Especialidad en Pediatría
Examinar
Examinando Especialidad en Pediatría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de colonización entérica por enterococos resistentes a vancomicina en una población pediátrica costarricense(2006) Mora Álvarez, Cristina; Ávila Agüero, María LuisaEs reconocido que la resistencia antibiótica es un problema clínico y de salud pública importante Los enterococos son ampliamente conocidos como patógenos oportunistas, resistentes a antibióticos y causantes de enfermedad. En Costa Rica la colonización en pacientes no hospitalizados ha sido poco estudiada. Objetivos: Determinar la prevalencia de la colonización entérica de enterococos resistentes a vancomicina (ERV) en la población pediátrica que ingresa a los servicios de Medicina 4, Medicina 5 e lnfectología del HNN y comparar la prevalencia actual de ERV con la prevalencia de hace 5 años. Metodología: estudio prospectivo, descriptivo para determinar la frecuencia de colonización entérica en la población que ingresó a tres servicios del hospital. Se realizaron hisopados rectales a los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, para identificar la presencia de enterococos y su sensibilidad a vancomicina. Resultados: De los 221 pacientes incluidos en el estudio, 28 tuvieron cultivos positivos por enterococos, de los cuales solamente 2 (7, 1%) presentaron resistencia a vancomicina, lo que constituye un 0,9% del total de la muestra. Conclusión: La frecuencia de colonización entérica con ERV, disminuyó con respecto al 2% encontrado en 1998, lo cual podría estar en relación con la mejoría en las medidas preventivas de transmisión tales como: el uso racional de antibióticos, la descontaminación de superficies, el aislamiento de los pacientes, el lavado de manos y la utilización de barreras físicas; así como la salida del mercado en Costa Rica de Avoparcina, conocido promotor de crecimiento que favorece la aparición de cepas n~sistentes en animales y su consecuente transmisión a humanos.Ítem Estudio retrospectivo y descriptivo sobre la aplicación de la escala de Boyer a los niños con meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños, periodo enero del 2003 a diciembre del 2005(2010) Gutiérrez Mata, Alfonso PabloAntecedentes: La meningitis se define como un proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges. Los virus son los patógenos responsables en la mayoría de los pacientes de la población pediátrica. Los signos y síntomas de presentación son inespecíficos e independientes del agente causal, además las pruebas de laboratorio rutinarias de la que dispone el clínico muchas veces se traslapan a la hora de diferenciar entre etiología viral o bacteriana. La escala de Boyer puntúa parámetros clínicos y de laboratorio en los pacientes con un cuadro clínico sugestivo de meningitis en el cual el análisis de la tinción de Gram del LCR es negativo y le permite al clínico decidir la necesidad o no de iniciar tratamiento antibiótico. El propósito del presente estudio fue aplicar la escala de Boyer ( original y modificada) a los casos de meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños durante el periodo de Enero del 2003 a Diciembre del 2005 a fin de validar los resultados de dicha escala en nuestra casuística. Pacientes y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, y basado en revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio de todos los niños entre 1 mes y 13 años egresados de los diferentes servicios del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de meningitis no bacteriana (aséptica o viral) durante el periodo comprendido entre el 1ero de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2005. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de datos y registros del Servicio de Estadística y Documentos Médicos del HNN.Ítem Resultados a corto y mediano plazo del cierre de la comunicación interauricular con el oclusor septal de Amplatz en el Hospital Nacional de Niños, del 01 junio de 2001 al 30 de marzo de 2009(2010) Herrera Bolaños, Erick Vinicio; Mas Romero, CarlosAntecedentes: Aproximadamente de 6 a 8 de cada 1000 nacidos vivos presentan un defecto cardiaco. La comunicación interauricular es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. El cierre se realiza en forma electiva después de los tres años de edad o a la edad del diagnóstico, siempre y cuando no existan contraindicaciones. El cierre percutáneo de la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum con el oclusor septal de Amplatz (OSA) se ha convertido en un procedimiento estándar en la mayoría de los pacientes pediátricos y adultos. Objetivo: Analizar todos los casos de cierre de CIA con el OSA en el HNN en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de marzo de 2009. