Tecnologías en Salud
Examinar
Examinando Tecnologías en Salud por Autor "Alfaro Redondo, César"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores de Costa Rica, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, durante el período de enero a abril de 2017(2017) Herrera Valerio, Paola; Miranda Núñez, Andrea; Alfaro Redondo, CésarCon el aumento de la esperanza de vida y la paulatina disminución de la natalidad, la cantidad de personas mayores se encuentra en continuo crecimiento a nivel mundial. Este fenómeno de inversión de la pirámide poblacional, representa un reto para las instituciones sanitarias, ya que con el envejecimiento existe mayor riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas y de discapacidad, lo que se traduce en la necesidad de organización y planeamiento por parte de las autoridades en salud, con el fin de enfrentar las consecuencias de esta tendencia demográfica. Por ello, en Costa Rica se crea el Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores en el año 201 O, con el propósito de atender de forma integral a los adultos mayores que viven en condiciones de pobreza y abandono, y con algún grado de discapacidad física e intelectual. El objetivo de esta investigación fue analizar las acciones de dicho programa, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, lo que permite proponer lineamientos técnicos desde la terapia física orientados a su fortalecimiento. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos, y se ejecutó transversalmente. Se realizó un muestreo no probabilístico de las redes locales de Desamparados, Sarapiquí, Heredia, San Ramón, Orotina, La Unión, Siquirres, Montes de Oro, Corredores y Cañas. La escogencia de estas redes locales se basó en la clasificación en grupos y estratos, según el Índice de Gestión Municipal (IGM) del año 2014. Con el fin de recolectar los datos, se utilizó un instrumento de elaboración propia, que fue aplicado por medio de entrevistas a personal administrativo de cada una de las redes locales. Entre los hallazgos más importantes de esta investigación, se encuentran la discordancia y desarticulación de las instituciones que brindan apoyo a las...Ítem Análisis de los aspectos desmotivantes y las preferencias para la realización de actividad física de los estudiantes inscritos en el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica durante el primer semestre de 2021(2022) Calderón Chinchilla, Yolanda; Garbanzo Acuña, Karol; Alfaro Redondo, CésarDado el aumento en la población adulta mayor en Costa Rica, es importante conocer acerca de sus necesidades y demandas en diversos ámbitos, incluida el área de la salud. La existencia de programas y proyectos específicos para adultos mayores permite la participación de este grupo etario en diversas actividades y el mantenimiento de su lugar en la sociedad. Pero las actividades realizadas deben mantener sus contenidos acordes con el tipo de población que llega a esta etapa de la vida, para abordar adecuadamente los requerimientos de estas personas y mantener su interés en formar parte de estas propuestas. En la Universidad surgió el proyecto del Programa para la Persona Adulta y Adulta mayor (PIAM) como una iniciativa para brindar a los adultos pensionados la oportunidad de crecer intelectual y personalmente mediante la participación en diversas actividades; dicho programa imparte cursos de tecnologías de información, idiomas, artesanía, salud, arte y cultura, cursos regulares, grupos culturales y el de movimiento humano, sin embargo hay una parte considerable de los adultos inscritos que no lleva ningún curso de actividad física. Por ello, el objetivo general de este trabajo consiste en analizar los aspectos desmotivantes y las preferencias en la realización de actividad física de los estudiantes inscritos en el Programa Institucional para la persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica, para lo cual se desarrolló una metodología con enfoque cuantitativo, realizando predominantemente estadística descriptiva. Se aplicaron un total de 150 cuestionarios, cuyos resultados fueron utilizados para analizar los aspectos desmotivantes y las preferencias al momento de realizar actividad física en este grupo de participantes. Asimismo, se ideó una propuesta con varios lineamientos fisioterapéuticos para promover este tipo de actividades en la población inscrita en el PIAM. Como parte de los resultados se obtuvo que hay...