Geografía
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 85
Ítem Zonificacion de áreas potenciales de anidación del cocodrilo americano (crocodylus acutus) en la cuenca baja del río Tempisque, Costa Rica.(2024) Gullock Benavides, Armando; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoÍtem Susceptibilidad a deslizamientos en el cantón Atenas(2023) Mondragón Rodríguez, Andreina; Quesada Román, AdolfoÍtem Determinación del riesgo por deslizamientos e inundaciones en Santa Ana(2023) Acosta Quesada, Marco; Quesada Román, AdolfoÍtem Inventario y evaluación integral de geositios para la promoción de una ruta turística en Coto Brus, Costa Rica(2023) Quesada Valverde, Michael Emilio; Quesada Román, AdolfoÍtem Análisis de la dinámica espacio-temporal del uso de la tierra y su efecto en la integridad ecológica de las áreas riparias urbanas en la microcuenca del río Ipís de 1992 al 2022(2023) Solano Leitón, Ricardo; Espinoza Cisneros, EdgarÍtem Distribución espacial y diversidad de murciélagos según un gradiente altitudinal (pisos basal y premontano) de la cuenca del rio Ceibo, Costa Rica 2018-2019(2020) González Bermúdez, Gustavo Adolfo; Shimabukuro Alvarado, Akiro; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoÍtem Costa Rica: presion demográfica sobre la tierra.(1965) Chang Alfaro, LigiaÍtem Evaluación hidrogeomorfológica del síndrome de la corriente urbana (SCU);: Quebrada Negritos, San Pedro de Montes de Oca.(2023) Salas-Castro, Manfred; Birkel Dostal, ChristianDebido al crecimiento demográfico y al desarrollo de infraestructura urbana, se han producido cambios en el uso del suelo que han alterado las funciones de regulación y el paisaje, afectando el equilibrio del ciclo hidrológico. La impermeabilización del suelo disminuye su capacidad de retención de agua, reduciendo la infiltración y la percolación, afectando los flujos de base en los ríos urbanos. Además, la expansión de la red vial y el sistema de alcantarillado pluvial conectado al cauce, junto con patrones de urbanización están condicionados por las formas del relieve, promueven la escorrentía superficial hacia el cauce principal. En el marco del Síndrome de la Corriente Urbana (SCU) se observaron cambios hidrológicos en la Quebrada Negritos (QN), donde el 83% del área es impermeable y solo el 17% es permeable. Esto implica una conversión rápida de la lluvia en escorrentía y la importancia de las áreas verdes para la retención y regulación de la escorrentía urbana. Mediante técnicas de hidrología isotópica, se cuantificó cuánta agua de lluvia se convierte en precipitación efectiva, contribuyendo hasta un 89% al volumen total del caudal, lo que conlleva problemas como la erosión lateral de las laderas del río e inundaciones y el aumento en la exposición de infraestructura en las zonas aledañas al a QN.Ítem Aplicación de la metodología de reajuste de terrenos (RT) en un sector del Barrio La Gallera de Liberia, Guanacaste, 2022(2023) Molina Jiménez, Mauricio Ismael; Cortés Granados, Víctor ManuelEn el presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de reajuste de terrenos (RT) que propone la agrupación en bloques de predios ubicados en un sector del barrio La Gallera de Liberia; con el objetivo de reconfigurar los límites de los lotes por otros más útiles, permitiendo la dotación de infraestructura pública de calidad, con el propósito de integrar este espacio al resto de la ciudad. El lugar seleccionado representa el problema de estudio, porque en él se manifiesta un crecimiento urbano espontáneo y no planificado, asociado a la periferia de ciudades intermedias de Costa Rica. El método desarrollado implicó caracterizar geográficamente el área de estudio, con componentes de soporte para el reajuste de terrenos utilizando la escala de detalle. Seguidamente, se realizó el consenso social con grupos focales para determinar el grado de certeza para llevar a cabo un proceso de renovación urbana bajo la supervisión de la Municipalidad en el contexto fiscal actual del país. Para finalmente proponer una reorganización de los predios con perspectiva geográfica, y la realización de los cálculos de un modelo de reparto de cargas urbanísticas y beneficios específico para ese lugar. La investigación permitió identificar que los paisajes urbanos del barrio La Gallera se han condicionado producto de sus suelos, clima, geomorfología y geología. Se logró identificar que es un barrio en plena construcción de una visión comunitaria, con potencial para el desarrollo de un proceso de renovación urbana al estilo liberiano. A partir de los cálculos de reparto de cargas urbanísticas y beneficios se logra determinar que un proyecto futuro de reajuste de terrenos, realizado en tres bloques de predios, incrementaría el valor de la tierra en un 83%. Todos los resultados del presente trabajo se compilan en un documento para ser utilizado como línea base por la Municipalidad...