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los expedientes de todos los niños menores de 18 años sometidos a cierre percutáneo de CIA en una misma institución. Los pacientes se evaluaron con cateterismo cardiaco derecho y se les realizó el cierre de la CIA siguiendo las indicaciones actuales y bajo control de eco-cardiografía transesofágica y fluoroscopia. Se realizó análisis del seguimiento. Resultados: 91 pacientes consecutivos se llevaron a la sala de cateterismo para cierre intervencional de su CIA. El éxito del implante fue de 97.8% (89/91 ). La edad promedio fue de 7.2 años y 74.1 % provienen del Gran Área Metropolitana. Tamaño del defecto: El Tamaño promedio por eco-cardiograma transtorácico fue 11.8 mm, por eco-cardiograma transesofágico 13 mm y el diámetro estrecho promedio fue de 14.7%. Dispositivo: El tamaño promedio fue de 16 mm, los dispositivos más usados fueron los tamaños 15 y 17 mm. Cierre del defecto: Se detectó cierre completo en 40% después del implante, 66,7% a las 24 horas, 76,8% a la semana, 90,6% al mes y 98,2% a los 6 meses. Complicaciones: La migraña se presentó en 13 pacientes ( 14. 7%) y cedió con el tiempo, arritmias transitorias en 5...Ítem Epidemiología y microbiología de la artritis séptica en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños: enero 2003-diciembre 2007(2010) Bolaños Azofeifa, Patricia; Ulloa Gutiérrez, RolandoEn nuestro país y a nivel de Latinoamérica existen pocas publicaciones sobre artritis séptica en niños. En Costa Rica, no se han realizado estudios recientes que hayan analizado si ha habido un cambio en la microbiología de la artritis séptica pediátrica con los años, así como de los cambios en el patrón de resistencia antimicrobiana de estos microorganismo. Siendo éste el caso se planteó la posibilidad de realizar una investigación de tipo retrospectivo con análisis de los casos que se presentaron en el Hospital Nacional de Niños entre Enero del 2003 a Diciembre del 2007 con el objetivo principal de conocer la etiología microbiológica de la artritis séptica en la población pediátrica de nuestro hospital, entre otros, la clínica de los pacientes, su tratamiento, evolución y complicaciones. De la misma forma este estudio pretende servir como base para formular y presentar un investigación de carácter prospectivo con otras etiologías de la artritis séptica, como es el caso de la artritis producidas por Kingella kingae. Metodología Este es un estudio retrospectivo y descriptivo de la epidemiología y microbiología, de los niños con artritis séptica egresados del HNN con este diagnóstico durante el período del 1º de Enero 2003 al 31 de diciembre 2007. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN en el periodo mencionado. Los datos se recolectaron en una hoja de recolección de datos previamente estructurada y éstos fueron analizados con el sistema de Microsoft Excel de Windows XP y Epi info 2006. Resultados. En este estudio se incluyeron un total de 110 pacientes con diagnóstico de artritis séptica y que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos pacientes el 64% fueron del sexo masculino, siendo más frecuente la presentación en niños mayores de 5 años (45%). Los síntomas más frecuentes al momento del...Ítem Hospitalización prevenible con uso de palivizumab en pacientes pretérmino, oxigenodependientes por enfermedad pulmonar crónica neonatal: estudio retrospectivo de casos y controles en Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el período enero 2007 y enero 2011(2014) Guier Musmanni, Alberto; Gutiérrez Schwanhauser, José PabloEl virus respiratorio sincitial (VRS) es la causa más común de infecciones del tracto respiratorio inferior en niños menores de 1 año. Se estima que a nivel mundial se producen alrededor de 3.4 millones de hospitalizaciones por año por esta causa lo que se traduce a su vez en aproximadamente el 1.6% de causa de muerte en niños menores de 4 años de edad. En niños, el riesgo de enfermedad severa por VRS es mayor principalmente en pacientes con antecedente de prematuridad, así como pacientes con enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía congénita. Palivizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado