Geografía
Examinar
Examinando Geografía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica: presion demográfica sobre la tierra.(1965) Chang Alfaro, LigiaÍtem La actividad volcánica del Arenal como fuente de desarrollo turístico y vulnerabilidad socioeconómica: una visión a partir de la percepción(2005) Chacón Chavarría, Oscar; Vargas Ulate, GilbertÍtem Análisis de la erosión hídrica en los agroecosistemas café, helecho y pasto de la microcuenca Alta del Río Poás, Costa Rica(2010) Calvo Méndez, Marilyn; Córdoba Peraza, Johan; Jirón Calvo, David; Álvarez Morales, Carlos Fdo.Ítem Condición de uso de la tierra para el período 2003-2005 del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas(2010) Quesada Román, AdolfoÍtem Propuesta de diseño de un sistema de información geográfica para la determinación de la amenaza por inundación en la infraestructura perteneciente al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2010) Carpio Mejía, Martín; Alvarado Sánchez, BernalÍtem Determinación de áreas potenciales para promocionar el Semanario Universidad(2010) Reyes Chaves, Jonnathan Francisco; Ramírez Moreira, OlmanEl Semanario Universidad es un ente de la comunidad universitaria hacia el país, constituyéndose en un medio generador de opinión pública. Refleja especialmente el pensamiento de personas críticas sobre los acontecimientos nacionales, internacionales y universitarios. Por tanto, debe procurar mantenerse y crecer, pero afronta desafíos para lograr esa meta. Como una forma de contribuir al crecimiento del Semanario Universidad, se realiza una caracterización espacial de áreas, acorde con los atributos de la población residente, asociadas con el perfil potencial de lectores, a fin de orientar los esfuerzos de promoción del Semanario Universidad y lograr una mayor inserción en el mercado, en un sector específico del Área Metropolitana, por ser esta el ámbito principal de acción del Semanario Universidad. La metodología desarrollada determinó por medio de un índice resumen que las principales concentraciones de los valores más elevados se ubican cercanos a la Universidad de Costa Rica en una dirección hacia el sur, noreste, noroeste y sureste. En una situación contraria, las categorías bajas se concentran en lugares más alejados, lugares con características más comerciales como el centro de San José o lugares con menor densidad habitacional como es el distrito de San Rafael o al noreste de Curridabat. En los lugares donde existe una alta densidad de puntos de distribución no es necesariamente en los sectores donde se está vendiendo gran cantidad de ejemplares; pero los lugares donde se está vendiendo gran cantidad de ejemplares coinciden con sectores que presentan los valores más elevados en el índice resumen, como es el caso del Barrio La Granja y el distrito de Sabanilla. Se logra desarrollar una estrategia que puede ser utilizada en diferentes partes del país, sin sufrir considerables cambios en cuanto al tipo de información que se requiera...Ítem Propuesta de un plan de ordenamiento del sistema vial de la localidad de el Coco, cantón Carrillo, Guanacaste(2011) Solano Quirós, Víctor Manuel; Villolobos Portilla, ErnestoÍtem Aplicación y evaluación de la metodología IFA en los distritos Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí, Costa Rica(2011) Astúa Garro, Adina; Lizano Araya, Melvin Arnoldo; Arce Mesén, RafaelEl presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de los índices de fragilidad de ambiental en los distritos de Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí. Esta metodología fue publicada mediante Decreto Ejecutivo N° 32967-MINAE el 04 de mayo 2006; su importancia radica en que por primera vez en el país, es obligatorio determinar la fragilidad ambiental de un área donde se pretende llevar a cabo un determinado proyecto. Además, para las Municipalidades es obligatorio incluir la variable ambiental dentro de los planes reguladores, con el objetivo de que la zonificación planteada se realice tomando en consideración el grado de fragilidad ambiental del territorio. Por lo anterior, es que se escogió la Municipalidad de Aserrí para ejecutar este trabajo, ya que en la actualidad, no cuenta con un plan regulador debidamente publicado y en este cantón se presentan graves problemas desde el punto de vista del ordenamiento territorial, los cuales son evidentes por la contaminación