Especialidad en Pediatría

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • Ítem
    Epidemiología y microbiología de la artritis séptica en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños: enero 2003-diciembre 2007
    (2010) Bolaños Azofeifa, Patricia; Ulloa Gutiérrez, Rolando
    En nuestro país y a nivel de Latinoamérica existen pocas publicaciones sobre artritis séptica en niños. En Costa Rica, no se han realizado estudios recientes que hayan analizado si ha habido un cambio en la microbiología de la artritis séptica pediátrica con los años, así como de los cambios en el patrón de resistencia antimicrobiana de estos microorganismo. Siendo éste el caso se planteó la posibilidad de realizar una investigación de tipo retrospectivo con análisis de los casos que se presentaron en el Hospital Nacional de Niños entre Enero del 2003 a Diciembre del 2007 con el objetivo principal de conocer la etiología microbiológica de la artritis séptica en la población pediátrica de nuestro hospital, entre otros, la clínica de los pacientes, su tratamiento, evolución y complicaciones. De la misma forma este estudio pretende servir como base para formular y presentar un investigación de carácter prospectivo con otras etiologías de la artritis séptica, como es el caso de la artritis producidas por Kingella kingae. Metodología Este es un estudio retrospectivo y descriptivo de la epidemiología y microbiología, de los niños con artritis séptica egresados del HNN con este diagnóstico durante el período del 1º de Enero 2003 al 31 de diciembre 2007. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN en el periodo mencionado. Los datos se recolectaron en una hoja de recolección de datos previamente estructurada y éstos fueron analizados con el sistema de Microsoft Excel de Windows XP y Epi info 2006. Resultados. En este estudio se incluyeron un total de 110 pacientes con diagnóstico de artritis séptica y que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos pacientes el 64% fueron del sexo masculino, siendo más frecuente la presentación en niños mayores de 5 años (45%). Los síntomas más frecuentes al momento del...
  • Ítem
    Estudio retrospectivo y descriptivo sobre la aplicación de la escala de Boyer a los niños con meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños, periodo enero del 2003 a diciembre del 2005
    (2010) Gutiérrez Mata, Alfonso Pablo
    Antecedentes: La meningitis se define como un proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges. Los virus son los patógenos responsables en la mayoría de los pacientes de la población pediátrica. Los signos y síntomas de presentación son inespecíficos e independientes del agente causal, además las pruebas de laboratorio rutinarias de la que dispone el clínico muchas veces se traslapan a la hora de diferenciar entre etiología viral o bacteriana. La escala de Boyer puntúa parámetros clínicos y de laboratorio en los pacientes con un cuadro clínico sugestivo de meningitis en el cual el análisis de la tinción de Gram del LCR es negativo y le permite al clínico decidir la necesidad o no de iniciar tratamiento antibiótico. El propósito del presente estudio fue aplicar la escala de Boyer ( original y modificada) a los casos de meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños durante el periodo de Enero del 2003 a Diciembre del 2005 a fin de validar los resultados de dicha escala en nuestra casuística. Pacientes y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, y basado en revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio de todos los niños entre 1 mes y 13 años egresados de los diferentes servicios del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de meningitis no bacteriana (aséptica o viral) durante el periodo comprendido entre el 1ero de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2005. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de datos y registros del Servicio de Estadística y Documentos Médicos del HNN.