Ítem Análisis de los factores de riesgo de las lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en atletas practicantes de gimnasia artística con edades entre 8 a 12 años, de 6 de los clubes inscritos en la Federación Costarricense de Gimnasia y Afines, durante el segundo semestre 2015(2016) Peraza Murillo, Mario Alberto; Ramírez Ávila, Laura Patricia; Alfaro Redondo, CésarEl deporte infantil constituye una actividad beneficiosa para los niños y las niñas, dados los problemas asociados al sedentarismo a nivel mundial. No obstante, se debe de entender que existen riesgos inherentes a la práctica deportiva, por esta razón, es necesaria la investigación para atenuar la aparición de lesiones músculo-esqueléticas. La presente investigación se enfoca en la práctica gimnástica en poblaciones infantiles. Tiene como objetivo general identificar los factores de riesgo de las lesiones músculo- esqueléticas más frecuentes asociadas a la práctica de dicho deporte. La toma de los datos fue llevada a cabo en 6 de los clubes inscritos en la Federación Costarricense de Gimnasia y Afines, durante el año 2015. La población total de estudio fue de 77 niños y niñas practicantes de gimnasia artística, con edades entre los 8 y los 12 años. Para obtener los datos se emplearon diferentes instrumentos, tales como una anamnesis fisioterapéutica, enfocada en la práctica deportiva, un examen de la postura del atleta, un registro de lesiones previas al estudio y finalmente un registro de hallazgos biomecánicos obtenidos de las pruebas del salto y el aterrizaje. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de lesiones reportadas ocurrieron en las articulaciones de la muñeca y el tobillo. Además, según el tipo de lesión de los atletas, las distensiones músculo-tendinosas ocuparon el primer lugar; seguido de los esguinces y las tendinopatías. Con respecto a la severidad de las lesiones, el 71% de estas fueron consideradas como leves, lo que significa que el retorno de los atletas a la práctica deportiva se da en un período menor a los 7 días de reposo. Los hallazgos estadísticamente significativos con respecto a la aparición de lesiones fueron un entrenamiento mayor a las 10 horas semanales, además de estar en el rango de edad de los 10 a los 12 años, seguido...Ítem Análisis del proceso de diagnóstico, tratamiento y alta fisioterapéutica de población con lumbalgia no específica atendida en el Centro Docente Asistencial del Departamento de Terapia Física de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica, a partir de lo indicado en "KNGF Guideline. Low Back Pain", durante el período 2013-2017(2019) Sancho Ramírez, Gloriana María; Alfaro Redondo, CésarLa lumbalgia se identifica por presentar signos y síntomas tales como dolor, debilidad o contractura muscular, rigidez de la zona biomecánicamente cercana y en ocasiones puede ocasionar irradiación de los malestares a otras estructuras. Esta multiplicidad de molestias suele ofrecer una dificultad para el diagnóstico clínico y por tanto para el proceso clínico dado que se presentan discrepancias en la atención, motivo por el cual nacen las guías y los protocolos de atención. En Costa Rica, solamente se identificó una guía de atención clínica basada en la evidencia que pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en la cual se señalan criterios para la atención de las lumbalgias agudas desde la perspectiva médica y farmacológica. Por lo anterior se vuelve necesario indagar en el desarrollo de la fisioterapia internacional para valorar posibles elementos por aplicar en el contexto costarricense para el desarrollo de una guía basada en evidencia propia. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de atención de la población con lumbalgia no específica atendida en el Centro Docente Asistencial de isioterapia (CeDAFi), valorando las fases de diagnóstico/pronóstico, tratatamiento/seguimiento y alta/finalización según los criterios establecidos por la guía basada en evidencia perteneciente a la Asociación Holandesa de Terapia Física (KNGF), con la finalidad de diseñar una guía fisioterapéutica de atención susceptible de ser aplicada en el CeDAFi. El presente estudio se llevó a cabo desde un paradigma positivista, con predominancia cuantitativa y con un diseño observacional, descriptivo y comparativo. Se seleccionaron expedientes de personas con lumbalgia idiopática usuarios del CeDAFi atendidos en el período de marzo del 2013 a diciembre del 2017. Además, para la recolección de datos se aplicó un instrumento comparativo de elaboración propia, aplicado por la misma investigadora a cada...