Geografía
Examinar
Examinando Geografía por Título
Mostrando 1 - 20 de 85
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afectación a la actividad comercial producto de la pandemia COVID-19: análisis de clúster en el distrito San Vicente de Moravia (2020-2021)(2022) Ramírez Montero, Daniela; Vindas Jiménez, Meylin; Cascante Campos, José AlejandroLa aparición del Covid-19 ha generado una contracción económica en el país, lo que se traduce en reducción del PIB y el aumento del desempleo en la población; el comercio ha sido una de las actividades más afectadas presentando cierres permanentes de negocios y pérdidas millonarias. Los impactos de esta desaceleración económica no se distribuyen homogéneamente sobre el espacio, sino que existen puntos con mayor afectación en la actividad comercial. Investigadores coinciden en que las restricciones para disminuir el contagio de la pandemia afectaron directamente la dinámica comercial, provocando una disminución del PIB a escala global. América Latina es una de las regiones más afectadas, ya que el 90% de los países presentaron una recesión de forma simultánea, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de la población. En Costa Rica las MIPYMES son las que más se han visto afectadas ya que son menos resilientes económicamente, sumado a esto existen comercios que por la naturaleza de los servicios que brindan han resultado más afectados que otros. Este trabajo aborda la afectación comercial a través del análisis de clúster. Estableciendo por medio de un estudio de caso las variaciones espacio-temporales acontecidas en el distrito San Vicente del cantón Moravia durante el periodo pre pandemia comprendido desde marzo 2019 a marzo 2020 y periodo pandémico que abarca desde abril 2020 a abril 2021, clasificando las actividades comerciales presentes en el distrito para contextualizar el cambio en la afectación comercial utilizando Sistemas de Información Geográfica con la técnica de puntos calientes optimizados y la estadística descriptiva. Los hallazgos de esta investigación son: Se identifica la tendencia a economías de aglomeración constituidas por Plaza Lincoln, Plaza Los Colegios y el centro histórico de San Vicente, además se ve acompañada por la existencia de comercios en las principales...Ítem Análisis biofísico de la subcuenca del Río Chirripó Pacífico para satisfacer la demanda futura de agua de la ciudad de San Isidro del General, Pérez Zeledón, Costa Rica, 2013(2014) Morúa Pérez, Marlon David; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Brenes Quesada, Luis GuillermoEn la presente investigación se hace un análisis de la subcuenca del río Chirripó Pacífico para satisfacer la demanda futura de agua de la ciudad de San Isidro de El General. Se estudia el recurso hídrico desde una perspectiva física y social, que integra el análisis geográfico con énfasis en la hidrogeografía y el crecimiento urbano. En función al aumento en la demanda del recurso hídrico por el crecimiento urbano. Primeramente, se logró realizar un diagnostico de los patrones de consumo de agua en fa ciudad San Isidro de El General y del crecimiento poblacional en función de las actividades socioeconómicas. Esto permitió reconocer en la ciudad, un atraso de cuatro años en el desarrollo económico, industrial, y residencial (extensivo) por la suspensión en la disponibilidad de agua en categorías no residencial individual. Asimismo, los censos nacionales de los años 2000 y 2011, demuestran un aumento de la población en las zonas de la Ciudad destinadas para el crecimiento, según la propuesta de ordenamiento territorial del municipio. Sin embargo, estos censos también dan a conocer un decrecimiento en las zonas con restricciones de expansión residencial. Con todo esto, se reconoce el uso domiciliar como el principal uso del agua, con más del 74% del consumo facturado bajo esta modalidad, que junto con los usos de la tierra, determinan la vocación residencial de la Ciudad. Seguidamente, se analizaron las características biofísicas de la subcuenca del río Chirripó Pacífico en función de la estabilidad y sustentabilidad del recurso hídrico, desde una perspectiva geográfica que permite concluir que la Subcuenca constituye un área de suma importancia, tanto para la conservación de las áreas naturales del Parque Nacional Chirripó, como para la conservación del recurso hídrico en la Subcuenca. Además, en la mayor parte de la Subcuenca, los diferentes usos de la...