ambiental que existe, la deforestación en zonas boscosas y la falta de una planificación contundente que regule tanto el crecimiento de la población, como los servicios y las necesidades. El documento está estructurado de la siguiente manera: el capítulo uno contiene el detalle de los aspectos básicos del estudio, es decir la caracterización del área de estudio, problema de investigación y la justificación, el marco teórico, el conceptual y la descripción detallada de la metodología. El capítulo dos corresponde a la determinación y análisis del índice de fragilidad ambiental de geoaptitud. En el apartado tres se desarrollan los restantes tres índices (bioaptitud, edafoaptitud y antropoaptitud). La sección tres corresponde a la determinación y análisis del Índice de fragilidad ambiental integrado del área de estudio. El apartado cuatro está dedicado...Ítem Propuesta de una zonificación geográfica para una finca ganadera semiintensiva: el caso de la finca el Ceibo S.A., San Jorge, los Chiles, Costa Rica(2011) Arce Anchía, María Victoria; Cortés Granados, Víctor ManuelLa geografía como ciencia integracionista, presenta en este documento un análisis geográfico- paisajístico a escala de finca, que da lineamientos en el ordenamiento territorial de paisajes ganaderos. Estos lineamientos deben considerar, que la ganadería es una actividad con distintas formas de explotación, cada una de las cuales tienes sus pros y contras en el ambiente. En el caso de estudio, la finca el Ceibo, tiene un desarrollo de ganadería de carne, semi-intensivo, donde el ganado se alimenta primordialmente de pasturas y permanece sobre potreros, con tiempos de descanso y ocupación determinados. Lo anterior forma parte de la dinámica ganadera que conviene entender, para diseñar planes de ordenamiento territorial, particularmente porque el análisis sobre esta dinámica, debe enfocarse a escala de finca, puesto que la modalidad de explotación ganadera es distinta en cada unidad antrópica, principalmente, cuando la actividad es lechera o cárnica. La propuesta de zonificación requirió hacer un diagnóstico biofísico para analizar el agrosistema de esta finca, otorgando importancia a la distribución espacial de los elementos que el ser humano necesita para el desarrollo de la actividad ganadera, como son: el ganado, las pasturas, las manchas boscosas y la red hídrica. La propuesta geográfica, resultó de un análisis integral entre la distribución espacial de los anteriores elementos y los dados por la identificación de los usos de la tierra con fuerte pendiente y con fragilidad de conectividad entre manchas boscosas. La finca el Ceibo, presentó condiciones biofísicas importantes, por las cuales se consideró diseñar la propuesta de zonificación geográfica, siendo el costo de la eventual ejecución, solventado a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos de la finca.Ítem Propuesta de planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad(2011) Salazar Alvarado, Jason José; Ureña Ferrero, Max AníbalEl presente trabajo final de graduación, tiene como objetivo desarrollar una propuesta de planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad. El fin es planificar una herramienta que permita proveer soluciones integrales al negocio, referente a la toma de decisiones técnico ¿ administrativas y en beneficio de brindar un mejor servicio al cliente. La propuesta de planificación está basada en la metodología de planificación de un SIG, desarrollada por Tomlinson (2007). Dicha metodología se divide en 4 fases: 1. Diseño preliminar: (Etapa 1) Marco estratégico y modelo comercial de la organización, (Etapa 2) Planificación del proyecto, (Etapa 3) Impartir un seminario de tecnología, (Etapa 4) Descripción de los Productos Informativos, (Etapa 5) Definir el alcance del sistema, (Etapa 6) Diseño de datos, (Etapa 7) Modelo Lógico de Datos, (Etapa 8) Requisitos del sistema. 2. Planificación de la implementación: (Etapa 9) Análisis costo ¿ beneficio, migración y riesgo, (Etapa 10) Planificar la implementación. 3. Adquisición de los equipos. 4. Implementación. En este trabajo se realizarán sólo las etapas que van de la 1 a la 6, de la fase de diseño preliminar. Por consiguiente, los alcances del presente documento son: Identificar la información cartográfica, tabular, documental, gráfica y estadística que debe de suministrar el SIG, para el PERFRE.