Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 34
Ítem Análisis comparativo entre los resultados de pruebas de tamizaje por PCR para Virus Papiloma Humano de alto riesgo, contra los resultados citológicos, colposcópicos y reprtes de biopsias en pacientes del Servicio de Ginecología Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia en el período comprendido entre octubre 2015 y octubre 2016(2018) Navarro Carpio, Gabriela; Salas Jiménez, Edwin; Peralta Rivera, Rita MaríaEl cáncer de cérvix constituye un problema que afecta a mujeres de todo el mundo, en Costa Rica ocupa el tercer lugar en incidencia de tumores malignos. El mismo se atribuye, principalmente, a la infección por VPH. A nivel internacional se ha observado que la prevalencia es mayor en pacientes con mayor edad, menor educación, temprana edad de inicio de relaciones sexuales, múltiples parejas, no uso de métodos de barrera, multiparidad, menopausia, erosión cervical y pobre control con citologías. A nivel nacional se ha concluido que la citología cervical no constituye un método adecuado de diagnóstico del VPH. Un estudio arrojó que en las mujeres con lesiones de alto grado o cáncer de cérvix el serotipo más comúnmente encontrado correspondió al VPH-16. El presente estudio observacional, analiza la relación entre los resultados positivos obtenidos con la prueba de PCR para tamizaje de VPH de alto riesgo con respecto al análisis clínico, citológico, colposcópico y resultados de biopsia que fueron tomados en las pacientes consideradas de riesgo para la infección por VPH del Servicio de Ginecología del Hospital Calderón Guardia durante el período comprendido entre octubre 2015 a octubre del 2016. Se estudió la totalidad de pacientes que cumplían los criterios de inclusión, y se revisó el expediente. Con los datos de registro se realizó un análisis de las variables dependiendo de la naturaleza de las mismas y las asociaciones posibles con otras variables utilizando el software STATA IC 14®. Se aplicó un nivel de significancia del 95% y una potencia estadística del 80%. Se encontraron variables cuantitativas y cualitativas, se calcularon las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa y se relacionaron variables de interés con otras variables para identificar posibles asociaciones. Los factores de riesgo para la infección por VPH descritos en la bibliografía...Ítem Factores asociados a embarazo en pacientes sometidas a inseminación intrauterina en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva de enero 2009 a diciembre 2015(2017) Ortíz Martínez, Carolina; Peñaranda Zúñiga, Natalia; Gillen Brenes, CarlaLa inseminación intrauterina es un procedimiento de baja complejidad en reproducción asistida que se ha utilizado por más de un siglo como tratamiento en infertilidad y consiste en el depósito de espermatozoides en el útero, previa capacitación, con la finalidad de lograr el embarazo. La efectividad de la inseminación intrauterina expresada en tasa de embarazo por ciclo oscila del 9 al 20%. La diferencia en los resultados se debe a variables como: duración y causa de la infertilidad, edad materna, parámetros seminales, número de folículos maduros y grosor endometrial en el momento de la inseminación. El objetivo general de ésta investigación es identificar los factores asociados a embarazo en pacientes sometidas a inseminación intrauterina homóloga en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva. Metodología. Se realizó un estudio de casos y controles definiendo como caso aquella paciente con diagnóstico de embarazo clínico luego de ser sometida a inseminación intrauterina y como control a toda paciente que ha sido sometida a tres ciclos de inseminación intrauterina sin lograr un embarazo. Se evaluaron las exposiciones previas a la definición de caso o control en un periodo comprendido de enero 2009 a diciembre 2015. Los casos fueron seleccionados de forma aleatoria según su momento de aparición al tener un diagnóstico de embarazo clínico. Los factores pronóstico evaluados fueron: la edad materna, el índice de masa corporal, el periodo de infertilidad transcurrido, el recuento de espermatozoides móviles y el número de folículos mayor a 16mm previo a la aplicación de hormona gonadotropina coriónica. Resultados. La edad media de las pacientes dentro del grupo caso fue de 31.1 años y de 30.1 años dentro del grupo control (p 0.22) La evaluación del índice de masa corporal evidenció un valor medio en el grupo caso de 25.7 kg/m2 y de 24.9 kg/m2 en el grupo...Ítem Comparación entre abordaje retropúbico con malla vaginal libre de tensión (TVT) y el abordaje transobturador (TVT-O/TOT) en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo: un metaanálisis de efectividad y complicaciones(2018) López Morales, Nancy; Navas Brenes, Laura; Orozco Saborío, LeonardoLa incontinencia urinaria de esfuerzo es una condición potencialmente tratable que puede ser causa significativa de angustia y disminución en la calidad de vida para muchas mujeres. Hace aproximadamente una década surge el abordaje transobturador como una alternativa quirúrgica que evite las complicaciones asociadas al abordaje retropúbico. El objetivo de este estudio es comparar la efectividad de ambos abordajes (Retropúbico y Transobturador) además de la aparición de complicaciones asociadas a dichos procedimientos. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura disponible en PUBMED, LILACS y CENTRAL; se identificaron inicialmente 117 estudios, de los cuales 14 fueron incluidos en el presente análisis según los criterios de inclusión/exclusión establecidos. Como resultados de interés, se analizó la tasa de cura objetiva y subjetiva, y la tasa de complicaciones asociadas a ambos abordajes, mediante la estimación del riesgo relativo con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó un total de 3022 mujeres sometidas a intervenciones quirúrgicas anti-incontinencia; a 1496 mujeres se les practicó el abordaje transobturador y a 1526 mujeres se les realizó abordaje retropúbico. Se realizó, además, un análisis al subgrupo de TVT-O versus TVT, sin encontrarse mayores diferencias con respecto al análisis inicial. Se determinó que la tasa de cura objetiva entre abordaje transobturador versus retropúbico es similar, con una tendencia a favorecer a la cura en el grupo de TVT, siendo esta diferencia estadísticamente significativa únicamente a los 12 meses postquirúrgico. La tasa de curación subjetiva, por otro lado, no alcanza diferencia significativa entre ambos abordajes quirúrgicos en ninguno de los periodos analizados. Dentro de las complicaciones observadas se halló mayor incidencia de dolor postquirúrgico en abordaje transobturador...Ítem Ketorolaco para el manejo del dolor durante colocación de Dispositivos Intrauterinos (DIU): review(2018) León Serrano, Yeimin; Peralta Rivera, Rita MaríaLos dispositivos intrauterinos (DIU) son una excelente opción como método anticonceptivo, pero es el dolor la principal barrera para su uso. Dentro de los métodos estudiados para control del dolor se encuentran los AINES y dentro de éstos, el ketorolaco ha demostrado tener un efecto comparable con la morfina en el control del dolor en diferentes circunstancias clínicas, el ketorolaco no es efectivo en disminuir el dolor durante la colocación de un dispositivo intrauterino. • Objetivos: • Revisión de los Estudios Randomizados Controlados que hayan evaluado el Ketorolaco como tratamiento durante la inserción de un DIU para control del dolor. • Método de búsqueda • Se realizaron búsquedas de ensayos en Cochrane Central Register of Controller Trial (CENTRAL), PubMed para MEDLINE y ClinicalTrial.gov. • Criterios de selección • Se incluyeron todos estudios Randomizados Controlados Aleatorizados en cualquier lenguaje y con cualquier fecha de publicación que compararan ketorolaco contra placebo o contra otras intervenciones. • Recolección de datos y análisis • Se realizó una lectura de los abstract de los estudios relevantes y los datos fueron ingresados en RevMan 5.0 para el análisis. Para las variables continuas se utilizó la diferencia media con 95% de intervalo de confianza. • Resultados principales • Dos estudios cumplieron los criterios de inclusión con un total de 13 8 participantes. El uso ketorolaco no mostró ser efectivo en el control del dolor ni durante la colocación de pinza de cuello ni durante la inserción del DIU. • Conclusiones del autor • El uso de ketorolaco no reduce el dolor durante la colocación de la pinza de cuello, muestra una disminución del dolor durante la inserción del DIU, sin llegar a alcanzar una significancia clínica.Ítem Uso de toxina botulinica en el tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva con incontinencia urinaria resistente al manejo con oxibutinina: un meta-análisis(2018) Durán Soto, Oscar; Castro Acuña, Virya ElenaEl síndrome de vejiga hiperactiva tiene una prevalencia de alrededor del 16.9%, un poco más de un tercio de las pacientes asocia incontinencia urinaria. El manejo de la vejiga hiperactiva incluye el tratamiento de las condiciones médicas que contribuyen al síndrome, como por ejemplo antibióticos para el tratamiento de infecciones del tracto urinario, intervenciones quirúrigicas para el tratamiento de la incontinencia, pérdida de peso y optimización del control glicémico en diabéticos. Si no hay respuesta al tratamiento antes descrito, se utilizan antimuscarínicos, sin embargo hay un grupo no despreciable de pacientes que son resistentes a este tratamiento. En este estudio se pretende evaluar la eficacia de la toxina botulínica como opción para el tratamiento de las pacientes con vejiga hiperactiva refractaria al tratamiento. Este metaanálisis muestra significancia estadística a favor del uso de Botox tipo A.