Ítem Análisis del proceso de rehabilitación y readaptación física de las principales lesiones deportivas presentes en los jugadores de la Asociación Deportiva Carmelita durante el torneo de apertura del 2019(2021) Ureña Marín, Luis Diego; Alfaro Redondo, CésarEl ámbito deportivo ha presentado un crecimiento en su popularidad y la población que lo practica durante los últimos años, el cual se ve reflejado en las exigencias que se presentan en los deportes de alto rendimiento; sin embargo, estos altos niveles de competición vienen acompañados con una alta incidencia de lesiones y éstas mismas deben ser atendidas lo más pronto posible para que su tiempo de recuperación sea el menor posible. En el caso específico del fútbol, se logra apreciar que los reportes epidemiológicos a nivel internacional indican una cantidad considerable de lesiones durante la temporada regular de los equipos y aún más importante es la alta recurrencia de lesiones presente en los jugadores, lo que da una señal de un deficiente proceso de rehabilitación y readaptación física dentro de los equipos. Por lo que el propósito de esta investigación es el de determinar el nivel de desarrollo que ha alcanzado la terapia física en el campo de la rehabilitación y readaptación deportiva, más específicamente en la Asociación Deportiva Carmelita, perteneciente a la segunda división del fútbol de Costa Rica. Lo anterior, se llevará a cabo mediante la observación detallada de todo el proceso que comprende la rehabilitación física de una lesión deportiva que ofrecen los profesionales en salud de la institución participante, desde el diagnóstico hasta la vuelta segura a la práctica deportiva y todos los factores que pueden influir durante este proceso, junto a una entrevista a actores principales encargados del mismo. Esto para poder dimensionar el actual proceso de rehabilitación física que se ofrece en los más altos niveles de competición del país, lo que conllevaría poder señalar posibles carencias y formular recomendaciones con base a éstas, que favorezcan la optimización del servicio que se le brinda a cada uno de los jugadores lesionados. Los datos recolectados serán de utilidad para los equipos...Ítem Atención fisioterapéutica en la rehabilitación de personas con artroplastia total de rodilla: revisión sistemática 2010-2020, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica(2021) Restrepo Chacón, Ana Karolina; Vargas Martínez, Brenda Pamela; Alfaro Redondo, CésarLa Artroplastia Total de Rodilla (ATR) consiste en una cirugía que reemplaza la articulación dañada, en este caso la rótula, la cara articular distal del fémur y la cara articular proximal de la tibia, con partes artificiales conocidas como prótesis, que están fabricadas de metal o de una mezcla de metal y de plástico (Orlich, 2011). Este tipo de cirugía se utiliza como tratamiento para usuarios y usuarias que presentan osteoartrosis u osteoartritis de rodilla, ambas alteraciones relacionadas con el envejecimiento poblacional. Además, en paralelo a la cirugía, se debe de realizar un abordaje fisioterapéutico que permita a los usuarios y a las usuarias recuperar la mayor independencia funcional. Dada la variedad de intervenciones fisioterapéuticas que se pueden implementar para lograr este objetivo, la presente investigación pretende identificar las que cuenten con evidencia de mayor calidad en su aplicación. La metodología consistió en una revisión sistemática, a partir de las bases de datos ScienceDirect, Elton Bryson Stephens Company (EBSCOhost), Proquest, Ovid, Pubmed y Physiotherapy Evidence Database (PEDro); identificando artículos publicados entre los años 2010 y 2020, en idiomas inglés, español y portugues empleando diversas palabras clave. Además, se utilizó el software RevMan (versión 5.4, Cochrane, Reino Unido), complementándolo con la información referente del método GRADE. Como resultado de la fase de búsqueda y selección de artículos de interés, se obtuvieron un total de 40 artículos, todos en el idioma inglés. En los cuales, se identificó que esta cirugía es más común en mujeres mayores de 60 años con osteoartritis u osteoartrosis sintomática en la rodilla. Esta sintomatología suele ser el dolor, la disminución en el rango articular de la rodilla, la reducción de la fuerza muscular, el aumento del volumen y la limitación de la funcionalidad en el miembro inferior. Además, se identificó que en...Ítem Descripción de la participación de las personas profesionales en imagenología diagnóstica y terapéutica durante los procedimientos radiológicos intervencionistas que se llevan a cabo en las Salas de Angiografía del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, período 2018-2019(2022) Campos Arce, Jorleny; Ruiz Navarro, Sayner; Alfaro Redondo, CésarEl tema de la investigación llevada a cabo comprendió una descripción de la participación de las personas profesionales en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica durante los procedimientos radiológicos intervencionistas que se llevan a cabo en las Salas de Angiografía del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período 