* Evaluar los flujos de trabajo de cada uno de los procesos del PERFRE.* Analizar los requerimientos descriptivos de la información cartográfica, tabular, documental, gráfica y estadística que generaría el SIG.* Determinar el alcance del sistema respecto al software, hardware, los conjuntos de datos alfanuméricos y espaciales y los entregables requeridos.* Proponer los estándares de calidad de los datos alfanuméricos y espaciales del sistema...Ítem Sensibilidad ambiental ante derrame de hidrocarburos entre la desembocadura del río Matina y Puerto Limón, Costa Rica(2011) Esquivel Jiménez, Jorge Isaac; Brenes Quesada, Luis GuillermoLa sensibilidad ambiental consiste en el potencial de afectación que puede sufrir un área determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos o socioeconómicos que la caracterizan, debido a la intervención de una actividad humana o fenómeno natural. Para efectos de la presente investigación, se trata de la intolerancia de una unidad de tierra a factores, elementos o agentes externos. Los objetivos de estudios sobre esta temática se centran en la identificación de áreas por grado de sensibilidad, suministrar información útil en la toma de decisiones y representar, principalmente a través de la cartografía, la distribución espacial de dicha sensibilidad. El proyecto por realizar toma como objeto de estudio la sensibilidad ambiental en el sector litoral de Costa Rica, ubicado entre la desembocadura del río Matina y Puerto Limón ante una amenaza constante y específica: derrame de hidrocarburos. Los alcances del mismo pretenden abarcar el derrame de hidrocarburos en tierra y en mar (solamente para casos donde la mancha de petróleo llegue a las costas), ya sea por fugas en tanques de almacenamiento en Refinería Moín, por operaciones de carga y descarga en el muelle petrolero o por incidentes en su transporte por medio de poliductos, camiones cisterna o barcos; sin embargo, los riesgos están enfocados al ambiente terrestre, y no así al hábitat marino, de manera tal, que no se considera el flujo de la mancha de petróleo en la columna de agua (dispersión vertical en mar). Para la obtención de resultados, se recurre a una metodología australiana para la clasificación de paisajes denominada Levantamiento de Unidades de Tierra confeccionada por el organismo gubernamental Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO). Asociado a ello, para entender mejor las repercusiones espaciales causadas por un derrame de hidrocarburos...Ítem Propuesta de zonificación ambiental para las microcuencas de los ríos Blanco y Cuipilapa, Bagaces, Costa Rica(2013) Mora Abarca, Melissa; Ramírez Rodríguez, Tatiana; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEl desarrollo de actividades agropecuarias en zonas rurales modifica el espacio geográfico y origina una alteración del medio natural y una disminución de la cobertura boscosa, con ello la fragmentación del bosque y degradación de los recursos. Esta situación se presenta en las microcuencas de los ríos Blanco y Cuipilapa. La zona tiene una superficie total de 11800, 5 Hectáreas, ambas microcuencas pertenecen al cantón Bagaces, provincia Guanacaste. El área de estudio posee una riqueza paisajística, hídrica y características aptas para la extracción de energía geotérmica. El objetivo principal de la presente investigación es realizar una propuesta de zonificación ambiental y de esta manera contribuir con el uso adecuado de los recursos naturales, a través de un enfoque de cuencas, constituyéndose la zonificación ambiental en una herramienta que facilita el equilibrio entre las actividades de conservación y productivas. El estudio se centra en la integración de factores biofísicos, socioeconómicos, percepción ambiental así como la participación que tienen los actores clave en la zona y criterios del marco legal para la protección y conservación de los recursos. La zonificación ambiental se efectuó en cuatro fases. La primera consistió en un diagnóstico biofísico y socioeconómico. Se analizaron las siguientes variables geología y geomorfología, caracterización de la vegetación, descripción del manejo y aprovechamiento del recurso hídrico, así como los actores sociales que lo administran y disponen del mismo, las actividades socioeconómicas de la población y el uso de la tierra. La segunda fase consistió en el análisis de la percepción de los colindantes con respecto a la administración de los terrenos del Centro de Generación Geotérmica Miravalles (CGGM). Se entrevistaron a los vecinos del CGGM y se analizaron los siguientes aspectos: desarrollo...