Ítem Cambios en el uso/cobertura del suelo y erosión entre 1986 al 2019 en la Subcuenca del Río Chirripó Pacífico, Pérez Zeledón, Costa Rica.(2023) Rodríguez Bonilla, Luis Diego; Quesada Román, AdolfoLa deforestación y la gestión insostenible de los sistemas agroproductores en áreas montañosas han provocado la degradación del suelo y reducción en la provisión de los servicios ecosistémicos. La SCHP no escapa de esta problemática, debido a los cambios en la utilización de los suelos generados en la cuenca media-baja han generado transformaciones que pueden llegar a desequilibrar los ecosistemas, además de generar procesos de erosión que en muchos casos son intensificados por el relieve y el clima propio de la región, lo que se traduce en un mayor riesgo. El análisis de los resultados determinó que en el periodo 1986-2019 existe un dominio de la cobertura de bosque denso sobre usos los usos agropecuarios. Los cambios en las dinámicas productivas y una legislación ambiental establecida para la década de 1990 alrededor del Parque Nacional Chirripó han transformado el uso del espacio que se percibían para 1986. Esto ha resultado en una recuperación de la cobertura de bosque denso del 6,1% (1261 ha) entre 1986 al 2019, generado por una reducción de las áreas de tierras agrícolas y pastos. Por otra parte, estos cambios en las dinámicas de uso y coberturas han logrado revertir los procesos de erosión del suelo, dichos cambios fueron medidos por la RUSLE. Mostrando que para 1986 la SCHP se encontraba con una tasa media erosión de 17.9 t/ha·año y al finalizar el estudio fue de 6.5 t/ha·año. Esta reducción se asoció a una recuperación de la cobertura de bosque denso y una reducción en la precipitación asociado al fenómeno del niño que intensificó dichas tasas para 1998 y 2019. Para finalizar la zonificación del riesgo por erosión para el área de estudio mostró que las áreas con altas pendientes y con el desarrollo de actividades agrícolas poseen un alto riesgo de erosión, representando un 2%. Mientras las áreas de riesgos más bajos se asocian a cobertura...Ítem Modelado de la intercepción de lluvia basado en el Índice de Área Foliar en agroecosistemas cafetaleros en Poás de Alajuela, Costa Rica, durante los años 2020 y 2021(2023) Guillén Arroyo, Helber Jesús; Birkel Dostal, ChristianEn esta investigación se implementa un modelo de estimación de la pérdida de agua por intercepción de lluvia en cultivos de café en sistemas agro productivos de Costa Rica, a partir de estimaciones del Índice de Área Foliar (LAI por sus siglas en inglés). Para ello se modifica el modelo de Kozak (2007), el cual permite cuantificar la pérdida por intercepción en vegetación agrícola, y posteriormente se aplica en tres lotes cafetaleros de Costa Rica a partir de la información obtenida en campo por medio de estaciones meteorológicas y muestreos. De esa manera se busca representar estadísticamente el desarrollo de este proceso en ecosistemas agroforestales de café en Costa Rica. Lo anterior, permite conocer con detalle la conectividad eco hidrológica de este cultivo, lo cual es una herramienta necesaria para la gestión del agua y para una producción agrícola innovadora. Ya que al conocer la influencia de los cultivos en el ciclo del agua, se promueve el mejoramiento de las prácticas productivas. De esta forma se puede brindar un aporte a la agricultura de precisión o con una producción más sostenible ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático. Con esta investigación se plantea la obtención de productos de alta resolución que permitan el análisis del comportamiento de la intercepción de lluvia en cultivos de café, lo cual será una herramienta necesaria para mejorar las prácticas agrícolas en el tema del uso y consumo de agua.Ítem Determinación del riesgo climático actual ante eventos hidrometeorológicos extremos, en ocho cantones de Costa Rica con alta recurrencia durante los últimos treinta años a partir de indicadores socio-espaciales (1988-2017)(2021) Charpentier Oviedo, Wendy; Flores Hernández, Angélica; Garro Quesada, María del Milagro; Vargas Leiva, Martín; Girot Pignot, Pascal OlivierEn Costa Rica, según Retana (2012), los eventos hidrometeorológicos extremos que producen un exceso de lluvia pueden ser producto de frentes fríos, tormentas locales o de efectos indirectos de sistemas ciclónicos, entre otros. Lo que, entre otras cosas, producen consecuencias negativas sobre las poblaciones humanas que van desde inundaciones hasta erosiones edáficas o estructurales producto del arrastre o la fricción del agua. En muchos casos