capital que se ha posicionado en el país ¿a través de la influencia de organismos internacionales¿ como medida de contención de la crisis estructural del capital. Se evidenció que la lógica del funcionamiento del programa se basa en la trasferencia de fondos públicos al sector privado y el otorgamiento de mano de obra formada y calificada para los puestos que demanda el mercado de trabajo, lo cual, garantiza el enriquecimiento de las empresas. Aunado a lo anterior, se considera que la precarización en el ¿mundo del trabajo¿ y el desempleo estructural no son resueltas con estrategias estatales¿ como el programa ¿Mi Primer Empleo¿¿ pues, al contrario, éstas perpetúan la sobreexplotación de la fuerza de trabajo pauperizando sus condiciones materiales de existencia. Dicha situación se agrava en determinadas poblaciones que por sus propias singularidades se encuentran en una mayor condición...Ítem Análisis de las bases teórico-metódicas en la producción de conocimiento acerca de trata de personas en América Latina(2017) Camacho Quirós, José David; Hernández Chavarría, Daniela; Esquivel Corella, Freddy Giovanni, 1974-En la presente investigación, se estudia la producción de conocimiento acerca de trata de personas en América Latina. En el tanto, se identificó un desarrollo incipiente de la actividad académica en la materia desde la región, principalmente desde preceptos legales, a partir de la promulgación de normativa internacional en el tema. Lo cual, motivó a las personas investigadoras a plantearse como interrogante ¿cómo se sustentan teórico-metódicamente los conocimientos vinculados a la trata de personas en América Latina?, con el objetivo de debatir críticamente las bases que sustentan la producción temática en Latinoamérica. Lo anterior, se consiguió mediante la revisión bibliográfica, análisis de contenido de textos seleccionados y entrevistas a personas especializadas en diversos tópicos. El trabajo final de graduación develó que las bases ideológicas, morales y políticas destacan sobre aspectos teórico-metódicos en la investigación temática. Además, se evidenció la prevalencia de posturas positivistas, a partir de planteamientos evolucionistas sociales y estructural-funcionalistas. De igual forma, se contextualizó el escenario latinoamericano que determina la actividad académica regional, se particularizó el análisis en torno a la trata. Finalmente, esta investigación insta al debate intelectual en torno a la trata y promueve el desarrollo académico de estudios que analicen la incidencia de la misma en la vida social. A la vez que genere discusiones antagónicas para el análisis de la trata como objeto.