Ítem Análisis comparativo de la sequía y su relación con la teleconexión en cuencas tropicales de Costa Rica, Colombia y Ecuador, en el período 1975-2014.(2020) Umaña Leal, Eddy; Birkel Dostal, ChristianEsta investigación pretende brindar un aporte al conocimiento de la sequía en los trópicos mediante el estudio de cinco cuencas ubicadas en tres países: Tempisque-Bebedero (Costa Rica), San Juan (Colombia), Lengupá (Colombia), Paute (Ecuador) y Jubones (Ecuador). El objetivo principal de este estudio es comparar el comportamiento de la sequía de acuerdo a la frecuencia, duración, magnitud e intensidad, así como la relación con la teleconexión. Se utilizaron datos observados de precipitación del período 1975-2014 de 17 estaciones pluviométricas, para calcular el índice estandarizado de precipitación (SPI) a escalas temporales de 3 y 12 meses, con el fin de describir el desarrollo de las sequías agrícolas e hidrológicas. Además, se incluyen datos estandarizados de 9 índices de teleconexión: El Niño 1+2, El Niño 3, El Niño 3.4, El Niño 4, MEI, TNI, PDO, NAO y AMO. Para el análisis de la relación entre el SPI y la teleconexión se utilizaron dos métodos de regresión: regresión lineal múltiple (RLM) y regresión por bosques aleatorios o Random Forest (RF). Se usó el coeficiente de determinación ajustado R2 para medir la relación entre el SPI y los índices de teleconexión. También se determina la importancia relativa de cada índice en el modelo, con el objetivo de identificar los principales fenómenos de teleconexión que influyen en la aparición de las sequías. Los resultados muestran que las sequías de intensidad moderada son más comunes y duraderas en las cuencas ecuatorianas de Jubones y Paute; las sequías de intensidad severa son más frecuentes en las cuencas Paute y Lengupá a escala trimestral, pero se extienden durante más tiempo en la cuenca San Juan. Sin embargo, a escala anual las sequías severas son más duraderas y frecuentes en la cuenca San Juan. Las sequías extremas son más habituales y duraderas en la cuenca Tempisque-Bebedero. La relación entre el SPI y los índices de teleconexión muestran..Ítem Análisis comparativo de los espacios públicos para la promoción de la salud en los parques centrales urbanos de las ciudades San Ramón, Naranjo y Zarcero: Costa Rica, 2019-2020(2021) Sancho Vargas, José Ignacio; Avendaño Flores, IsabelLa presente investigación planteó un análisis comparativo de los parques centrales urbanos de las ciudades San Ramón, Naranjo y Zarcero desde el enfoque de la promoción de la salud, durante el período comprendido entre los años 2019-2020. Este estudio consistió en la aplicación de una metodología descriptiva y exploratoria con enfoque cualitativo, en la cual, fueron utilizados dos instrumentos de campo: el primero, diseñado para valorar la infraestructura y equipamiento de los parques centrales. El segundo, elaborado para conocer las prácticas de apropiación de las personas usuarias. De esta manera, fue posible comparar las situaciones de cada parque central urbano y proponer estrategias para fortalecer o bien, potenciar estos espacios públicos hacia el bienestar, salud y desarrollo de la población.Ítem Análisis de cambio en los paisajes productivos de cajón de Pérez Zeledón a través del marco de los teleacoplamientos para el período 1990-2021.(2023) Céspedes Rivera, Yonner Manuel; Espinoza Cisneros, EdgarLa presente investigación se centra en comprender la configuración paisajística del distrito de Cajón a través del análisis de los sistemas productivos agrícolas de café, caña de azúcar y piña. El trabajo tiene la finalidad de ser un insumo útil para la toma de decisiones en el ordenamiento del espacio, que su vez permita colaborar con la preservación del medioambiente dentro del área estudiada, siendo pertinente para la Municipalidad de Pérez Zeledón y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, que están en conjunto desarrollando el Plan Regulador Cantonal (PRC) de Pérez Zeledón. El trabajo centra su desarrollo metodológico en el marco