contra VRS y es el único producto autorizado para la prevención de infección del tracto respiratorio inferior por VRS en lactantes y niños neumópatas crónicos con historia de nacimiento prematuro o con cardiopatía congénita con repercusión hemodinámicamente. La efectividad del uso de palivizumab no se ha logrado demostrar en Costa Rica ni en Centroamérica por ausencia de estudios al respecto. Por esta razón, su uso ha sido cuestionado, debido a que representa un alto costo económico y su beneficio no se ha logrado justificar con ningún estudio a nivel regional. El objetivo general de este estudio consiste en identificar la frecuencia de hospitalización por infección de vía respiratoria inferior (IVRI) por VRS en niños neumópatas crónicos, oxigeno dependientes con antecedente de prematuridad que recibieron inmunoproflaxis con palivizumab, así como los niños con las mismas características clínicas que no recibieron inmunoprofilaxis. De esta manera se intenta determinar la efectividad...Ítem Caracterización de los pacientes con uveitis refractaria en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" 2007 a 2013(2014) Torres Corral, Mónica; Matus Obregón, Dora MaríaLa uveítis es la forma más frecuente de enfermedad inflamatoria ocular, siendo una importante causa de ceguera y deterioro visual. A pesar de ser una patología poco frecuente en niños, la uveítis representa un tema de especial interés debido a que posee un alto potencial para desarrollar complicaciones oculares. Lo anterior enfatiza la importancia de brindar un diagnóstico y tratamiento oportuno con el fin de preservar la agudeza visual y minimizar la morbilidad asociada a la administración crónica de esteroides. A nivel mundial, existe una cantidad limitada de estudios que describan las características clínicas de los pacientes con uveítis refractaria, mientras que a nivel nacional no existen estudios previos en esta población. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en la revisión de expedientes clínicos. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de uveítis refractaria atendidos en la Clínica Interdisciplinaria de Uveítis durante el período de 2007 al 2013, para un total de 32 pacientes. De estos, se excluyeron 7 pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión, para una muestra final de 25 pacientes. En los resultados no hubo predominio de sexo en los pacientes estudiados y la mayoría residían en la provincia de San José (48%). La forma de presentación más común fue la disminución de la agudeza visual, la cual estuvo presente en el 68% de los casos. En cuanto a la clasificación anatómica, se encontró que la uveítis intermedia tipo pars planitis y la panuveítis fueron las formas más frecuentes, con igual porcentaje de pacientes (44% cada uno). La mayoría de los pacientes (84%), presentó afectación de ambos ojos. Un 88% de los casos fueron catalogados como de etiología idiopática. Las complicaciones oculares se presentaron en un 80% de los pacientes, dentro de las cuales las más frecuentes fueron sinequias posterÍtem Factores de riesgo en neumonía severa en un grupo de niños de 2 a 60 meses de edad ingresados al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" San José, Costa Rica entre enero 2010 a enero 2014(2015) Solís Chaves, María Cristina; Soto Martínez, Manuel EnriqueLa neumonía es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años. Se estima que 156 millones de casos de neumonía ocurren anualmente en los niños pequeños, lo que resulta en aproximadamente 1,4 millones de muertes. Cerca del 12% de los episodios de bronco-neumonía progresan a enfermedad grave con una tasa de letalidad de un 8,9% a nivel mundial, siendo la mayoría de las muertes en los menores de dos años. Dentro de los agentes causales de la neumonía en niños, el virus respiratorio sincitial (VRS) es el patógeno más común, seguido por el virus de la Influenza. La contribución de los diferentes patógenos varía de acuerdo a la severidad de la neumonía, presentando mayor mortalidad las causadas por los agentes bacterianos como el Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae. En el Plan de Acción Mundial para la Prevención y Control de la Neumonía creado por la OMS, se han identificado intervenciones que tienen el potencial de reducir la morbilidad y mortalidad. Se mencionan: La lactancia materna exclusiva durante 6 meses, adecuada nutrición durante los primeros cinco años de vida, la reducción de la