Ítem Determinación de la amenaza por deslizamientos en la infraestructura del sistema de acueductos administrados por el AyA, en los cantones Puriscal y Mora, Costa Rica(2013) Mora Calderón, José Antonio; Borges Salas, Jenny; Arce Mesén, RafaelLa presente es una propuesta metodológica para que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados aborde los estudios a nivel nacional de amenaza por deslizamientos. Estos acontecimientos junto con las inundaciones son las principales amenazas naturales que afectan el territorio costarricense. Por lo que es fundamental para una Institución que administra un recurso fundamental para la vida como lo es el agua, contar con herramientas adecuadas para identificar las amenazas que puedan comprometer la infraestructura vital del país. La determinación de la amenaza por deslizamientos se realizó empleando técnicas convencionales como inventarios de deslizamientos, estudios geomorfológicos y trabajo de campo. Asimismo se aprovecharon las tecnologías actuales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para ejecutar diferentes procesos: fotointerpretación en 3D por medio del montaje de fotografías crudas en un software especializado, en este caso ERDAS; Evaluación Multicriterio (EMC), ejecutada en AcrGis 10; y la utilización de una extensión libre para ArcView 3.3 especializada en modelar inestabilidad de laderas llamada SINMAP (Stability lndex Mapping). Se escogió el acueducto de Puriscal como área piloto para ejecutar la metodología propuesta, debido a que es una zona históricamente conocida por su alta incidencia a la ocurrencia de deslizamientos. La red infraestructura! que conforma el acueducto de Puriscal abarca desde la planta potabilizadora, captaciones de agua, desarenadores, tubería principal, tanques de almacenamiento, tanques de distribución, estaciones de bombeo, entre otras. Son 43 componentes agrupados en seis microcuencas de los ríos: Tabarcia, Viejo, Picagres, San José, Quivel y Jorco, sumando un área total de 220,46 km2 . La propuesta procura que la Institución cuente con una metodología creada acorde a sus necesidades y realidades, que le permita cumplir con sus competencias según la Ley 8488 y el...Ítem Cambios en el paisaje generados por el turismo y el cultivo del chayote en el Valle de Orosi, Cartago, Costa Rica(2013) Gómez Solano, Juan Alberto; Zúñiga Venegas, WilliamLos procesos paulatinos de cambio que ocurren de forma natural o por la intervención de los diferentes grupos humanos en los diversos paisajes existentes en el mundo, han ido consolidando con el paso del tiempo, regiones geográficas muy particulares que son el reflejo del modo de vida y de la inserción y desarrollo de actividades lucrativas, significativas para y de las que son partícipes las comunidades locales. La región del valle de Orosi localizada en el cantón Paraíso, Cartago, se ha caracterizado por presentar una vocación hacia las actividades agropecuarias como también, al desarrollo de la actividad turística debido a la belleza escénica propia de la zona ejemplificada por la presencia de ríos, atractivos naturales, culturales, obras ingenieriles y tierras fértiles entre otros, que han permitido la conformación de un paisaje agrícola y turístico predominante actualmente en el valle. En específico sobresale la introducción y expansión considerable desde inicios de la década de 1970 tanto del cultivo del chayote como de un turismo recreativo, ecológico y deportivo que inclusive ha generado una diferenciación y predominio de la actividad chayotera en un sector del valle y del turismo en otro, beneficiando económicamente y generando una identificación y apego de un gran número de familias habitantes del valle de Orosi a ambas actividades. No obstante a pesar de su crecimiento y consolidación, el turismo y el cultivo del chayote en los últimos años, han ido evidenciando un deterioro por prácticas agrícolas poco sostenibles y un turismo que mantiene su misma oferta turística desde sus inicios sin cambio significativo alguno. Esto ha ocasionado una pérdida de la rentabilidad de ambas actividades a pesar de contar con un importante despliegue de la actividad chayotera y otros cultivos agrícolas (enfocados en horticultura), y del turismo imperante que se nutre de...