de los teleacoplamientos desarrollado por Liu et al. (2019), con la ayuda de los sistemas socioecológicos y el mapeo de la estructura del paisaje, esto con el objetivo de profundizar en el análisis de la configuración paisajística de Cajón, utilizando las herramientas que provee dicho marco para la identificación de las interacciones socioeconómicas y ambientales a distancia que se han desarrollado en la zona y de cómo han configurado el paisaje. En el primer capítulo se muestran los aspectos generales de la investigación, en donde se evidencia el problema, la justificación y los objetivos, además se encuentran los conceptos básicos manejados y la explicación detallada de la metodología utilizada, así como la forma de validación de los resultados. En el segundo capítulo se aborda la caracterización del distrito Cajón mediante el marco del sistema socio-ecológico para entender las dinámicas socioeconómicas, políticas y ambientales que influyen en el recurso productivo agrícola y en las dinámicas naturales, que a su vez es insumo para el capítulo final. En cuanto al capítulo tres muestra el resultado de la estructura y composición del paisaje mediante el mapeo de las principales coberturas con el uso del modelo...Ítem Análisis de fragmentación, conectividad y efecto del fuego en el Corredor Biológico Cerros de Jesús, 1987-2018. Guanacaste, Costa Rica(2022) Murcia Valverde, Eimy Yaritza; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEsta investigación es un aporte al análisis de la fragmentación y conectividad desde la geografía del paisaje y la ecología del paisaje, siendo una rama muy valiosa en el estudio de la evolución y transformación de los paisajes que conforman el espacio geográfico y que presenta un enfoque que toma a los seres humanos como los agentes primordiales en esos cambios. El análisis enfatiza en la dinámica espacio temporal del Corredor Biológico Cerros de Jesús, ubicado en Guanacaste, Costa Rica, para el período de 1987 a 2018. Se busca identificar las condiciones en las que se encuentra la estructura la estructura del paisaje. Este conocimiento, puede servir como herramienta de gestión en el manejo del corredor y así priorizar el uso de recursos y hacer un mejor manejo del área para enfrentar las problemáticas que en el se presentan. El análisis de las dinámicas propias de este corredor biológico inicia con los aspectos generales que caracterizan el área de estudio incluyendo información de índole biofísico y socioeconómico. El estudio de fragmentación y conectividad explora y mapea de las coberturas que conforman el paisaje, con ello se diagnostica el estado y grado de fragmentación y finalizando con una metodología adaptada a partir de la capacidad de uso y la divergencia de este. Se encontró la existencia de procesos de fragmentación avanzados ubicados en la categoría de insulados, es decir, predominio total de una matriz sobre los parches de bosque. En el caso del corredor se tiene una matriz antrópica correspondiente a pastos. Estos pastos son susceptibles a quemas anuales, que son incluso recurrentes en espacio- tiempo como se demostró a partir de los mapeos de incendios que se generaron. Es así como se denota que el efecto del fuego en el corredor es un componente de ruptura de conectividad entre los parches remanentes y también están en una categoría de uso del suelo en que no les brindan suficiente soporte...Ítem Análisis de la dinámica costera en las bahías Wafer y Chatham, Parque Nacional Isla del Coco para el año 2019.(2023) Blanco Sáenz, Silvia; Fernández Ramírez, Brenda; Lizano Araya, Melvin ArnoldoEn los últimos años, las costas se han visto diezmadas por fenómenos como la erosión, que consiste en el detrimento de la estructura litoral, generado por aspectos como el avance del mar sobre la tierra debido al aumento del nivel del mar, la edificación de infraestructuras cercanas a las playas que moviliza material sedimentario, movimientos tectónicos, entre otros. Los anteriores procesos van desintegrando los bordes de las playas creando un cambio en la línea de costa. En el país se han realizado varias investigaciones acerca de erosión costera en las playas del Caribe y el Pacifico. Sin embargo, la isla del Coco no contaba con investigaciones