estos eventos afectan de forma recurrente a algunas poblaciones humanas, causando daños y deficiencias socio productivas, las cuales se encuentran en zonas específicas del territorio, por lo que resulta necesario determinar su ubicación y causas por las cuales siguen presentando su condición de alto riesgo y recurrencia. La presente investigación determina y analiza el riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos causados por un gran volumen o frecuencia de precipitación, partiendo de la metodología implementada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) en algunas áreas geográficas rurales de Costa Rica. Esta investigación pretende utilizar y adaptar dicha metodología, en cuanto a las variables utilizadas agregando nuevas, relacionadas con la dinámica física del espacio, con el objetivo de diversificar principalmente la variabilidad del factor amenaza dentro del cantón y así identificar zonas mayormente expuestas, con mayor grado de riesgo buscando llegar al nivel de unidad geoestadística mínima (UGM). Esto se realizó en ocho cantones representativos del país según la afectación y recurrencia de eventos hidrometeorológicos dañinos en los últimos treinta años. Para lograr lo anterior se parte de entender que la vulnerabilidad, como menciona Ruiz (2011), está siempre en relación con algún tipo de amenaza, ya sean eventos de origen físico, como inundaciones; o como la contaminación. Se espera que por medio de los indicadores seleccionados tanto sociales como ambientales...Ítem ¿Migrantes ambientales? La decisión de emigrar por la influencia de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo del cantón Nicoya: Costa Rica, 2000-2017(2020) Picado Valverde, Karla Milena; Valencia Páez, Luis Alejandro; Avendaño Flores, IsabelEsta investigación se centra en la comprensión de la dinámica emigratoria y la gestión institucional en relación con los desastres causados por eventos hidrometeorológicos como inundaciones y sequías en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo de Nicoya durante el periodo comprendido entre los años 2000-2017, con el fin de identificar relaciones entre la emigración y los impactos de los eventos hidrometeorológicos. El problema de investigación radica en conocer la influencia de los desastres en la migración interna. Existe una carencia notoria de estudios relacionados con el ambiente como factor que propicie la migración y su relación directa o indirecta en las comunidades de estudio. Metodológicamente se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para el desarrollo del análisis. En términos cuantitativos se recurrió a la utilización de datos estadísticos de los IX/X Censos Nacionales de Población y IV/V de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), datos sobre ocurrencia de desastres por comunidades de DesInventar, datos meteorológicos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y datos sobre riesgo a inundaciones de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Cualitativamente, se recurrió a la aplicación de entrevistas y grupos focales con informantes claves institucionales de distintos sectores con presencia en Nicoya e informantes claves de sociedad civil, así como líderes comunitarios y habitantes de las localidades de estudio. Como principal resultado se destaca la no identificación de casos de migración directamente causados por motivos ambientales, el ambiente no ha sido un factor indispensable que se relacione de manera directa con la emigración de personas en Cerro Negro y Puerto Humo, a pesar de que indirectamente sí tiene impacto al sumarse a las causas estructurales preexistentes. LaÍtem Propuesta de diseño de un sistema de información geográfica para la determinación de la amenaza por inundación en la infraestructura perteneciente al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2010) Carpio Mejía, Martín; Alvarado Sánchez, BernalÍtem Mercados agrícolas como lugares de identidad comunitaria: el caso del Tama Market y la feria del agricultor de Monteverde.(2023) Zumbado Solano, Mariana; Espinoza Cisneros, EdgarEste trabajo aborda el tema de los mercados agrícolas como lugares de identidad comunitaria, particularmente un caso comparativo entre el Tama Market que se realiza en Tamarindo, Guanacaste y la Feria del Agricultor de Monteverde, ubicada en Monteverde, Puntarenas. La investigación fue construida mediante una encuesta aplicada a las personas que visitan ambos mercados, en la que se utilizó una escala de likert de cinco puntos para medir cuatro constructos diferentes (identidad de lugar, identidad comunitaria, mercados agrícolas como espacios de encuentro y mercados y COVID-19). Se aplicaron pruebas no paramétricas a los datos obtenidos en las encuestas y los resultados reflejan que hay diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de los constructos entre los dos mercados, siendo el Tama Market un lugar en el que las personas indican estar más de acuerdo con los constructos del estudio. Además otro de los principales hallazgos fue que en ambos mercados, a mayor frecuencia de visitación, mayor es la identidad de lugar, el mercado como espacio de encuentro (en el caso específico de la Feria del Agricultor de Monteverde) y del mercado como un espacio clave en contexto de la pandemia por el COVID-19.