Ítem Aplicación metodológica para el estudio de los servicios ecosistémicos hídricos asociados al consumo humano de agua: el caso de estudio de la microcuenca del Río Macho, subcuenca del río Virilla, Costa Rica(2014) Cascante Campos, José Alejandro; Méndez García, María de los Angeles; Cortés Granados, Víctor ManuelLa investigación aporta desde la Geografía tomando como referencia el enfoque de servicios ecosistémicos (beneficios que las funciones del ecosistema brinda a la población). Este trabajo es un análisis de la microcuenca del río Macho, subcuenca del río Virilla, respecto a estrategias de conservación que buscan mejorar la calidad ambiental del recurso hídrico. La investigación aplicó una metodología al área de estudio, para determinar la oferta de servicios ecosistémicos hídricos asociados al consumo humano de agua. La oferta se definió como la capacidad que tiene un ecosistema para brindar o disponer una serie de funciones que sean de beneficio (directo e indirecto) para la población residente en un área determinada. En el primer capítulo, el proyecto planteó los fundamentos del análisis metodológico de la oferta de los servicios ecosistémicos hídricos y su variación espacial , con el propósito de buscar estrategias y acciones que fortalezcan los procesos de conservación y mejoramiento ambiental de la microcuenca. En el segundo capítulo se desarrolló la propuesta metodológica, que permite desarrollar para la microcuenca del río Macho un análisis de las características socioeconómicas y biofísicas del medio, la utilización del territorio y la capacidad del sistema para ofrecer servicios ecosistémicos hidricos. Dicha propuesta fue adaptada a las condiciones particulares de l área de investigación seleccionada. En el tercer capítulo, se analizaron las características socioeconómicas y biofísicas del área de estudio. Se utilizó las unidades geoestadísticas mínimas (UGM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), área de menor extensión del cual es posible obtener información a nivel territorial de variables socioeconómicas , relacionadas con el recurso hídrico. Aspectos como la densidad de población, actividades económicas real izadas, tenencia de tierra o cría de animales, disposición de...Ítem Ecología del paisaje: análisis de la pérdida y fragmentación de ecosistemas boscosos en el sector noreste de la Reserva Forestal Golfo Dulce, 1979-2013 : Puntarenas, Costa Rica(2014) Alemán Montes, BryanEsta investigación es un aporte a la conservación de los bosques de la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD) desde la perspectiva geográfica; entendiendo que el paisaje es dinámico, y modificado por la interacción entre los elementos abióticos, bióticos y antrópicos. Se realiza un análisis de la modificación del paisaje en el sector noreste de la RFGD desde el año 1979 hasta el año 2013. Este análisis busca clarificar la manera en que se produjeron las alteraciones de los bosques naturales del área de estudio desde la creación de la Reserva hasta el año 2013, para esto se establecieron los años 1979, 1992 y 2011, como los puntos de referencia para calcular y analizar las alteraciones en el paisaje. Dichas alteraciones están relacionadas con eventos sociales, económicos y ambientales que influyeron en la alteración del paisaje entre esos años. En el primer capítulo, se enmarcan los aspectos generales del proyecto donde se define el problema, los objetivos y la justificación de la investigación; así como el marco conceptual sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo, se incluye los aspectos metodológicos que guiaron la investigación en el cumplimiento de los objetivos. En la comparación de la fragmentación del bosque en los años 1979, 1992 y 2011, se utilizó el índice de fragmentación de Garrutxaga (2003) citado por Baltodano y Zamora (2010), así como algunas métricas del paisaje calculadas con el Path Analyst de ArcGis 10.0 y los índices de variación del paisaje (Vargas, 2008). En el caso de los sitios potenciales para la restauración ecológica y aquellos con mayor potencial de pérdida de bosque, se utilizó la metodología de pares de Saaty para ponderar los pesos de las variables incluidas en la evaluación multicriterio. En el tercer capítulo, se abordan aspectos biofísicos, sociales y económicos del área de estudio. Este capítulo adquiere relevancia cuando se comprende que la...