enfocadas en las dinámicas de sus costas para determinar los procesos erosivos y de sedimentación que en ella se daban. Por lo que esta investigación plantea como objetivo general el analizar el estado erosivo y de sedimentación en las bahías Wafer y Chatham en el PNIC, para el año 2019, por medio de una serie de metodologías tanto manuales como semi-asistidas. Para brindar una contextualización de las dinámicas costeras en las bahías, así como de su estado erosivo, y que esta sea utilizada como base instrumental en la gestión y administración por parte del Sistema de Áreas de Conservación. La Isla destaca por su gran importancia como puente de interconexión biológica para muchas especies marinas, además de la gran diversidad y endemismo que posee, de allí la importancia de la generación de investigaciones que permitan conservar sus costas. Sobre esto, los principales hallazgos determinan que las playas ubicadas en las bahías Wafer y Chatham tienen una capacidad importante de erosión, pero también se sedimentación, debido a las fuerzas del oleaje para movilizar los sedimentos de la línea de costa, así como a la influencia de la tectónica de la morfología y el aporte de material que la red hídrica de la Isla, especialmente los rìos Genio y Chatham está generando.Ítem Análisis de la dinámica espacio-temporal del uso de la tierra y su efecto en la integridad ecológica de las áreas riparias urbanas en la microcuenca del río Ipís de 1992 al 2022(2023) Solano Leitón, Ricardo; Espinoza Cisneros, EdgarÍtem Análisis de la erosión hídrica en los agroecosistemas café, helecho y pasto de la microcuenca Alta del Río Poás, Costa Rica(2010) Calvo Méndez, Marilyn; Córdoba Peraza, Johan; Jirón Calvo, David; Álvarez Morales, Carlos Fdo.Ítem Análisis de la gestión territorial del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, 1985-2017: Limón, Costa Rica(2018) Lezama Jara, María Verónica; Avendaño Flores, Isabel, 1963-En esta tesis se aborda el tema de la gestión territorial representada por el uso que se da a los servicios del ecosistema. La forma en que estos son manejados puede incidir directamente en la gestión que se da en un área protegida. El área de estudio fue el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. El enfoque fue realizar un análisis de la gestión territorial tomando en cuenta tres momentos de la historia del Refugio: Su año de creación (1985), la implementación de su plan de manejo vigente (1996) y la actualidad (con corte en 2017), con el fin de estudiar la efectividad de los mecanismos de gestión a través del tiempo. Lo anterior se logró a través de una caracterización de los servicios ecosistémicos presentes en el Refugio. También, mediante un análisis de los procesos y problemáticas enfrentadas entre las décadas de 1980 y 1990. Asimismo, se trató de realizar un reconocimiento de lo acontecido en la actualidad, a través de la realización de un análisis FODA y la recopilación de opiniones de personas con algún tipo de injerencia en el manejo del área protegida. La realización de talleres participativos como instrumento metodológico ha permitido documentar y entender las opiniones de 20 actores pertenecientes a 17 grupos organizados, acerca de los recursos del área protegida, su figura, fragilidades presentes y el manejo del Refugio. El análisis a través del método comparativo sugiere que la existencia del Refugio de Vida Silvestre representa una imagen positiva. Asimismo, que las problemáticas existentes en el área son ajenas a la figura del Refugio. Además, este estudio deja como evidencia que los problemas que enfrenta el Refugio son de data histórica cuyo carácter social es de significativo aporte debido a que los procesos participativos son notablemente conflictivos. Existe una incapacidad de coordinación entre...Ítem Análisis espacial y temporal de los delitos ocurridos entre el 2018 y el 2021 en el cantón de Escazú, para la elaboración de un programa de geoprevención.