2018-2019, la cual tuvo un enfoque cualitativo, aunque también se utilizaron algunas estrategias propias del cuantitativo. El estudio fue de tipo retrospectivo, ya que se recolectaron datos de eventos sucedidos con anterioridad. La información obtenida fue de interés tanto para las personas profesionales en Imagenología como para las afines del área de la salud, pues permitió evaluar y unificar criterios en la preparación y destreza que deben demostrar las personas que conforman el equipo multidisciplinario de profesionales especialistas en el campo de la intervención cardiovascular. El objetivo general del trabajo fue describir la participación de las personas profesionales en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica durante los procedimientos radiológicos intervencionistas que se llevan a cabo en las Salas de Angiografía del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período 2018- 2019. Para el análisis de los datos se incluyeron las bitácoras de registro de procedimientos que contenían información de las personas atendidas en dichas salas en el período 2018-2019, así como también la aplicación de un cuestionario a la totalidad de especialistas en medicina y profesionales en Imagenología que laboran allí. La población estuvo dada por la totalidad de bitácoras que contenían la información de las personas atendidas durante el período 2018-2019 y del total de especialistas en medicina y profesionales que laboran en las Salas de Angiografía (aproximadamente 12 y 6, respectivamente). Los métodos estadísticos que se aplicaron fueron mediante el análisis de contenido, técnica para...Ítem Diseño de una Propuesta de Fortalecimiento en los Procesos de Atención y Obtención de la Imagen del Servicio de Radiodiagnóstico del Centro Nacional de Rehabilitación Hospital Dr. Humberto Araya Rojas, noviembre 2019(2021) Araya Quirós, Pablo; Quirós Alvarado, Melissa; Umaña Rojas, Elizabeth; Alfaro Redondo, CésarEl presente seminario tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de fortalecimiento en los procesos de atención y obtención de la imagen en el Servicio de Radiodiagnóstico del Centro Nacional de Rehabilitación Hospital Dr. Humberto Araya Rojas (CENARE), esto mediante la identificación de las características de la población que es atendida en este centro y de las condiciones con las que dispone el servicio de radiodiagnóstico para satisfacer la demanda en la producción de estudios radiológicos de dicha población. Para ello se aplicaron cuatro instrumentos diseñados específicamente para obtener información de: Datos clínicos y datos demográficos de las solicitudes de estudio radiológico de los usuarios del servicio de radiodiagnóstico del CENARE durante noviembre del 2019. Estado y funcionamiento de los equipos existentes en el servicio de radiodiagnóstico del CENARE documentado hasta el 30 de noviembre del 2019. Información de los diagnósticos en las solicitudes de estudio radiológico del mes de noviembre del 2019, datos que ayudaron a determinar cuál es el equipo radiológico que debe ser utilizado en primera instancia para la adecuada atención de los pacientes, esto con base en la entrevista realizada al médico radiólogo del CENARE y su criterio profesional. Datos con respecto a las citas de los usuarios, para estudios radiológicos especializados no disponibles en el servicio de radiodiagnóstico del CENARE durante noviembre del 2019, que son remitidos a centros hospitalarios que sí cuentan con esos equipos. Esta información permite medir los tiempos de espera, desde que se asigna la cita hasta la llegada del reporte a la consulta del CENARE. Además, mediante consulta a documentación propia del CENARE y revisión bibliográfica nacional e internacional, se logra determinar las necesidades que enfrentan tanto el servicio de radiodiagnóstico del CENARE...Ítem Fortalecimiento de la atención de las afecciones neuromusculoesqueléticas caninas que se lleva a cabo en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (enero-julio, 2017), a través de la integración de conocimientos y experiencias de profesionales en veterinaria y terapia física(2018) Perera Mora, Andrea; Ruiz Rojas, Daniela; Alfaro Redondo, CésarEl presente trabajo final de graduación fue realizado en modalidad de práctica dirigida en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional de Costa Rica. El HEMS cuenta con un departamento de terapia física, el cual ha sido dirigido por médicos veterinarios desde su apertura; se considera pertinente la introducción del campo de la fisioterapia como vía para el impulso de la actividad desde un punto de vista interdisciplinar en dicha institución. El desarrollo de la terapia física animal inició hace más de 30 años, sin