contaminación del aire que producen la estufas de combustible líquido, el lavado de manos, así como la vacunación contra el sarampión, la tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae . Generalmente el tratamiento inicial de los niños que se encuentran hospitalizados por neumonía es empírico, debido a que en más del 60% de los casos se desconoce el agente etiológico. Se estima que cerca de un 40% de las neumonías que requieren hospitalización se complican con un derrame pleural o empiema y en menor frecuencia se pueden observar otras complicaciones como los abscesos pulmonares o neumonía necrotizante. En Costa Rica, no existen estudios que identifiquen los factores de riesgo más asociados...Ítem Seguridad en la utilización de vancomicina en infusión en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período enero 2008 a diciembre 2012(2015) Miranda Jiménez, Brian; Pérez Herra, Víctor HugoÍtem Artrocentesis en el manejo de la artritis idiopática juvenil: la experiencia del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período de enero 2009 a diciembre del 2013(2015) Esquivel Rodríguez, Andrea Cristina; Arguedas Arguedas, OlgaLa Artritis Idiopática Juvenil es una enfermedad común que puede resultar con una morbilidad significativa a largo plazo, incluida la discapacidad física (1). Hay avances en el tratamiento que han mejorado en gran medida los resultados a corto y mediano plazo para los niños con AIJ (1). La incidencia de la AIJ se estima en 2 a 20 casos por cada 100.000 niños, con una prevalencia de 16 a 150 casos por cada 100.000 niños. Se cree que hay más de 300.000 niños con AIJ en los EE.UU. (2) La mayoría de enfermedades reumáticas, se desarrollan más en el sexo femenino. Los pacientes con AIJ tienen un riesgo de recurrencia entre hermanos de aproximadamente 15% y antecedentes familiares de enfermedades reumáticas (2). En la actualidad la enfermedad se clasifica según los criterios ILAR (International League Against Rheumatism) . El tratamiento va a depender del grupo según la clasificación ILAR se encuentre el paciente. En los flujogramas modernos de manejo, uno de los tratamientos empleados inicialmente, sobre todo en las formas oligoarticulares, es la artrocentesis con infiltración intraarticular de esteroides de depósito (1,6,7,10) No existen estudios en Costa Rica que describan las características clínicas, demográficas, y los desenlaces de los pacientes que han sido sometidos a la artrocentesis como parte de su tratamiento. Métodos: Se identificaron los pacientes con Artritis idiopática Juvenil que fueron sometidos a al menos una artrocentesis en el periodo del estudio. Para ello se utilizó el registro de diagnósticos del Departamento de Estadística y Documentos Médicos del HNN, así como el registro de pacientes del Servicio de Reumatología e Inmunología del HNN. Resultados: Se obtuvieron un total de 24 pacientes, a los cuales se les realizaron un total de 77 artrocentesis las cuales fueron únicas o múltiples. Todos los casos registrados correspondieron a pacientes...Ítem Descripción de los pacientes diagnosticados con diabetes insípida central en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" desde el 1ero enero del año 2000 hasta el 31 de diciembre del año 2013(2015) Montenegro Villalobos, Jiulliana; Cavallo Aita, FredDescribir las características de los pacientes con Diabetes Insípida Central diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños desde enero del año 2000 hasta diciembre del año 2013 Diseño: Estudio retrospectivo mediante revisión de expedientes clínicos de pacientes con Diabetes insípida Central. Muestra: Treinta pacientes, 17 masculinos y 13 femeninos de los 0 a los 180 meses de edad. Métodos: Análisis cualitativo y cuantitativo de variables, se utilizaron medidas de tendencia central (media, mediana y frecuencias). Resultados: Se demostró una incidencia de 2.6 casos por 100 000 habitantes, sin diferencia entre sexo masculino y femenino, la edad media de presentación fue los 60 meses. El 83% de los pacientes debutaron con poliuria y se documento hipernatremia en 100% de los casos. La causa más frecuente de DIC fue el postoperatorio inmediato de tumores supraselares en 11 de los 30 pacientes, de los cuales el mas frecuente fue el craneofaringioma (64%). Se estableció el diagnóstico de DIC idiopática en 4 pacientes. El 90% de los casos hicieron DIC de forma permanente. La deficiencia hormonal agregada más común fue el hipotiroidismo central, que se presentó en 11 pacientes. Conclusiones: La DIC en Costa Rica es una entidad rara, que se da en niño(a)s en promedio a los 5 años de vida, la causa más común son los tumores supraselares, de los cuales el más frecuente es el craneofaringioma.