(2022) Vega Rojas, Irina; Solano Mata, Francisco Javier; Valenciano Barboza, RebecaÍtem Análisis espacio-temporal de la fragmentación y de la conectividad del bosque en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (2005-2016) Zona Norte, Costa Rica(2017) Artavia Villegas, María Sofía; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo analizar desde la óptica geográfica la fragmentación y conectividad del bosque en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (RNVSMM), zona nmte de Costa Rica, desde su creación en el año 2005 y hasta el 2016. El objetivo de la investigación es brindar una herramienta que permita comprender los cambios dados en el tema de usos de la tierra de frente a la expansión de la frontera agrícola y los grados de fragmentación que el bosque del Refugio pudo haber tenido en los últimos 1O años. En el primer capítulo, se realizó una caractetización biofisica y socioeconómica del Refugio con miras a entender su fisonomía y dinámica, además, se definieron los objetivos, problema de investigación, justificación y marco metodológico. En el segundo capítulo se desarrollaron todos aquellos aspectos donde era importante llevar a cabo un análisis, tales como la biofísica del Refugio, consideraciones histórico sociales de la zona norte y antecedentes económicos que ha ocurrido en la región desde antes de la creación del Refugio . En la tercera parte, se llevó realizó la corroboración de los usos de la tierra desde el 2005 y hasta el 2016 dentro del Refugio, así como su capacidad de uso, identificando aquellas áreas donde hay mayor impacto sobre los recursos naturales y de esta manera poder entender el entorno donde se desarrolla la investigación. Para ello se realizó trabajo de campo y de gabinete, por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas y sometidas a una interpretación geográfica, confrontando los usos reales con los usos fotointerpretados. En esta etapa se comprobó que desde el año 2005 hasta el2016 ha habido un aumento en la cantidad de bosque dentro del Refugio en aproximadamente 1,851 hectáreas. Asimismo, usos como pastos y/o potreros arbolados aumentaron en ese mismo periodo. Mientras tanto...Ítem Análisis geoespacial de amenazas y vulnerabilidades en el distrito La Fortuna de San Carlos, Costa Rica(2016) Robles Rojas, Juan Carlos; Fernández Arce, Mario E., 1961-Este trabajo es un análisis geoespacial de las amenazas y las vulnerabilidades del distrito La Fortuna de San Carlos que incluye la identificación de los peligros naturales y antrópicos y de indicadores de vulnerabilidad de la zona estudiada. La infonnación resultante de tal identificación fue combinada para obtener una estimación preliminar del riesgo asociado a tales factores. La investigación produjo mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del distrito. Este análisis responde a una problemática expresa en todos los cantones y distritos de nuestro país, que es la falta de representación cartográfica adecuada para la espacialización de las amenazas existentes y la delimitación de las áreas que poseen mayor susceptibilidad a ser impactadas. Sin tal infonnación es sumamente difícil hacer un manejo adecuado de los riesgos que enfrenta la población de la zona estudiada. El estudio se llevó a cabo para contribuir con el mejoramiento de la gestión integral del riesgo cantonal. Los resultados pretenden ser un insumo para las autoridades locales, quienes son las primeras responsables de la vulnerabilidad humana en sus territorios y por ende, del manejo de los riesgos. Ellos constituyen la base para que los comités municipales y distritales de emergencias puedan hacer un trabajo de gran incidencia en su ámbito de acción. Se utilizó infomarción base generada por instituciones oficiales del país, así como fuentes bibliográficas, mapas oficiales y aportes de actores claves del distrito. Estos datos fueron integrados y sintetizados para representar las amenazas y la vulnerabilidad global (mediante 12 indicadores de vulnerabilidad). Utilizando la sobreposición de los resultados obtenidos, se estimaron índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Entre los resultados más importantes destaca que las amenazas principales del cantón son las erupciones volcánicas, los terremoto...