embargo, en Costa Rica la implementación de esta actividad es prácticamente nueva y no se encuentra regulada en su totalidad por ninguna entidad. Del mismo modo, en el ámbito académico esta actividad se encuentra regazada en comparación con países más desarrollados. Los animales sufren lesiones al igual que las personas, si bien existen variaciones anatómicas, fisiológicas, biomecánicas, mecanismos y prevalencia de lesiones, técnicas de corrección quirúrgica, entre otras; las modalidades fisioterapéuticas utilizadas para su rehabilitación, son aquellas que han ya sido probadas eficazmente en seres humanos. El presente trabajo, implicó la puesta en práctica de conocimientos y habilidades fisioterapéuticas en los procesos de rehabilitación de condiciones del sistema neuromusculoesquelético, que se llevan a cabo en el HEMS, de forma conjunta con el médico veterinario encargado del Servicio de Terapia Física, el Dr. Mauricio Jiménez Soto. Se iniciaron una totalidad de 85 expedientes, 34 de los cuales fueron reportados en informes mensuales. Esta diferencia se debió a distintas razones, entre las cuales se encuentran dificultades de acceso al HEMS, presupuesto reducido e inconveniencia de horario. Los expedientes reportados se clasificaron según relevancia clínica y/o técnica. Se elaboró un informe final que considera todas...Ítem Intervenciones fisioterapéuticas para el tratamiento de las alteraciones del control postural en personas con evento cerebrovascular (ECV): revisión sistemática 2010 ¿ 2022, San José, Costa Rica(2024) Gutiérrez Corrales, Glenda; Alfaro Redondo, CésarEl evento cerebrovascular (ECV), es definido como una lesión neurológica abrupta, causada por una perfusión alterada de los vasos sanguíneos hacia el cerebro; este puede ser isquémico o hemorrágico. Según el lugar donde se da la lesión, así serán las secuelas ocurridas tras un ECV, donde se pueden presentar alteraciones en el control postural. En ese sentido, la presente investigación en modalidad de revisión sistemática tuvo como objetivo general, describir las alteraciones en el control postural en personas con evento cerebrovascular (ECV) y las intervenciones fisioterapéuticas de mayor calidad en el tratamiento de estas alteraciones según la literatura científica. La revisión sistemática se realizó con base en lo estipulado en la declaración PRISMA, con el apoyo de la versión 5 del manual “Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions”, el Software RevMan versión 5.4 y el sistema Grading for Recommendations, Assesment, Development and Evaluation (GRADE). Como fuentes de información se utilizaron las bases de datos del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) : Scopus, Clinical Key, Ebscohost : Medline Full Text, Ebscohost: SPORTdiscus, Embase y Web of Science. Además, se utilizaron las bases de datos de PEDdro y Pubmed. A partir del proceso de selección de artículos, se incluyeron 110 estudios en la investigación. Dentro de estos se identificaron las alteraciones en el control postural de la posición del centro de presión, debilidad muscular del miembro afecto, control de tronco, balanceo postural, límites de estabilidad, descarga de peso, vertical postural y ajustes posturales. Además, se determinó que para el tratamiento de dichas alteraciones en el control postural, se utilizaron intervenciones fisioterapéuticas como el ejercicio terapéutico, la realidad virtual, el entrenamiento asistido por robots, la vibración de cuerpo completo, la estimulación eléctrica funcional, ...Ítem Perfil físico, gesto deportivo y metodología de entrenamiento de la Selección Nacional de fútbol para amputados de Costa Rica durante los meses de junio a octubre del 2018(2019) Méndez Camacho, María Nela; Salas Méndez, Diana; Alfaro Redondo, CésarAl realizarse un deporte, generalmente, las bases de las características físicas, la aptitud física y rendimiento deportivo de la persona, así como la metodología del entrenamiento, no se toman en cuenta, con las consecuencias que eso conlleva. Considerando las demandas físicas que requieren los jugadores del fútbol para amputados, la visión del deporte adaptado como deporte de alto rendimiento y el papel del fisioterapeuta, se plantea como objetivo principal caracterizar el perfil físico, gesto deportivo y metodología de entrenamiento de los jugadores de la Selección Nacional de fútbol para amputados de Costa Rica durante los meses de junio a octubre del 2018. Respecto a la metodología, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, un diseño observacional descriptivo y transversal. El paradigma predominantemente positivista, de lógica deductiva. Se elaboró en junio a octubre del 2018; la población total fue de catorce