Ítem Caracterización de la evolución clínica de los pacientes con diagnóstico de bronquiolitis que son admitidos en UCIP (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos) del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saénz Herrera según su nivel de sodio de 1 de enero 2013 al 31 enero 2014(2015) González Ulloa, Jorge Andrés; Pérez Herra, Víctor HugoEl nivel hiponatremia (sodio sérico inferior a 135mEq / L [ 135 mmol / L ] es uno de los trastornos de electrolitos más comunes encontrados en los hospitales, y corresponde aproximadamente al 29,8 % de los niños hospitalizados. El presente estudio fue pensado en valorar el efecto de la hiponatremia en la evolución clínica de niños críticamente enfermos, que ingresaban con diagnóstico de bronquiolitis a la UCIP del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saénz Herrera, Costa Rica con BQL por VRS. Este estudio retrospectivo observacional se llevó a cabo en la UCIP Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saénz Herrera en Costa Rica durante el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2014. Un total de 122 niños críticamente enfermos con diagnóstico de BQL por VRS. La concentración sérica de sodio < 135 mEq/L fue considerada como hiponatremia. Los resultados de los 122 pacientes incluidos en el estudios, La mayoría eran varones n=72 (59%) y la edad promedio de los pacientes fue 5.62 meses (±5.5m).La incidencia general de la hiponatremia fue del (43%) No se encontró diferencia entre los niños que presentaron hiponatremia en comparación con los normonatrémicos en cuanto a la necesidad de HFOV, Esteroides, Broncodilatadores e Inotrópicos. El PIM2 de los niños con hiponatremia no fue estadísticamente diferente de los normonatrémicos, lo anterior porque la gravedad de los mismos al ingreso fue semejante y lo mismo no explica las diferencias en la evolución. Aquellos pacientes que presentaron hiponatremia sí tuvieron necesidad de mas días de Ventilación Mecánica Asistida ( 5.75 vs 4.6 días), así como una hospitalización más prolongada (20 vs 14.5 días ). La mortalidad fue de n=4 pacientes (3%).Ítem Caracterización del tamizaje ocular en niños menores de 6 años en la consulta de atención integral de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín en período marzo y abril 2015(2015) Clinton Hidalgo, Madelyn; Arguello Cruz, LeslieLa evaluación oftalmológica en todo paciente es importante, ya que puede permitir detectar patologías que generen un compromiso tanto local como sistémico; y que pueden afectar morbilidad así como mortalidad. En el niño la exploración del tamizaje ocular es esencial para la detección precoz de anomalías de la visión que potencialmente amenazan la calidad de vida, como cataratas, glaucoma, retinoblastoma, anomalías retinianas, enfermedades sistémicas con manifestaciones oculares y errores de refracción altos, entre otras. La importancia de saber cómo realizar la exploración visual en el niño, valorando el reflejo rojo, el reflejo fotomotor, el reflejo luminoso y la agudeza visual del menor es esencial para lograr un adecuado estudio del menor. En Costa Rica no se cuenta con estudios epidemiológicos preliminares. En este estudio de tipo prospectivo descriptivo se describen las características de los pacientes atendidos en la consulta de niño sano de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín en el período de marzo y abril 2015. Se evaluaron en total 485 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo información en hoja de recolección de datos previamente diseñada. Como criterios de inclusión se definió pacientes en rango de edad de 0 a 5 años 11 meses, de ambos géneros, y se excluyó pacientes diagnosticados fuera del período de estudio y pacientes que recibían atención primaria en otra sede de salud que no era la Clínica ¿Dr. Carlos Durán Cartín¿. Las variables a estudiar fueron género, edad, patologías asociadas, agudeza visual y antecedentes heredofamiliares relacionados con patologías oculares. Se utilizó una hoja de recolección de datos y se realizó un análisis estadístico con los programas de cómputo Excel 2011. El estudio se realizó previa aprobación del CLOBI del centro médico de CCDC. Se obtuvo una muestra...