Ítem Análisis geográfico de la viabilidad socio-ambiental de la iniciativa de turismo rural Calle 0, ruta de los Pioneros como proyecto para la vitalización en comunidades del distrito de Páramo, Pérez Zeledón(2021) Jiménez Fallas, Cindy Tatiana; Cortés Granados, Víctor ManuelÍtem Análisis retrospectivo del riesgo de desastre en la "Ciudad del Lodo": una contribución a los estudios en gestión de riesgo en El Guarco, Cartago, Costa Rica. 1563-2018(2019) Martínez Solano, Luis Carlos; Avendaño Flores, IsabelLa ¿Ciudad del Lodo¿ es una historia de riesgo, para comprender hay que remitirse a la génesis del mote y en especial, a la geodinámica que modela el paisaje en la zona. Las intenciones depositadas en el sitio de fundación de la Ciudad de Cartago, en 1563 sucumbieron ante las constantes inundaciones de los ríos Coris y Purires. Sin embargo, en la actualidad la ¿Ciudad del Lodo¿ es acometida por una serie de cambios socio espaciales y una construcción social de riesgo inminente. La investigación cuestiona los factores socialmente construidos causantes del Riesgo, parte de varias premisas. En primer lugar, de la omisión del antecedente histórico, que representa un gran hito geo histórico y mandatorio durante cuatro siglos. En segundo lugar, el impacto y la incertidumbre generada a partir de las inundaciones de setiembre 2017, las cuales fueron producto de un sistema de baja presión acentuado por la presencia sobre el país de la Zona de Convergencia Intertropical, fenómenos normales para la zona y la época del año. En tercer lugar, los cambios en el paisaje y la sostenibilidad de un territorio. Bajo este contexto, la investigación parte del objetivo de realizar un análisis retrospectivo del riesgo como un proceso socialmente construido en la zona urbana de El Guarco y centra sus esfuerzos en vincular elementos conceptuales de las investigaciones forenses en desastre como metodología para los estudios de gestión de riesgo desde la geografía, con el resultado de evidenciar puentes y ventanas de oportunidad sobre el abordaje geográfico con enfoque forense y la factibilidad de utilizar el análisis longitudinal retrospectivo. El análisis del entorno geográfico que enmarca la materialización del riesgo de inundaciones del año 2017, suscriben elemento meridional de la investigación. Partió de la información disponible para, y se concluye que existe información clave...Ítem Aplicación de abordajes socio-hidrológicos en la evaluación de zonas superficiales de recarga hídrica para la gestión del agua en las microcuencas de los ríos Guayabo y Lajas, Turrialba(2019) Gallo Gutierrez, Priscilla; Zúñiga Pérez, Mariana; Espinoza Cisneros, EdgarEsta investigación tiene como objetivo central evaluar el estado actual de las zonas superficiales de recarga hídrica en las microcuencas de los ríos Guayabo y Lajas, ubicadas dentro de algunos distritos del cantón de Turrialba, Costa Rica, a fin de proponer una gestión adecuada y sostenible del recurso hídrico del área en estudio. La información originada a partir de esta investigación es resultado del análisis integral de las microcuencas y responde a las necesidades de grupos comunitarios tales como miembros del SINAC, de las ASADAS, así como de todos aquellos interesados y responsables de la gestión del recurso hídrico. Supone entonces un primer estudio de este tipo en la zona, tendiente a brindar información para la elaboración de planes de manejo y a la toma de decisiones políticas y de conservación de los organismos locales y regionales. Dentro de la unidad de estudio se localiza la comunidad de Guayabo, así como el Monumento Nacional Guayabo (MNG). Ambos obtienen el agua de las nacientes localizadas dentro del Área Silvestre Protegida (ASP), por medio de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (conocidas como ASADAS). Las principales actividades económicas dentro de los límites de las microcuencas son la agrícola, además de una importante actividad pecuaria enfocada en la ganadería de leche para la producción de queso. Con el paso de los años dichas actividades han provocado una considerable deforestación en la parte media y alta de las microcuencas, siendo el MNG en sí mismo un límite legal y natural de la actividad agropecuaria. En una ocasión sin precedentes, se presentaron problemas de abastecimiento del recurso hídrico dentro del MNG, problemática que preocupó (y preocupa) al personal del área protegida, dado que el Monumento funge como zona de captación de agua para abastecer a la comunidad aledaña. La posibilidad de que nuevamente...