jugadores, de la Selección Nacional de Fútbol para amputados. Para la recolección de datos se realizó una búsqueda bibliográfica, el llenado de diversos instrumentos para la descripción de las característica físicas (anamnesis, evaluación manual muscular, medición de rangos articulares, Formato de Observación Sistemática de la Alineación Corporal (FOSAC), la evaluación de la marcha y una compilación de instrumentos para la evaluación de la aptitud física; un instrumento de observación del entrenamiento para describir el entrenamiento realizado y la videofotogrametría para el análisis del gesto deportivo. El análisis de los datos, se ejecutó en Excel 2013, interpretándose con estadística descriptiva; los datos de la videofotogrametría se analizaron por medio del software Kinovea 0.8.15. Al finalizar la investigación, a cada participante se les entregará una ficha con sus resultados, junto con la explicación de la prescripción de ejercicios...Ítem Principales lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo en la práctica del Crossfit de los usuarios de dos establecimientos ubicados en tres comunidades del Valle Central, durante el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019(2019) Cusi López, Pamela; Peraza Quirós, Falon; Alfaro Redondo, CésarEl Crossfit es una de las disciplinas deportivas con mayor auge a nivel mundial en los últimos años y Costa Rica no fue la excepción, donde el desarrollo de centros de entrenamiento se ha visto en aumento. Este deporte presenta mucha adhesión por parte de los participantes, sin embargo, a pesar de presentar beneficios para la salud, si no posee una guía regulada por un profesional, puede presentar altos riesgos de lesiones neuromusculoesqueléticas. En Costa Rica no existen estudios con respecto al Crossfit (CF) y a incidencia de lesiones, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar las principales lesiones neuromusculoesqueléticas y factores de riesgo, asociados a la práctica del mismo, lo que permite proponer lineamientos fisioterapéuticos orientados a la prevención de la incidencia de dichas lesiones. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, transversal y observacional. En dicho estudio se evaluaron 60 sujetos pertenecientes a dos centros de entrenamiento de Crossfit, Catharsis Élite Fitness y Crossfit 506. A cada sujeto se le realizó un cuestionario epidemiológico autoadministrado de elaboración propia para recolectar información sobre datos personales, tiempo de práctica del Crossfit, días por semana en dicha práctica, tiempo de descanso, disciplina de competencia o no, lesiones previas entre otros. Además se les realizó una xix evaluación postural para conocer posibles alteraciones posturales; el test de FMS™; evaluación de técnica de tres ejercicios de Crossfit (OHS, DL y Clean and Jerk) y la observación de los entrenamientos de CF. Se obtuvo que el mayor número de lesiones en los participantes se encontraba en los hombros, el área lumbar y las rodillas. Además de que el tipo de lesiones más frecuentes fueron aquellas en tendones, articulaciones y músculos. En este último, en específico sobrecarga y contracturas musculares. Se encontraron varios factores de...Ítem Proceso de adherencia al tratamiento fisioterapéutico de personas con lesiones musculoesqueléticas de baja complejidad, en el Centro Docente Asistencial en Fisioterapia, Universidad de Costa Rica, II semestre del 2018(2019) Arce Solano, Lorgy; Alfaro Redondo, CésarLa Terapia Física permite contribuir en la rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas mediante la utilización de diferentes técnicas manuales y agentes físicos. Sin embargo, la mayoría de la población abandona el tratamiento antes del tiempo o no realiza el mismo de manera adecuada, por lo que se ven disminuidos los beneficios de la terapia y se alarga el tiempo de recuperación. La adherencia al tratamiento fisioterapéutico se ve influenciada por múltiples elementos relacionados al individuo y al proceso de rehabilitación. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo describir los factores influyentes en el proceso de adherencia al tratamiento fisioterapéutico de personas con lesiones musculoesqueléticas de baja complejidad, llevado a cabo en el Centro Docente Asistencial en Fisioterapia de la Universidad de Costa Rica, lo que permite proponer lineamientos orientados a su fortalecimiento de este proceso. Este estudio se llevó a cabo por medio de un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, observacional y se ejecutó transversalmente. Se realizó un muestreo no probabilístico, en el que se obtuvo una población de 68 personas que finalizaron el tratamiento y 25 que lo abandonaron antes de concluir el mismo. La