Ítem Epidemiología de las neumonías en pacientes con encefalopatía crónica no progresiva hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de enero 2008 a enero 2014(2015) Mora Jiménez, Mónica; Soto Martínez, Manuel EnriqueLa neumonía destaca dentro de las principales causas de morbimortalidad infantil, en Latinoamérica y a nivel mundial, en niños menores de cinco años al igual que en pacientes con condiciones neurológicas importantes como la parálisis cerebral infantil o encefalopatía crónica no progresiva. A nivel mundial los problemas respiratorios en pacientes con parálisis cerebral son bien reconocidos en la práctica clínica, pero lamentablemente no se encuentran adecuadamente registrados en la literatura médica y esto hace que existan pocas directrices o protocolos claros en que los médicos puedan apoyarse para dar un adecuado manejo a este tipo de pacientes. Es bien conocido que la identificación de factores de riesgo podría generar intervenciones más eficaces en prevenir las neumonías en este grupo de pacientes. En Costa Rica se desconoce la prevalencia de síntomas respiratorios en este grupo de pacientes de riesgo ya que no existen estudios recientes acerca del tema. También se desconoce los posibles efectos, ya sean positivos o negativos, de algunas intervenciones que se realizan con el fin de disminuir estas prevalencias. Por lo tanto, con este estudio se desea conocer más sobre la epidemiología de este grupo de pacientes de alto riesgo. El estudio retrospectivo, descriptivo basado en la revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio de los pacientes menores de 18 años que fueron egresados del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ con el diagnóstico de bronconeumonía, durante el período 1-enero-2008 al 1-enero-2014. Los resultados en un total de 68 pacientes cumplieron criterios de inclusión. El 41/68 (60.3%) correspondieron al sexo masculino y 27/68 (39.7%) fueron mujeres. La edad promedio fue de 6,89 años (DS 3,58). La causa más frecuente de ECNP fue asfixia perinatal en 38/68 (55.9%) y el tipo de ECNP más frecuente fue la cuadriplejia...Ítem Caracterización de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar y miliar en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", en el periodo de enero del 2003 hasta junio del 2015(2015) Morera González, Melissa; Hernández de Mezerville, MarcelaLa tuberculosis (TB) extrapulmonar y miliar es una enfermedad de difícil diagnosticar, principalmente en la población pediátrica, por lo tanto es importante poder conocer cuáles son las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio y tratamiento para poder diagnosticarla apropiadamente y brindar un manejo oportuno. Objetivo: Conocer las características principales de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar y miliar en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período de enero del 2003 hasta junio del 2015. Método: Es un estudio retrospectivo, el cual incluyen niños menores de 13 años de edad con el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar y miliar en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período de enero del 2003 hasta junio del 2015. Resultados: Del total de 54 pacientes, la TB miliar es la más frecuente en un 37.0%, seguido de la TB meníngea en un 25.9% y en menor frecuencia se encuentran la TB ganglionar en un 24.1 %, TB pleural (5.6%), TB ósea (3.7%), TB gastrointestinal (1.9%) y TB cutánea (l.9%). La mayor cantidad de casos fueron niños de 0-2 años de edad (31,6%) seguido de la población de 3-5 años y de 6-8 años (24% cada uno). La población indígena afectada fue de un 27.8% de los casos. La prueba de combe fue positiva en el 42.6%. Las provincias de Alajuela y Limón fueron las que presentaron mayor cantidad de casos. La comorbilidad más frecuente fue Ja desnutrición en el 22.2%. Hubo una mortalidad del 2% de los casos. La fiebre fue el síntoma más frecuente (miliar 75%, ganglionar 46.2%, meníngea 64.3%, pleural 66.7%). La PPD fue positiva en el 40.9% de los casos. En tuberculosis milar el 76.4% de las radiografías de tórax se describen con patrón miliar. EL tratamiento de Jos pacientes con TB miliar fue en promedio de 7 meses, los de TB ganglionar 6.5 meses, los de TB meníngea 9 meses, los de TB pleural 6 meses, los de TB cutánea 9 meses...