Ítem Análisis biofísico de la subcuenca del Río Chirripó Pacífico para satisfacer la demanda futura de agua de la ciudad de San Isidro del General, Pérez Zeledón, Costa Rica, 2013(2014) Morúa Pérez, Marlon David; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Brenes Quesada, Luis GuillermoEn la presente investigación se hace un análisis de la subcuenca del río Chirripó Pacífico para satisfacer la demanda futura de agua de la ciudad de San Isidro de El General. Se estudia el recurso hídrico desde una perspectiva física y social, que integra el análisis geográfico con énfasis en la hidrogeografía y el crecimiento urbano. En función al aumento en la demanda del recurso hídrico por el crecimiento urbano. Primeramente, se logró realizar un diagnostico de los patrones de consumo de agua en fa ciudad San Isidro de El General y del crecimiento poblacional en función de las actividades socioeconómicas. Esto permitió reconocer en la ciudad, un atraso de cuatro años en el desarrollo económico, industrial, y residencial (extensivo) por la suspensión en la disponibilidad de agua en categorías no residencial individual. Asimismo, los censos nacionales de los años 2000 y 2011, demuestran un aumento de la población en las zonas de la Ciudad destinadas para el crecimiento, según la propuesta de ordenamiento territorial del municipio. Sin embargo, estos censos también dan a conocer un decrecimiento en las zonas con restricciones de expansión residencial. Con todo esto, se reconoce el uso domiciliar como el principal uso del agua, con más del 74% del consumo facturado bajo esta modalidad, que junto con los usos de la tierra, determinan la vocación residencial de la Ciudad. Seguidamente, se analizaron las características biofísicas de la subcuenca del río Chirripó Pacífico en función de la estabilidad y sustentabilidad del recurso hídrico, desde una perspectiva geográfica que permite concluir que la Subcuenca constituye un área de suma importancia, tanto para la conservación de las áreas naturales del Parque Nacional Chirripó, como para la conservación del recurso hídrico en la Subcuenca. Además, en la mayor parte de la Subcuenca, los diferentes usos de la...Ítem Identificación de sitios aptos para el desarrollo de proyectos habitacionales para grupos socieconómicos bajos y medios, sector oeste del Anillo de Contención Urbana: Costa Rica, 2014-2015(2015) Espinoza López, Marco; Guzmán Navarro, Josué; Avendaño Flores, Isabel, 1963-El Estado costarricense carece de información actualizada para tomar decisiones a escala tanto local como regional, con el fin de determinar la localización de sitios aptos para el desarrollo de proyectos de vivienda para grupos socioeconómicos bajos y medios. Por tanto se plantea la interrogante: ¿cuáles son los mejores sitios en el sector oeste del Anillo de Contención de la Gran Área Metropolitana para que el Estado pueda desarrollar proyectos habitacionales? La Geografía como ciencia holística puede ofrecer un producto que tome en cuenta diferentes variables, así como distintas escalas. Tal insumo podría facilitar al Estado la determinación de distintos sitios aptos para el desarrollo de proyectos de vivienda y así localizar la inversión de sus proyectos habitacionales. Por tanto, el objetivo general de esta investigación consiste en proponer una zonificación para el desarrollo de proyectos habitacionales para grupos socioeconómicos medios y bajos en el sector oeste del Anillo de Contención Urbana de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para alcanzar dicho objetivo, primeramente se realizó la determinación las unidades de paisaje y zonas aptas para la caracterización del territorio desde el punto de vista socioeconómico y biofísico. Luego se analizaron comparativamente los precios de la tierra vigentes en el mercado inmobiliario y el fijado por el Ministerio de Hacienda. Por último se valoraron, local y regionalmente los servicios y la conectividad vial disponibles en el área de estudio; por último se realizó una zonificación multicriterio que evalúa y determina los sectores potenciales para el desarrollo habitacional. Los análisis y procesos metodológicos de este estudio dieron como resultado tres zonas prioritarias que reúnen las mejores características socioeconómicas, biofísicas, los precios de la tierra y prestación de servicios más favorables. También se logró identificar propiedades en venta dentro...