Ítem Aplicación de la metodología de reajuste de terrenos (RT) en un sector del Barrio La Gallera de Liberia, Guanacaste, 2022(2023) Molina Jiménez, Mauricio Ismael; Cortés Granados, Víctor ManuelEn el presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de reajuste de terrenos (RT) que propone la agrupación en bloques de predios ubicados en un sector del barrio La Gallera de Liberia; con el objetivo de reconfigurar los límites de los lotes por otros más útiles, permitiendo la dotación de infraestructura pública de calidad, con el propósito de integrar este espacio al resto de la ciudad. El lugar seleccionado representa el problema de estudio, porque en él se manifiesta un crecimiento urbano espontáneo y no planificado, asociado a la periferia de ciudades intermedias de Costa Rica. El método desarrollado implicó caracterizar geográficamente el área de estudio, con componentes de soporte para el reajuste de terrenos utilizando la escala de detalle. Seguidamente, se realizó el consenso social con grupos focales para determinar el grado de certeza para llevar a cabo un proceso de renovación urbana bajo la supervisión de la Municipalidad en el contexto fiscal actual del país. Para finalmente proponer una reorganización de los predios con perspectiva geográfica, y la realización de los cálculos de un modelo de reparto de cargas urbanísticas y beneficios específico para ese lugar. La investigación permitió identificar que los paisajes urbanos del barrio La Gallera se han condicionado producto de sus suelos, clima, geomorfología y geología. Se logró identificar que es un barrio en plena construcción de una visión comunitaria, con potencial para el desarrollo de un proceso de renovación urbana al estilo liberiano. A partir de los cálculos de reparto de cargas urbanísticas y beneficios se logra determinar que un proyecto futuro de reajuste de terrenos, realizado en tres bloques de predios, incrementaría el valor de la tierra en un 83%. Todos los resultados del presente trabajo se compilan en un documento para ser utilizado como línea base por la Municipalidad...Ítem Aplicación metodológica para el estudio de los servicios ecosistémicos hídricos asociados al consumo humano de agua: el caso de estudio de la microcuenca del Río Macho, subcuenca del río Virilla, Costa Rica(2014) Cascante Campos, José Alejandro; Méndez García, María de los Angeles; Cortés Granados, Víctor ManuelLa investigación aporta desde la Geografía tomando como referencia el enfoque de servicios ecosistémicos (beneficios que las funciones del ecosistema brinda a la población). Este trabajo es un análisis de la microcuenca del río Macho, subcuenca del río Virilla, respecto a estrategias de conservación que buscan mejorar la calidad ambiental del recurso hídrico. La investigación aplicó una metodología al área de estudio, para determinar la oferta de servicios ecosistémicos hídricos asociados al consumo humano de agua. La oferta se definió como la capacidad que tiene un ecosistema para brindar o disponer una serie de funciones que sean de beneficio (directo e indirecto) para la población residente en un área determinada. En el primer capítulo, el proyecto planteó los fundamentos del análisis metodológico de la oferta de los servicios ecosistémicos hídricos y su variación espacial , con el propósito de buscar estrategias y acciones que fortalezcan los procesos de conservación y mejoramiento ambiental de la microcuenca. En el segundo capítulo se desarrolló la propuesta metodológica, que permite desarrollar para la microcuenca del río Macho un análisis de las características socioeconómicas y biofísicas del medio, la utilización del territorio y la capacidad del sistema para ofrecer servicios ecosistémicos hidricos. Dicha propuesta fue adaptada a las condiciones particulares de l área de investigación seleccionada. En el tercer capítulo, se analizaron las características socioeconómicas y biofísicas del área de estudio. Se utilizó las unidades geoestadísticas mínimas (UGM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), área de menor extensión del cual es posible obtener información a nivel territorial de variables socioeconómicas , relacionadas con el recurso hídrico. Aspectos como la densidad de población, actividades económicas real izadas, tenencia de tierra o cría de animales, disposición de...