recolección de los datos se realizó por medio de dos instrumentos, en el primero se recabó información del expediente clínico relacionada al proceso de atención y el segundo fue llenado por los participantes, obteniendo información personal de los mismos y su percepción acerca de distintos aspectos del servicio. Entre los hallazgos más importantes de esta investigación, se encuentra que no se puede concluir que exista una relación directa entre los factores contemplados y la anuencia de las personas a participar en el proceso de atención. Debido a que los elementos estudiados se comportan de manera muy similar tanto en los y las usuarias que concluyeron y los que abandonaron el tratamiento. No obstante...Ítem Proceso de atención fisioterapéutico brindado a la población diagnosticada con el síndrome del hombro doloroso y enfermedades asociadas del Centro Docente Asistencial de Fisioterapia (CeDAFi) de la Universidad de Costa Rica: comparación con la guía de práctica clínica : periodo 2013-2017(2019) Ureña Jiménez, Abigail; Alfaro Redondo, CésarLas lesiones en el complejo articular del hombro son de aparición frecuente en la población debido a diversas causas o mecanismos de lesión que incluyen enfermedades sistémicas, varias ocupaciones y la realización de actividades físicas de diversa índole. Todas estas posibilidades constituyen factores de riesgo. Las lesiones musculoesqueléticas en el hombro se clasifican de acuerdo con la sintomatología presentada por la o el usuario que acude al servicio de salud, caracterizada principalmente por la presencia de dolor y la disminución en la amplitud de los rangos de movimiento tanto activos como pasivos. Los diagnósticos más frecuentes de lesiones en el hombro se agrupan bajo la categoría del síndrome del hombro doloroso, sin embargo, es importante fomentar la indagación y el establecimiento de diagnósticos diferenciales adecuados, con el fin de mejorar la atención brindada a las y los usuarios que acuden al servicio de fisioterapia. El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar de manera comparativa el proceso de atención fisioterapéutico brindado a las y los usuarios del Centro Docente Asistencial de Fisioterapia (CeDAFi) de la Universidad de Costa Rica que acudieron al servicio durante el período del 2013 al 2017 respecto a lo establecido en la Guía práctica clínica hombro doloroso y déficits de movilidad: capsulitis adhesiva. Esta Guía brinda pautas de práctica clínica relacionadas con la Clasificación internacional del funcionamiento la discapacidad y salud (CIF) de la Sección de Ortopedia de la Asociación Americana de Terapia Física (APTA). A partir de éste análisis se propusieron lineamientos orientados al fortalecimiento del proceso de atención fisioterapéutico institucional. El análisis comparativo se llevó a cabo mediante la revisión de los registros clínicos del Centro Docente Asistencial de Fisioterapia (CeDAFi) tomando en cuenta aquellos casos clasificados mediante las siglas M75.0...Ítem Propuesta de abordaje de la atención auditiva escolar para la aplicación del Tamizaje Auditivo Escolar en Costa Rica: 2022-2023(2023) Céspedes Bolaños, Jennifer; Ortiz Cervantes, Isabel; Alfaro Redondo, CésarLa implementación del Tamizaje Auditivo Neonatal Universal ha mejorado a nivel mundial la capacidad de detección y tratamiento de la pérdida de audición congénita. Sin embargo, existen casos en los que se presenta una hipoacusia progresiva o que aparece durante la infancia, que a menudo no son detectados por falta de un tamizaje auditivo a esta edad, de manera que tampoco reciben tratamiento. La pérdida auditiva en la infancia, especialmente en los años de formación escolar, puede provocar importantes consecuencias en el aprendizaje y el desarrollo del habla y el lenguaje; así como repercusiones a largo plazo en el desarrollo social, cognitivo, los logros educativos y la inserción laboral. Por lo cual, la detección temprana de los problemas del oído y la audición en la población escolar, mediante el Tamizaje Auditivo Escolar (TAE), resulta fundamental para asegurar la salud auditiva e integral de los niños y niñas. La presente investigación se realizó con base en el análisis de 14 protocolos internacionales de Tamizaje Auditivo Escolar, así como en el aporte de 53 profesionales en Audiología que laboraban en el sector público y privado del país, y 4 profesionales en Educación Especial pertenecientes al Servicio de Audición y Lenguaje del Ministerio de Educación Pública; los cuales fueron encuestados para conocer los procedimientos y las condiciones aplicadas a nivel nacional, así como las estrategias utilizadas a nivel internacional para llevar a cabo una evaluación de TAE. El objetivo general de este trabajo consistió en caracterizar los protocolos internacionales de TAE y los procedimientos y criterios técnicos utilizados por profesionales en Audiología en Costa Rica para el diseño de una propuesta de abordaje de TAE. Para su elaboración, se estableció un estudio de carácter transversal, de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo, y un diseño investigación-acción, en el cual, mediante la aplicación...