  • Ítem
    Resultados a corto y mediano plazo del cierre de la comunicación interauricular con el oclusor septal de Amplatz en el Hospital Nacional de Niños, del 01 junio de 2001 al 30 de marzo de 2009
    (2010) Herrera Bolaños, Erick Vinicio; Mas Romero, Carlos
    Antecedentes: Aproximadamente de 6 a 8 de cada 1000 nacidos vivos presentan un defecto cardiaco. La comunicación interauricular es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. El cierre se realiza en forma electiva después de los tres años de edad o a la edad del diagnóstico, siempre y cuando no existan contraindicaciones. El cierre percutáneo de la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum con el oclusor septal de Amplatz (OSA) se ha convertido en un procedimiento estándar en la mayoría de los pacientes pediátricos y adultos. Objetivo: Analizar todos los casos de cierre de CIA con el OSA en el HNN en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de marzo de 2009. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los expedientes de todos los niños menores de 18 años sometidos a cierre percutáneo de CIA en una misma institución. Los pacientes se evaluaron con cateterismo cardiaco derecho y se les realizó el cierre de la CIA siguiendo las indicaciones actuales y bajo control de eco-cardiografía transesofágica y fluoroscopia. Se realizó análisis del seguimiento. Resultados: 91 pacientes consecutivos se llevaron a la sala de cateterismo para cierre intervencional de su CIA. El éxito del implante fue de 97.8% (89/91 ). La edad promedio fue de 7.2 años y 74.1 % provienen del Gran Área Metropolitana. Tamaño del defecto: El Tamaño promedio por eco-cardiograma transtorácico fue 11.8 mm, por eco-cardiograma transesofágico 13 mm y el diámetro estrecho promedio fue de 14.7%. Dispositivo: El tamaño promedio fue de 16 mm, los dispositivos más usados fueron los tamaños 15 y 17 mm. Cierre del defecto: Se detectó cierre completo en 40% después del implante, 66,7% a las 24 horas, 76,8% a la semana, 90,6% al mes y 98,2% a los 6 meses. Complicaciones: La migraña se presentó en 13 pacientes ( 14. 7%) y cedió con el tiempo, arritmias transitorias en 5...
  • Ítem
    Descripción clínica y epidemiológica de los pacientes con infección por Clostridium difficile en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", período : enero 2008 a diciembre 2016
    (2019) Campos Villalobos, Marisol; Camacho Badilla, Kattia; Soto Martínez, Manuel Enrique; Yock Corrales, Adriana
    Introducción La infección por Clostridium difficile (C. diff) es una causa importante de morbilidad en la población pediátrica. En los niños, al igual que en la población adulta, se ha descrito un aumento de casos; sin embargo, las características epidemiológicas y clínicas de la infección en niños no han sido descritas previamente en nuestro país. Pacientes y métodos El estudio es de tipo retrospectivo observacional, descriptivo. Se estudió la población de pacientes que fueron diagnosticados con diarrea por CD en el Hospital Nacional de Niños (HNN), en el período comprendido entre el 1ero de enero del 2008 y 31 de diciembre del 2016. Resultados Se estudiaron 75 episodios de diarrea por C. diff en 71 pacientes entre enero del 2008 y el 31 de diciembre del 2016, en niños de 0 a 13 años. Se encontró que el 22,0%(16) tenía menos de 1 año de edad. Hubo una discreta predominancia en la infección nosocomial 49,0%(37), seguida por la infección adquirida en la comunidad 47,8% (36). Los factores de riesgo más frecuentes fueron las co-morbilidades, uso de antimicrobianos, IBP y la hospitalización previa. El tratamiento inicial fue Metronidazol en 87,3% (48) de los pacientes. Hubo recurrencia en tres pacientes. El 31,8%(20) cumplieron criterios para episodio severo y un 68,2% (40) como no severos. El curso clínico fue en su totalidad benigno. No se presentaron muertes por esta causa. Conclusiones En esta serie, la mayoría de casos que se presentaron fueron leves, sin embargo, los pacientes que presentan comorbilidades tuvieron mayor riesgo de complicaciones. La presencia de casos sintomáticos en niños menores de un año, hace replantearnos sobre la presencia de infección en esta población, sin embargo, es importante contar con las pruebas diagnósticas adecuadas para lograr definir de forma correcta cada caso. La incidencia de ICD nosocomial, fue lo más frecuente en el...
  • Ítem
    Características clínicas de los hábitos del sueño en niños de 2 a 12 años en control en la consulta externa del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el período 1° enero 2018 al 31 de octubre 2018
    (2019) Madrigal Quirós, Carolina; Soto Martínez, Manuel Enrique
    El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible, en el que disminuye el nivel de alerta y la percepción, determinando una menor respuesta a los estímulos ambientales, con menor motricidad musculoesquelética. El sueño sigue un patrón biológico circadiano de 24 horas relacionado con la noche y el día, mantenido por diferentes neurotransmisores. El sueño infantil es un proceso variable, dependiente de la maduración cerebral, el aprendizaje y la adaptación al medio. La edad es el factor más influyente en la estructura del sueño. La duración de sueño total promedio va a variar según la edad: los niños de 1-3 años que deben dormir entre 11 y 13 horas y niños de 4- 12 años de 9 a 10 horas. Las rutinas a la hora de acostarse suelen variar en cada familia. Las actividades incluyen un baño después de la cena, contar cuentos y cantar canciones de cuna como una disminución estímulos, quedando dormidos y dejándolos solos en su habitación. Según la AAP en el 2001 se reportó una prevalencia de los trastornos del sueño en niños entre un 20-30%, siendo el problema más frecuente el insomnio infantil. El objetivo del estudio es determinar las características clínicas de los hábitos del sueño.