Ítem Características epidemiológicas de los recién nacidos con Hemorragia Intraventricular (HInV), atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera, entre los años 2003 y 2013(2015) Rivera Cerdas, Mauricio; Rodríguez, Juan AntonioLa Hemorragia lntraventricular (HlnV) es una complicación frecuente del prematuro, pero también puede afectar a recién nacidos de término y postérmino. Se origina principalmente en dos regiones de la anatomía cerebral, los capilares de la matriz germinal, subependimal y/o el plexo coroideo (2). Puede ocurrir in útero o postnatal. Los casos postnatales de niños pretérminos se presentan: 50% de los episodios en las primeras 24 horas de edad, 90% ocurre dentro de las primeras 72 horas de edad y menor del 5% entre el 4 y 5 día de edad (1,9). Se puede clasificar en temprana, cuando se presenta en las primeras 72 h de vida y la tardía después de pasado este tiempo (5). La patogenia es multifactorial, existiendo factores de riesgo prenatales y postnatales. Se ha observado que los cambios marcados del flu ji o cerebral tiene un papel muy importante en la fisiopatología de la HlnV. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido transfontanelar y se emplea la clasificación de Papile para tipificar la hemorragia (1, 7). La gravedad de la HlnV está en relación inversa a la edad gi estacional. Como complicaciones el 5 a 10% de pacientes con hemorragia grado 111 - IV sufre convulsiones y 50% hidrocefalia posthemorrágica (8). El 75% de hemorragias grado 111 - IV reciben educación especial (5). El compromiso parenquimatoso lleva a un mayor riesgo de alteración en el desarrollo. los niños con hemorragia grado 1 generalmente no tienen secuelas a largo plazo (6). Hemorra9ia intraventricular y periventricular son unas de las causas más frecuentes de parálisis cerebral infantil y la incidencia va del 15-40%, según los diferentes centros médicos (1 O). Hemorragias intraventriculares masivas pueden llevar a muerte por shock hipovolémico (1 ). La mortalidad en menores de 33 semanas de edad gestacional es cerca del 21 % (8). Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de recién nacidos...Ítem Características epidemiológicas y sociales de hijos de madres infectadas con el virus de la hepatitis B atendidos en consulta de infecciones congénitas del Hospital Nacional de Niños del 01 de enero del 2004 al 31 de noviembre del 2014(2015) Hernández Charpentier, María Catalina; Ávila Agüero, María LuisaLa infección por el VHB es un problema de salud pública a nivel mundial aproximadamente dos mil millones de personas se han infectado con VHB. En los últimos años se ha documentado un aumento en la cantidad de referencias a la consulta de infecciones congénitas del HNN de niños con el antecedente de ser hijos de madres positivas para Hepatitis B, diagnosticados en su gran mayoría durante el embarazo o en el posparto inmediato. El presente estudio fue pensado en valorar las características epidemiológicas y sociales de estos hijos. En Costa Rica no existen estudios acerca de los hijos de madre Hepatitis B positivas, y ante ese aumento de referencias decidimos realizar un estudio de investigación de tipo retrospectivo y descriptivo, basado en la revisión de 48 expedientes clínicos, expediente electrónico y exámenes de laboratorio de los niños atendidos en la Clínica de Infecciones Congénitas del HNN, durante enero del 2004 a noviembre del 2014. RESULTADOS: Se elaboró una hoja de recolección de datos incluyendo diferentes variables como edad al momento de la consulta donde la moda se observa en los pacientes de 1 a 2 meses de edad para ambos sexos, peso al nacer donde 20 (41.7 %) de los pacientes tuvo un peso entre 3000g y 3500g, edad gestacional con moda entre 37- 38 semanas. Con respecto al tipo de parto en 35 (73.2%) mujeres fue vía vaginal y en 13(27.1 %) por cesárea. El lugar de residencia se muestra la mayoría de San José 29 paciente (60. 4 %). De los factores de riesgo maternos para la transmisión de Hepatitis B: dos (4.2%) pacientes tenían el antecedente de uso de drogas intravenosas, dos (4.2%) habían recibido hemoderivados y 26 (54.2.%) tenían el antecedente de más de un compañero sexual. Este porcentaje no vario con relación a la nacionalidad de la madre. En cuanto a la nacionalidad, se documentó que la mayoría son extranjeras: 30 (47.6%), las cuales 25 (39,5%) por su condición de migrantes...