Ítem Aplicación y evaluación de la metodología IFA en los distritos Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí, Costa Rica(2011) Astúa Garro, Adina; Lizano Araya, Melvin Arnoldo; Arce Mesén, RafaelEl presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de los índices de fragilidad de ambiental en los distritos de Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí. Esta metodología fue publicada mediante Decreto Ejecutivo N° 32967-MINAE el 04 de mayo 2006; su importancia radica en que por primera vez en el país, es obligatorio determinar la fragilidad ambiental de un área donde se pretende llevar a cabo un determinado proyecto. Además, para las Municipalidades es obligatorio incluir la variable ambiental dentro de los planes reguladores, con el objetivo de que la zonificación planteada se realice tomando en consideración el grado de fragilidad ambiental del territorio. Por lo anterior, es que se escogió la Municipalidad de Aserrí para ejecutar este trabajo, ya que en la actualidad, no cuenta con un plan regulador debidamente publicado y en este cantón se presentan graves problemas desde el punto de vista del ordenamiento territorial, los cuales son evidentes por la contaminación ambiental que existe, la deforestación en zonas boscosas y la falta de una planificación contundente que regule tanto el crecimiento de la población, como los servicios y las necesidades. El documento está estructurado de la siguiente manera: el capítulo uno contiene el detalle de los aspectos básicos del estudio, es decir la caracterización del área de estudio, problema de investigación y la justificación, el marco teórico, el conceptual y la descripción detallada de la metodología. El capítulo dos corresponde a la determinación y análisis del índice de fragilidad ambiental de geoaptitud. En el apartado tres se desarrollan los restantes tres índices (bioaptitud, edafoaptitud y antropoaptitud). La sección tres corresponde a la determinación y análisis del Índice de fragilidad ambiental integrado del área de estudio. El apartado cuatro está dedicado...Ítem Cambios en el paisaje generados por el turismo y el cultivo del chayote en el Valle de Orosi, Cartago, Costa Rica(2013) Gómez Solano, Juan Alberto; Zúñiga Venegas, WilliamLos procesos paulatinos de cambio que ocurren de forma natural o por la intervención de los diferentes grupos humanos en los diversos paisajes existentes en el mundo, han ido consolidando con el paso del tiempo, regiones geográficas muy particulares que son el reflejo del modo de vida y de la inserción y desarrollo de actividades lucrativas, significativas para y de las que son partícipes las comunidades locales. La región del valle de Orosi localizada en el cantón Paraíso, Cartago, se ha caracterizado por presentar una vocación hacia las actividades agropecuarias como también, al desarrollo de la actividad turística debido a la belleza escénica propia de la zona ejemplificada por la presencia de ríos, atractivos naturales, culturales, obras ingenieriles y tierras fértiles entre otros, que han permitido la conformación de un paisaje agrícola y turístico predominante actualmente en el valle. En específico sobresale la introducción y expansión considerable desde inicios de la década de 1970 tanto del cultivo del chayote como de un turismo recreativo, ecológico y deportivo que inclusive ha generado una diferenciación y predominio de la actividad chayotera en un sector del valle y del turismo en otro, beneficiando económicamente y generando una identificación y apego de un gran número de familias habitantes del valle de Orosi a ambas actividades. No obstante a pesar de su crecimiento y consolidación, el turismo y el cultivo del chayote en los últimos años, han ido evidenciando un deterioro por prácticas agrícolas poco sostenibles y un turismo que mantiene su misma oferta turística desde sus inicios sin cambio significativo alguno. Esto ha ocasionado una pérdida de la rentabilidad de ambas actividades a pesar de contar con un importante despliegue de la actividad chayotera y otros cultivos agrícolas (enfocados en horticultura), y del turismo imperante que se nutre de...