  • Ítem
    Caracterización clínico y epidemiológica de la población con parálisis cerebral infantil atendida en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera entre el 1 de enero 2011 y el 31 de diciembre 2015
    (2017) Chavarría Arana, Nancy; Jiménez Arguedas, Gabriela
    La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de síndromes de muy diversas causas, que comparten en común una disfunción motora y postural generado por alguna injuria cerebral ocurrida en el desarrollo fetal o durante su maduración, la cual se caracteriza por ser persistente en el tiempo y de carácter no progresivo. Se estima que la prevalencia oscila entre 3 a 4 casos por cada 1000 nacidos vivos. Es ampliamente conocido que existe una diversidad de factores de riesgo descritos para PCI, sin embargo, sigue siendo una entidad de etiología multifactorial. Existen múltiples clasificaciones para PCI, algunas de ellas son: por sintomatología, tono muscular, presunto insulto, compromiso topográfico. Los desórdenes motores de un niño con PCI frecuentemente están acompañados de otras alteraciones de la sensopercepción, cognitivas, del lenguaje, conductuales, epilepsia, nutricionales, pulmonares y músculo esqueléticas. Al ser una discapacidad motora tan severa y frecuente en la infancia, la PCI, genera una alta demanda de los servicios de salud, educativos, sociales y familiares. Durante los últimos años la sobrevida de los niños con PCI ha aumentado, esto genera la creciente necesidad de estudios epidemiológicos, que permitan a la sociedad prepararse para la atención de esta población durante su adolescencia y vida adulta. Se revisaron 181 casos, 30 niños fueron excluidos, se incluyeron 151 pacientes. El sexo masculino fue el sexo predominante, la edad promedio fue de 9,9 años (DS 4 años), la mayoría eran costarricenses, y estaban distribuidos por tasas de prevalencia en Cartago, Guanacaste y Heredia principalmente. La desnutrición proteico calórica fue la condición nutricional más frecuente. Sobre las causas probables de parálisis cerebral, la anotación más frecuente fue la asfixia perinatal seguido por la prematuridad. Las principales modalidades de presentación...
  • Ítem
    Estudio prospectivo, descriptivo de la epidemiología y clínica de los pacientes con infecciones en tejidos blandos y enfermedad invasora por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad, hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", de noviembre 2017 a octubre 2018
    (2018) Malavassi Viales, Gloriana; Avila de Benedictis, Lydiana; Camacho Badilla, Kattia
    Staphylococcus aureus (SA) es un patógeno comensal encontrado de forma transitoria o persistente en individuos sanos, que se responsabiliza de infecciones tanto en población adulta como pediátrica. Esta bacteria puede causar una amplia gama de cuadros clínicos; desde infecciones de piel y tejidos blandos hasta infecciones invasoras amenazantes para la vida. Presenta múltiples genes que le confiere resistencia antibiótica y genera cuadros de mayor severidad. En Costa Rica se reportó una resistencia a Oxacilina de hasta un 73% por Chan et al, actualmente no contamos con datos recientes ni guías de manejo a nivel intrahospitalario de los cuadros clínicos mas frecuentes.