Ítem Sobreinfección bacteriana en niños con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial(2016) Rosales Fernández, José Leonel; Pérez Herra, Víctor HugoÍtem Uso de la cánula de alto flujo en el paciente pediátrico menor de 2 años en los salones de pediatría general del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", de julio a octubre del 2015(2016) Barahona Ortega, Diana Marcela; Avila de Benedictis, LydianaÍtem Estudio prospectivo descriptivo sobre la epidemiología, microbiología y aspectos clínicos de los pacientes con infecciones invasoras, de piel y tejidos blandos por Staphylococcus aureus adquiridos en la comunidad en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2016) Chan Grant, Kristel Andrea; Ulloa Gutiérrez, RolandoEn Costa Rica, la tasa de infecciones por SAMR en pediatría durante la última década ascendió de 44% hasta un 68%. Además, la resistencia a clindamicina documentada previo a este estudio hace 7 años fue del 4%. Nuestro objetivo es describir la epidemiología, microbiología y caracterización clínica de las infecciones invasoras de piel y tejidos blandos actuales por S. aureus adquiridas en la comunidad en pacientes admitidos en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo realizado durante un año, en el periodo del 1 de diciembre del 2014 al 30 de noviembre del 2015, caracterizando los pacientes hospitalizados en el HNN por infecciones invasivas, de piel y tejidos blandos secundarias a S. aureus adquiridos en la comunidad. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes en total, de los cuales el 53% corresponden al género masculino. El 97% de los pacientes fue de etnia blanca. La distribución por grupos de edad fue la siguiente: <1mes, 7 pacientes (7,5%); 2 - 48m, 43 pacientes (46,2%); > 48 meses, 43 pacientes (46,2%). Las principales manifestaciones clínicas fueron los abscesos: 47 pacientes (50,5%); artritis séptica, 10 pacientes (10,7%); osteomielitis aguda, 7 pacientes (7,5%); fascitis necrotizante, 7 pacientes (7,5%); neumonía/ empiema/ absceso pulmonar, 5 pacientes (5,4%). Con respecto a la resistencia a antibióticos: 73% de los aislamientos fueron SAMR, 10% son resistentes a la clindamicina y no se documentó resistencia a TMP-SMX, rifampicina ni a vancomicina. El 75% y el 76% de los S. aureus aislados eran PVL (+) y mecA (+), respectivamente. No hubo fallecimientos. Conclusiones: En nuestra institución, preocupa el aumento de la resistencia a meticilina y clindamicina durante los últimos años en infecciones por S. aureus adquiridas en la comunidad. Debe continuarse vigilando la tendencia de resistencia de esta bacteria en conjunto...Ítem Epidemiología de los pacientes con sospecha clínica de diabetes monogénica en la población pediátrica de Costa Rica desde enero del 2005 a diciembre del 2015(2016) Aguilar Vargas, María José; Cavallo Aita, FredLas diabetes monogénicas son un grupo heterogéneo perteneciente a la diabetes mellitus (DM), en las cuales los pacientes tienen una mutación en un solo gen que causa una disfunción en la célula beta del páncreas. El término maturity-onset diabetes of the Young (MODY) se refiere a las diabetes de instauración a edad temprana (<25 años), con antecedentes heredofamiliares autosómicos dominantes de DM; que tienen persistencia de producción de insulina endógena fuera del período de ¿luna de miel¿, ausencia de anticuerpos contra las células beta del páncreas y de signos de resistencia a la insulina (1). Existen muy pocos estudios en América Latina que aborden este tema, éste es el primero en Costa Rica. El estudio de las diabetes monogénicas es de suma importancia, pues el conocer la mutación específica permite buscar una terapéutica más dirigida. Es útil además para tener un pronóstico más claro, así como hacer estudios en familiares para encontrar otros pacientes que podrían presentan la mutación, pero aún no se ha manifestado clínicamente y brindar consejo genético. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo principal identificar las características clínicas de pacientes con intolerancia a los carbohidratos (CHO) o diabetes mellitus (DM) sospechosos de diabetes monogénica en los pacientes del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ (HNN) del 2005 al 2015. Como objetivos específicos está determinar las características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de los pacientes al momento del diagnóstico, así como las complicaciones. Además, debido a que en Costa Rica, ya está disponible el estudio genético de HNF1A (MODY 3) y GCK (MODY 2), se analizó la presencia de estas en la población infantil sospechosa de MODY. Metodología: Es un estudio observacional descriptivo mediante la revisión de expedientes en una hoja de recolección...