Ítem Resiliencia ante los desastres de origen hidrometeorológico y tectónico en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, para el período 2000-2019(2023) Prado Garro, Ricardo de Jesús; Rojas Sandí, Kevin; Trejos Barrantes, Johanna María; Lizano Araya, Melvin ArnoldoLos estudios sobre resiliencia cobran cada vez más importancia debido al posible aumento de la incidencia de procesos naturales en la vida de las personas ante el contexto mundial del cambio climático antropogénico. En este escenario, es necesario planificar y prevenir para que la población pueda adaptarse a los nuevos cambios en los patrones climáticos y eventos extremos. Esta investigación realiza un análisis y medición de la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos y tectónicos en el área urbana (GAM) de la provincia de San José (trece cantones), mostrando su evolución en un periodo de veinte años en base al uso de recursos de TIC como noticias, redes sociales y bases de datos disponibles en internet, principalmente la red Desinventar [https://db.desinventar.org/]. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque mixto al combinar aspectos cualitativos con algunas mediciones cuantitativas. Por naturaleza, la medición de la resiliencia considera aspectos principalmente cualitativos; ello se refleja en las propuestas metodológicas escogidas como base para el planteamiento de la estimación de resiliencia urbana. Sirvieron de modelo las propuestas de la Guía de Resiliencia Urbana de ONU-HABITAT propuesta para México y el City Resilience Framework de la Fundación Rockefeller y se hace uso de la escala de clasificación de resiliencia propuesta por la Organización Humanitaria Internacional. Con base en estas propuestas, se elaboró una adaptación al contexto de investigación mediante una tabla de dimensiones, uso de variables e indicadores ambientales, sociales y administrativos para ser medidas en cada uno de los trece cantones. En el tratamiento de los datos, se dio una revisión de las bases de datos Desinventar, de periódicos digitales y redes sociales, principalmente para los últimos cinco años del periodo de estudio. Los eventos recopilados fueron ubicado espacilmante mediante el software...Ítem Evaluación del geopatrimonio en el sector Altamira del Parque Internacional de la Amistad (PILA) para su geoconservaión y promoción del geoturismo.(2023) Mejía Agüero, Omar Fernando; Quesada Román, AdolfoEn los últimos años, el estudio del geopatrimonio ha adquirido importancia globalmente y en el caso de Costa Rica, se han realizado las primeras investigaciones para identificar geositios así como el interés en establecer el primer Geoparque en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico. Esta investigación se centra en identificar, analizar y evaluar los geositios del Sector Altamira del Parque Internacional De La Amistad, para comprender su estado de geoconservación y su potencial para el geoturismo. La metodología consta de tres pasos: la identificación de los geositios mediante cartografía geomorfológica, trabajo de campo e investigación bibliográfica; la caracterización histórico-cultural utilizando documentación relacionada con la historia natural, expediciones, arte y sitios sagrados; y la evaluación de los geositios basada en criterios de forma, estado, ecosistemas, gestión y conservación, así como su relevancia para el geoturismo y su impacto en las comunidades locales. Se identificaron cuatro geositios en el sector Altamira: Valle del Silencio, Cerro Kamuk, Cerros Gemelo-Pittier y Sabanas Esperanza. Estos geositios presentan valles disectados por canales debido a procesos fluviales, así como paisajes moldeados por laderas volcánicas inclinadas, acción fluvial y procesos periglaciares. Se encontraron referencias histórico-culturales, incluyendo documentos artísticos, leyendas y cuentos que los relacionan con la cultura indígena costarricense. La evaluación de los geositios reveló puntuaciones altas en los criterios vinculados a los valores intrínsecos que definen a estos sitios como puntos destacados del geopatrimonio, debido a sus características propias. Sin embargo, se identificaron debilidades en los criterios de Uso y Manejo, principalmente en términos de infraestructura para promover el geoturismo. Se concluye que los geositios seleccionados...