  • Ítem
    Prevalencia de hipoglicemias moderadas y severas que ameritan consulta u hospitalización en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período de abril del 2014 a abril 2015 en pacientes con DM tipo 1 que utilizan análogos de insulina vs insulina convencional
    (2018) Ramírez Boza, Karla Sofía; Jaramillo Lines, Orlando
    La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad de importante relevancia y su prevalencia ha venido en aumento en menores de 18 años. La hipoglicemia es una de las principales preocupaciones en el manejo de estos pacientes, en especial en los más pequeños. Estos pacientes suelen ser más impredecibles en su dieta y actividad física, y menos alertas a las señales de alarma. Además son más vulnerables al daño y puede llegar a afectar su neurodesarrollo. Por este motivo, el tratamiento en estos pacientes suele presentar un mayor reto, y si bien es cierto que la hiperglicemia trae importantes consecuencias a largo plazo, la hipoglicemia genera un estrés importante en los pacientes y más aún en los padres. Este miedo los puede llevar a tener mal control glicémico con las consecuencias que esto implica. Una de las ventajas que se comprobado con el uso de análogos de insulina, es la disminución tanto en la prevalencia como en la severidad de los eventos de hipoglicemias en pacientes portadores de DM tipo 1, sin asociar cambios en los niveles de HbA1C. Además su uso parece ser más seguro simulando una secreción más fisiológica de insulina en niños pequeños que no son capaces de reconocer signos tempranos de hipoglicemia. Es por esto que es importante conocer si su uso mejora en nuestros pacientes la incidencia y severidad de estos eventos. Nuestro objetivo es comparar la incidencia de hipoglicemias moderadas y severas que ameritan consulta u hospitalización en el HNN en el periodo de estudio en pacientes con DM tipo 1 que utilizan análogos de insulina vs insulina convencional.
  • Ítem
    Prevalencia de sibilancias y asma en niños mayores de 6 años, con antecedente de infección respiratoria por metaneumovirus en los primeros dos años de vida, detectada en el Hospital Nacional de Niños "DR. Carlos Sáenz Herrera" entre el 1 de enero de 2008 y 31 de diciembre de 2011
    (2018) Leis Chanto, Amanda; Soto Martínez, Manuel Enrique
    En edades tempranas de la vida, un alto porcentaje de niños sufre de sibilancias que en su gran mayoría están asociados a una infección viral del tracto respiratorio. La mayoría de estos niños recuperan su capacidad respiratoria y los episodios de sibilancias disminuyen con la edad; sin embargo, se ha identificado que hasta un tercio de los pacientes va a presentar episodios recurrentes, y un grupo de ellos va a desarrollar asma finalmente. Se ha logrado establecer que los episodios de sibilancias causados por virus respiratorios a temprana edad son un factor de riesgo para el desarrollo de asma temprano en la vida, sin que se haya determinado un factor de causalidad en esto. Los niños con antecedente de infección por Metaneumovirus humano (hMPV) durante los dos primeros años de vida han demostrado tener un aumento en la prevalencia de asma. Este hallazgo destaca la importancia de continuar los estudios de investigación de este virus y su asociación con el desarrollo de sibilancias y asma. Siendo Costa Rica uno de los países con mayor prevalencia de asma a nivel mundial, es importante investigar y estudiar las características epidemiológicas de los niños que desarrollan asma durante la infancia, y los factores que contribuyen a que la prevalencia de esta enfermedad sea superior que en otras latitudes. El presente estudio pretende investigar el patrón de persistencia de sibilancias y asma en un grupo de pacientes con antecedente de IVRI por hMPV, e identificar los factores asociados que puedan aumentar el riesgo del desarrollo de esta enfermedad...
  • Ítem
    Caracterización y evolución de los pacientes con Síndrome de Intestino Corto en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos Sáenz Herrera" de enero 2010 a diciembre 2017
    (2018) Vargas Fernández, André; Jiménez Arguedas, Gabriela
    El síndrome de intestino corto es un estado en el cual el intestino delgado remanente es menor a 100cm, secundario a patologías gastrointestinales como Enterocolitis necrotizante, Atresia intestinal, Gastrosquisis, Malrotación intestinal, que requirieron resolución quirúrgica y posteriormente desarrollan esta patología. En el Hospital Nacional de Niños se desconoce la epidemiología y la evolución clínica de estos pacientes durante su internamiento en Neonatología.