Ítem Conservación y manejo integral a través del análisis del uso de la tierra y la fragmentación boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Pacífico Central, Puntarenas(2015) Chinchilla Ramos, Randy; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEn esta investigación se desarrolló un análisis del paisaje para determinar el uso de la tierra, la fragmentación y conectividad boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Puntarenas, Costa Rica. La metodología consistió en la utilización de los SIG y el análisis multicriterio para levantar el uso actual de la tierra, determinar el nivel de fragmentación boscosa y elaborar una propuesta de conectividad estructural, para asegurar y mantener el movimiento de especies de flora y fauna entre núcleos de bosque nuboso con núcleos de bosque de manglar. En el primer capítulo, se plantearon los aspectos generales del proyecto, donde se definieron los objetivos, el problema, la justificación, antecedentes y marco teórico sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco metodológico que guió la investigación para el cumplimiento de los objetivos. El levantamiento del uso de la tierra se realizó usando técnicas propias de la teledetección; la clasificación supervisada catalogó los usos de la tierra previamente seleccionados. La Evaluación Multicriterio permitió el análisis de variables en forma simultánea, generando un mapa que representa el nivel de conectividad en el área de investigación. Con las herramientas Cost Path y Cost Distance del ArcGIS 10 para elaborar la propuesta de conectividad estructural. En el tercer capítulo, se realizó una caracterización de variables físicas y socioeconómicas en el CBPC. La caracterización mostró que el área de estudio es un territorio altamente dinámico en sus características físicas y sociales. El capítulo cuarto se centra en el análisis del uso de la tierra, el grado de fragmentación y conectividad del corredor biológico. El análisis del uso de la tierra muestra que la cobertura boscosa representa un 44.81% del área total del corredor. El análisis de la fragmentación arrojó que la cuenca alta es la menos fragmentada, se ubicaron...Ítem Propuesta de zonificación ambiental para la actualización del perfil técnico del Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar: Costa Rica, 2015(2015) Solano Monge, Fabián; Brenes Quesada, Luis GuillermoLa investigación se desarrolla desde la Geografía tomando como referencia el enfoque de conservación ambiental en Biogeografía, el manejo de cuencas hidrográficas y la gestión integrada del recurso hídrico. Este proyecto es un análisis del Corredor Biológico Interurbano río María Aguilar, en la Cuenca del río Grande de Tárcoles y subcuenca del río Virilla, respecto a la actualización de indicadores, una propuesta en la delimitación y una propuesta de zonificación ambiental; teniendo como fin solventar la fragmentación ecológica y paisajística en sitios urbanos y la ausencia de conectividad entre áreas silvestres protegidas. En la investigación se aplicó, sobre el área de estudio, la metodología de pares ordenados de Saaty para determinar el grado de intervención requerida sobre áreas específicas. En el primer capítulo se plantean los fundamentos para el análisis, este es un marco introductorio que presenta: objetivos, problema de investigación, fundamento teórico y metodológico para cada apartado del proyecto. En el segundo capítulo, la delimitación del Corredor Biológico Interurbano río María Aguilar, se elabora el análisis de una delimitación que se ajuste a las características históricas de manejo del Corredor Biológico; este capítulo se basa en un estudio legal según la normativa costarricense e internacional, además se basa en descripciones de conectividad de especies y de paisajes en función de la caracterización de la flora y la fauna presente y usuaria, y se basa en criterios de gestión y manejo de cuencas hidrográficas. Por último se incluye un diagnóstico de sitio sobre el área propuesta que contempla el paisaje y específicamente se hace detalle en la cobertura urbana histórica y la calidad del agua de los cauces y ríos de la zona. El tercer capítulo funciona como conector entre la delimitación propuesta y el estudio de zonificación ambiental, en este apartado se detallan los indicadores...