Ítem Análisis de la dinámica costera en las bahías Wafer y Chatham, Parque Nacional Isla del Coco para el año 2019.(2023) Blanco Sáenz, Silvia; Fernández Ramírez, Brenda; Lizano Araya, Melvin ArnoldoEn los últimos años, las costas se han visto diezmadas por fenómenos como la erosión, que consiste en el detrimento de la estructura litoral, generado por aspectos como el avance del mar sobre la tierra debido al aumento del nivel del mar, la edificación de infraestructuras cercanas a las playas que moviliza material sedimentario, movimientos tectónicos, entre otros. Los anteriores procesos van desintegrando los bordes de las playas creando un cambio en la línea de costa. En el país se han realizado varias investigaciones acerca de erosión costera en las playas del Caribe y el Pacifico. Sin embargo, la isla del Coco no contaba con investigaciones enfocadas en las dinámicas de sus costas para determinar los procesos erosivos y de sedimentación que en ella se daban. Por lo que esta investigación plantea como objetivo general el analizar el estado erosivo y de sedimentación en las bahías Wafer y Chatham en el PNIC, para el año 2019, por medio de una serie de metodologías tanto manuales como semi-asistidas. Para brindar una contextualización de las dinámicas costeras en las bahías, así como de su estado erosivo, y que esta sea utilizada como base instrumental en la gestión y administración por parte del Sistema de Áreas de Conservación. La Isla destaca por su gran importancia como puente de interconexión biológica para muchas especies marinas, además de la gran diversidad y endemismo que posee, de allí la importancia de la generación de investigaciones que permitan conservar sus costas. Sobre esto, los principales hallazgos determinan que las playas ubicadas en las bahías Wafer y Chatham tienen una capacidad importante de erosión, pero también se sedimentación, debido a las fuerzas del oleaje para movilizar los sedimentos de la línea de costa, así como a la influencia de la tectónica de la morfología y el aporte de material que la red hídrica de la Isla, especialmente los rìos Genio y Chatham está generando.Ítem Diseño de un sistema de información geográfica para la autogestión del recurso hídrico de la Asociación Administradora del Sistema de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios de Playa Potrero, Santa Cruz, Guanacaste(2023) Gutiérrez Salmerón, Jorge Luis; López Rosales, Guillermo; Girot Pignot, Pascal OlivierÍtem Sistema socio-ecológico del Corredor Biológico Alexander Skutch: una zonificación de límites de cambio aceptable y estándares abiertos(2023) Hernández Vargas, Katherine; Rojas Arias, José Javier; Espinoza Cisneros, EdgarLos corredores biológicos forman parte de las estrategias para mantener la sostenibilidad en Costa Rica. Sin embargo, estas son áreas frágiles en donde tienen lugar medios de vida productivos con diferentes impactos al ambiente que en ocasiones colindan con zonas de amortiguamiento de áreas silvestres protegidas. El hecho de que en el país no se hayan realizado metodologías de zonificación especialmente dirigidas a corredores biológicos, puede poner en riesgo la adecuada gestión de esos territorios. Por lo anterior, en este Trabajo Final de Graduación se propuso una metodología de zonificación basada en la metodología de Límites de Cambio Aceptable de Cole y Stankey (1997), ajustada a lo más reciente que ha puesto en práctica el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC 2018a) en materia de zonificación de Áreas Silvestre Protegidas. El sitio de estudio escogido fue el Corredor Biológico Alexander Skutch por poseer elementos importantes para una gestión integral, participativa (aspectos que se han fortalecido con los años) y ser un sitio con potencial para la aplicación de alternativas sostenibles de producción. Para generar la zonificación se consideró necesario definir e integrar Elementos Focales de Manejo ecológicos y productivos y la utilización de Unidades Geoestadísticas Mínimas para la delimitación del territorio, en específico, los límites de comunidades. De este modo, se crearon ¿zonas¿ de la zonificación producto de las características y diferencias existentes entre comunidades, las cuales poseen problemáticas distintas que deben atenderse mediante la generación estrategias particulares acorde a la situación de cada comunidad. En el resultado de la zonificación se concluyó que, para mantener un CoBAS adaptativo, las comunidades necesitan integrarse más en la toma de decisiones del comité local. Sumado a lo anterior, se debe mejorar la claridad de los instrumentos...