  • Ítem
    Caracterización clínica y molecular de los pacientes de 0-13años de edad con diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita por deficiencia de 21-Hidroxilasa en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", durante el período del 1ero de enero del 2006 al 31 de enero del 2018
    (2018) Umaña Calderón, Andrés Alonso; Cavallo Aita, Fred
    La Hiperplasia Suprarrenal Congénita es un trastorno de la biosíntesis de cortisol, secundario a un grupo de defectos enzimáticos a nivel suprarrenal. La deficiencia de cortisol lleva a la pérdida del retrocontrol negativo del eje hipotálamo- hipófisis, que tiene como respuesta aumento en la secreción de ACTH e hiperplasia reactiva de la corteza adrenal, acumulación de los precursores esteroidales proximales al bloqueo enzimático, y aumento en la biosíntesis de asteroides sexuales. La deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa es responsable de más de 90% de los casos y según el grado de afectación enzimático, puede haber distinta severidad de manifestaciones. La prueba de tamizaje neonatal ha permitido diagnosticar tempranamente los pacientes con formas más severas de la enfermedad y actualmente se realiza el estudio molecular para identificar los genotipos presentes en estos pacientes. Se ha documentado adecuada correlación entre los genotipos y fenotipos en otros estudios a nivel mundial. En Costa Rica no contamos con datos actualizados acerca de las características genotípicas de nuestra población, ni de su correlación fenotípica. Pacientes y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de Hiperplasia Suprarrenal Congénita por deficiencia de 21-hidroxilasa, atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños durante el período del 1 de enero del 2006 al 31 de enero del 2018, a quienes se les realizó el estudio molecular con la técnica de secuenciación completa o MLPA (N=58). Se recabaron datos demográficos y clínicos de los pacientes, así como el resultado del estudio molecular mediante la técnica de secuenciación completa o MLPA. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva para las variables cuantitativas y se utilizó la prueba...
  • Ítem
    Caracterización clínica y complicaciones respiratorias a largo plazo, presentes en los pacientes en los que se realizó el diagnóstico de fistula traqueoesofágica en el período de enero 2005 a agosto del 2011, en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"
    (2019) Rodríguez Quirós, Noylin; Solís Moya, Arturo
    La atresia esofágica y fistula traqueoesofágica es una malformación congénita frecuente, caracterizado por la interrupción de la continuidad del esófago con o sin comunicación con la tráquea, y que en muchas ocasiones causa complicaciones posteriores a su intervención quirúrgica. Es importante el estudio de estas complicaciones presentadas, para lograr determinar si hay algunos factores de riesgo modificables que puedan prevenir o disminuir la incidencia de estas.
  • Ítem
    Estudio epidemiológico de los pacientes con síndrome de West internados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período comprendido entre enero del 2012 y enero del 2017
    (2018) Ballestero Pernudi, Ángela; Bogantes Ledezma, Sixto
    El síndrome de West es un síndrome epiléptico relacionado con la edad. Se caracteriza por la tríada diagnóstica compuesta por un fenómeno clínico denominado espasmos epilépticos, retardo del desarrollo psicomotor del infante y un patrón electroencefalográfico conocido como hipsarritmia. Es una de las epilep- sias catastróficas de la infancia por su deterioro sobre el neurodesarrollo y su ten- dencia a recaer posterior a una adecuada respuesta al tratamiento y evolucionar hacia otros tipos de epilepsias de difícil control. Grandes series reproducen la aso- ciación entre el retraso en el inicio del tratamiento oportuno y su impacto negativo sobre el potencial neurológico del individuo. Metodología: Corresponde a una descripción epidemiológica retrospectiva del 2012 al 2017 unicéntrica basada en la revisión de expedientes de la totalidad de pacientes internados con síndrome de West en el Hospital Nacional de Niños, en el período de estudio para un total de 82 pacientes analizados. Resultados: La incidencia obtenida varía entre 5,61 y 12,92 por cada 100 000 ha- bitantes menores de 2 años en los años de estudio. Se obtuvo un predominio del sexo masculino (51,2%) con una mediana de presentación de los espasmos a los 180 días de nacido. En el 85,4% de los pacientes se reportó el inicio de los espas- mos antes del año de edad. El 66,7% de la población se presentó con espasmos en flexión. El 47,9% de la población fue diagnosticado posterior a 4 semanas desde el inicio de los espasmos. Se identificó mayor retraso en el diagnóstico en las provin- cias portuarias. En 51% de los pacientes se identificaron antecedentes personales patológicos que han sido descritos como causas de espasmos infantiles, principal- mente malformaciones e infecciones del sistema nervioso central. En el 95% de los individuos (n=71) se registró hipsarritmia como como diagnóstico electroencefalográficos de encefalopatía...