Ítem Propuesta para el fortalecimiento del servicio de radiología del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir del diagnóstico de los procedimientos empleados para los diferentes estudios, durante el período agosto-noviembre del 2016(2017) Camacho González, Adriana; Alfaro Redondo, CésarEl ser humano ha creado un vínculo considerable con distintos animales, convirtiendo a muchos de ellos en compañeros de vida; producto de esta unión se han desarrollado una serie de responsabilidades con las que deben de cumplir, entre ellas sobresale la búsqueda continua de las mejoras en salud, lo cual ha conllevado a una evolución constante de la medicina veterinaria, que se ha visto en la necesidad de incluir diferentes áreas para complementar diagnósticos y tratamientos, convirtiéndose en una respuesta a las demandas de los propietarios. La radiología ha sido una de estas ciencias con la cual se ha incursionado en medicina veterinaria, ésta se ha convertido en una herramienta de gran importancia para la obtención de diagnósticos oportunos que se centran en una atención más pronta de la patología o padecimiento que pueda estar experimentando el animal. La presente investigación ha sido desarrollada en el área de radiología del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se tomaron como referencia los estudios que se llevan a cabo en este centro veterinario, los cuales fueron divididos en tres grupos que corresponden a estudios de radiografía convencional, estudios especiales y estudios ortopédicos. Con base en las observaciones realizadas y la información recolectada, se plantea una propuesta de fortalecimiento del servicio de radiología de este hospital veterinario, tomando adicionalmente como referencia las recomendaciones teóricas que se establecen a nivel internacional para este tipo de prácticas, así como las regulaciones existentes a nivel nacional. Entre los principales resultados que se obtienen de la investigación se encuentra la necesidad de realizar un fortalecimiento en lo que respecta al posicionamiento animal, tanto en lo referente a la selección de las técnicas de contención como la incorporación de dispositivos inmovilizadores que faciliten el manejo de los animales...Ítem Relación entre el dolor de rodilla en nadadores de estilo pecho con el gesto deportivo de miembros inferiores y los hábitos de entrenamiento(2019) Sánchez Orantes, Ana Carolina; Alfaro Redondo, CésarLa biomecánica deportiva se refiere a la aplicación del estudio de las leyes mecánicas y las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, el análisis biomecánico del gesto deportivo muestra como estas fuerzas afectan el desempeño del atleta de manera positiva o negativa sobre su rendimiento. Por lo tanto, el análisis biomecánico a través de la video fotogrametría logra de manera más específica la detección de errores en la técnica de nado en los atletas, con el fin de corregir de manera más específica el gesto técnico y brindar una retroalimentación visual a los atletas para prevenir las lesiones musculo-esqueléticas. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la prevalencia de dolor de rodilla en nadadores de estilo pecho de los equipos competitivos de la ANAHE y del CCDR, San José con la biomecánica de miembros inferiores durante el gesto deportivo y los hábitos de entrenamiento. La investigación tiene un enfoque predominantemente cuantitativo, el diseño es no experimental de tipo observacional y descriptivo con un alcance correlacional llevado a cabo de manera transversal en el periodo de agosto del 2018 a marzo del 2019. La información se recolectó por medio de entrevistas personales, una evaluación de la fuerza muscular y de la amplitud articular. Además, se realizó una evaluación observacional de los entrenamientos y finalmente la evaluación biomecánica del gesto deportivo mediante la video fotogrametría a través del Software Kinovea 0.7.10. Para el análisis de los datos, se aplicó inicialmente un análisis descriptivo y el posterior análisis multivariado de regresión logística en respuesta al alcance correlacional de la investigación mediante el programa estadístico SPSS 24. Según los datos recolectados en la muestra de 37 nadadores de una edad media de 15 años se extrae que, el 91,9% ha sufrido alguna...