  • Ítem
    Caracterización fenotípica - genotípica de los pacientes con análisis molecular por Distrofia Muscular de Duchenne y Becker en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 de enero del 2001 al 31 de diciembre del 2017
    (2018) Esquivel Zúñiga, María Rebeca; Bogantes Ledezma, Sixto
    La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad neuromuscular grave que afecta a uno de cada 3.600 varones nacidos y sigue un patrón de herencia ligada al cromosoma X. En esta enfermedad se observa una ausencia total de la distrofina, generalmente debida a mutaciones en el gen DMD, que altera la pauta de lectura y en torno al 80% de los casos son debidos a delaciones y duplicaciones de uno o más exones. Pacientes y métodos: Se han revisado 96 casos de pacientes diagnosticados genéticamente de DMD entre los años 2000 y 2018. Para la identificación de las mutaciones se realizaron las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa multiplex y MLPA. Posteriormente se realizó una descripción de las características clínicas y comparaciones estadísticas entre los diferentes grupos. Resultados: Los pacientes con DMD/DMB presentan en su mayoría grandes delaciones (60.8%) o grandes duplicaciones (10.8%) en el gen de la distrofina. Un 28.4% de los pacientes no se documentaron delaciones o duplicaciones por MLPA. La media de inicio de síntomas fue de 4 años con una edad promedio de la primera consulta de 6 años. La edad promedio de declive motor fue 7 años y 6 meses con una edad de inicio de silla de ruedas de 1O años. 6 pacientes fallecieron con una mediana de edad de muerte de 15 años. El motivo de consulta más frecuente fue la dificultad para subir gradas y el hallazgo al examen físico más frecuente fue la pseudohipertrofia de gastronemios seguido de la debilidad muscular en miembros inferiores. Conclusiones: Un 75% de los probandos presentan una mutación identificada por MLPA, lo que genera la necesidad de la secuenciación del gen DMD para entender todas las características genotípicas de nuestra población. La posibilidad de conocer la ubicación y el tamaño de las delaciones, podrá permitir en el futuro identificar cuáles pacientes pueden ser candidatos...
  • Ítem
    Descripción clínica de los pacientes con osteosarcomas tratados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" desde 1 enero de 2004 al 31 diciembre 2017
    (2018) Ramírez Rojas, Ana Carolina; Gamboa Cháves, Ana Yéssika
    El osteosarcoma es el tumor óseo maligno más frecuente de la infancia y representar cerca del 2% de los tumores de la infancia. A pesar de los esfuerzos que se hacen en el país a nivel de los abordajes de quimioterapia y cirugía la expectativa de sobrevida se considera pobre respecto a la reportada a nivel internacional. Por esto surge la necesidad de analizar las características clínicas de nuestra población y la evolución de estos pacientes con los protocolos actuales a fin de identificar los aspectos que deben mejorar.
  • Ítem
    Infección por enterovirus en sistema nervioso central en los pacientes egresados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera": epidemiología en el período comprendido entre marzo 2013 y mayo 2015
    (2017) Fernández Ureña, Silvia; Valverde Muñoz, Kathia; Camacho Bonilla, Kattia
    Los enterovirus (EV) representan la principal causa de infección viral en el sistema nervioso central (SNC) en el ser humano. En Costa Rica, no se cuenta con estudios acerca de las infecciones por Enterovirus en la población pediátrica. Con el fin de conocer la epidemiología de esta infección viral, es que se realizó un estudio para así conocer el perfil epidemiológico e identificar complicaciones, secuelas y mortalidad asociada a esta infección en los niños egresados del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨. En estos estudios se incluyeron 72 pacientes en total, de los cuales el 56.9% corresponden al género masculino. El 97.2% de los pacientes fue de etnia blanca. La distribución por grupos de edad fue la siguiente: <1mes, 36 pacientes (50%); 2 - 24m, 11 pacientes (15.3%); 24- 48 meses, 8 pacientes (11%) y >48 meses 17 pacientes (23.7%). La principal presentación clínica fue la meningitis aguda en 60 pacientes (83.3%). Se documentó un 4.1% de complicaciones asociadas y un 8.3% de secuelas, no se reportó mortalidad. Las infecciones por Enterovirus en el SNC son más frecuentes en neonatos y lactantes menores en los niños egresados del HNN, debe continuarse vigilando el comportamiento de esta infección en SNC a largo plazo para lograr replicar la información y documentar un canal endémico. Además, se debe incluir la búsqueda de este germen como parte del tamizaje por sepsis neonatal.
  • Ítem
    Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con diagnóstico de tumores poco comunes, tratados en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", durante el período de 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2014
    (2016) Zamora Bejarano, Natalia; Rodríguez Rodríguez, Carlos
    La neoplasia en niños a diferencia de las de adultos, son una enfermedad poco frecuente ¿per se¿. Dentro de éstas existe un grupo denominado ¿tumores raros o poco frecuentes ¿, de cuya definición, clasificación, etiopatogenia, incidencia, manejo y clínica se conoce y se documenta muy poco. Por lo tanto, en estas enfermedades llamadas ¿huérfanas¿, no existen protocolos diagnósticos y/o terapéuticos establecidos en la mayoría de los casos, que permitan dar calidad de atención y sobrevida a los pacientes que las padecen. El presente trabajo de investigación resume los datos de este tipo de tumores en Costa Rica, con el fin de conocer las características clínicas de nuestro país y poder mejorar la atención de estos pacientes, y en un futuro pretender formar parte de esta red de información. Resultados: En este estudio se describen 78 casos identificados en el Hospital Nacional de Niños (HNN) en el periodo de estudio establecido, con algún diagnóstico de tumor poco frecuente, de acuerdo a la lista del INH de los Estados Unidos Los tumores obtenidos en nuestro estudio si entran por su incidencia dentro de la definición de tumor poco frecuente, la edad promedio de presentación alrededor de los 6 años, con una mayoría de pacientes diagnosticados antes de los 11 años, diferente a lo reportado en la literatura internacional y más afectados los hombres 56%. Por localización anatómica, a nivel de cabeza y cuello se presentaron la mayoría de casos, la papilomatosis laríngea (38 pacientes) seguido del Ca Nasofaríngeo (19 pacientes). Clínica muy variada pero el síntoma más frecuente fue la disfonía en relación al tumor más frecuente. El tratamiento de la mayoría de los tumores, independientemente del tipo histológico fue el quirúrgico en el 82% de los casos. La recaída lo corregional como la respuesta más frecuente, con una mortalidad mínima reportada como evento...
  • Ítem
    Epidemiología y aspectos clínicos de los pacientes con diagnóstico de leucemia linfocítica aguda del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", que recibieron tratamiento con radioterapia externa durante el periodo del 1 de enero del año 2009 al 31 de diciembre del 2017
    (2018) Sanabria Calvo, María Montserrat; Rodríguez Rodríguez, Carlos
    Las leucemias agudas son el cáncer más común en la niñez y comprenden aproximadamente el 30% de las malignidades en esta etapa de la vida. Siendo la Leucemia Linfocítica Aguda (LLA) el tipo más común y con una incidencia que se sabe va en aumento. La radioterapia juega un papel importante en el tratamiento de la LLA en múltiples escenarios. Entre ellos, para casos en los que haya diseminación a SNC, testículos o médula espinal, para reducir dolor en invasión ósea de la leucemia, o bien, puede ser necesaria previa a un trasplante de médula ósea. Las modalidades de esta terapia han ido cambiando a lo largo del tiempo, buscando optimizar el tratamiento de los pacientes y disminuir los efectos secundarios. En Costa Rica se han publicado múltiples estudios acerca de la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la leucemia en población pediátrica. Y pocos estudios acerca de la radioterapia como parte del manejo de enfermedades oncológicas en niños. Sin embargo, no existe ningún estudio acerca del tratamiento de la leucemia con radioterapia en nuestro país, de ahí la importancia de este trabajo. Este es un estudio observacional retrospectivo descriptivo. Se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes (N=58 pacientes) con diagnóstico de Leucemia Linfocítica aguda, atendidos en el Departamento de Hemato- Oncología del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿, que recibieron tratamiento con radioterapia externa durante el periodo del 1 de enero del año 2009 al 31 de diciembre del 2017. El 79.3% de la población era del sexo masculino. Con un promedio de edad de 7,3 ± 2,6 años. 84.2% fueron clasificados como L1 y 84.2% según la clasificación inmunofenotípica, como B común. La mayoría de pacientes eran del grupo de alto riesgo al diagnostico. Y el principal motivo de la radiación fue por recaídas (67.7%). El 100% de la población...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024