Ítem Análisis descriptivo sobre el diagnóstico y tratamiento prenatal de la diabetes gestacional en las mujeres embarazadas egresadas, y los resultados maternos y neonatales en el Servicio de Obstetricia del Hospital México, del 1 enero 2017 al 31 diciembre 2017(2018) Segreda Constenla, Andrés Arturo; Vargas Lejarza, SandraEl propósito de este estudio fue evaluar el manejo de las mujeres diagnosticadas con Diabetes Gestacional y sus posibles desenlaces adversos maternos, en la población materna y neonatal, en el Servicio de Obstetricia del Hospital México, del 1 enero del 2017 al 31 de diciembre del 2017. Adicionalmente se evaluó el uso adecuado de las guías internacionales para tamizaje de diabetes gestacional entre la semana 24 y 28 de la gestación , el número de pacientes diagnosticadas y tratadas con diabetes gestacional, que presentaron complicaciones asociadas a Diabetes Gestacional, de las cuales ameritaron internamiento en el Hospital México. Se comparó la eficacia entre el manejo clásico con insulina y los hipoglucemiantes orales, mediante número de internamientos de las mujeres embarazadas con apego a tratamiento, complicaciones como hipoglicemia y falla para lograr índices glucémicos adecuados y los desenlaces neonatales adversos como lo es la macrosomía fetal. Y por último describir cuales son las complicaciones neonatales más comunes, en hijos de madres con diagnóstico de diabetes gestacional. Metodología: Un estudio transversal fue desarrollado en pacientes diagnosticadas con diabetes gestacional atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital México durante el 2017. De la población a estudiar se incluyeron pacientes de clases especiales como mujeres embarazadas que presentaron diabetes gestacional, y que llevaron control prenatal en el Hospital México así como sus hijos. Posterior al llenado de los formularios los datos fueron ingresados en un formulario diseñado en LimeSurvey versión 17101 O específicamente para la investigación. Para el análisis de datos se realizó la estimación de la distribución de pacientes estudiadas según edad materna, paridad, clasificación del índice de masa corporal, antecedentes familiares y personales obstétricos, tratamiento indicado, complicaciones maternas, fetales...Ítem Análisis del uso de métodos no convencionales para inducción de la ovulación en mujeres con diagnóstico de infertilidad en el Hospital de las Mujeres en un periodo de 2012 a 2013(2015) Araya Mellado, Kimberly; Montoya Baltodano, Carlos Mauricio; Pacheco Rojas, Juan PabloLa infertilidad es ¿una enfermedad del sistema reproductivo dada por el fallo para alcanzar un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva¿. La estimación global sugiere que alrededor de 72,4 millones de parejas experimentan problemas de fertilidad y en Costa Rica se estima una incidencia que ronda en el 10% de las parejas en edad reproductiva. Por este motivo se realiza un estudio del uso de métodos no convencionales para la inducción de la ovulación, valorando así el logro de la misma y la probabilidad de embarazo utilizando dichos métodos. Metodología. Se tomaron en cuenta un total de 51 pacientes. Se lograron incluir 24 pacientes con terapia combinada y 27 tratadas con monoterapia. La terapia se basó en el uso de HMG 150 mg intramuscular, citrato de clomifeno 50-¿ 75 mg o 150 mg combinado con HMG 75 o 150 mg intramuscular diario. Se evaluó la evidencia de maduración folicular mediante la valoración ultrasonográfica, con al menos un folículo de 16 mm. Cuando tuvieron indicación se provocó la ovulación con el uso de HCG, para posteriormente realizar inseminación intrauterina o coito programado. Resultados. La edad media de las pacientes del estudio fue de 31,1 años para el grupo de monoterapia y 29, 5 para las de terapia combinada. Se logró una estimulación folicular en un 87,5% de las pacientes con monoterapia y 85,2% para terapia mixta. Se obtuvo embarazo en un 20.8% de las pacientes con terapia combinada y un 22.2% en las de monoterapia. Se presentó resistencia al clomifeno únicamente en un 4.1% de las pacientes en el grupo de terapia mixta. Conclusiones. Es frecuente lograr estimulación folicular, con ambas terapias alternativas, mayormente con el uso de HMG solo. Se logró embarazo en su mayor cantidad en el grupo de monoterapia que en el grupo de terapia mixta, más la diferencia no es estadísticamente...Ítem Resultados neonatales de las gestantes con cultivos por Estreptococo Agalactiae, tamizadas entre las 35 y 37 semanas de embarazo, en el Servicio de Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, durante el período de 1 de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2013(2015) López Soto, Ana María; Víquez Quesada, Nathaly; Altamirano Quijano, Miguel ÁngelSe ha definido que el uso de antibióticos profilácticos en mujeres embarazadas, ayuda a prevenir la infección neonatal por estreptococo agalactiae, por lo que es fundamental realizar un tamizaje, para identificarlo y detectar las pacientes que necesitan esta profilaxis. Materiales y Métodos. La población son las mujeres embarazadas, que se tamizan por EGB entre las 35-37 semanas, entre el período de observación; se buscó las que resultan con tamizaje positivos, y la existencia o no de profilaxis antibiótica en este grupo, y los resultados infecciosos de estos neonatos. Resultados. Se observó una prevalencia de 9.49%, con un 41% de profilaxis adecuada, con 0 neonatos afectados en este grupo. Conclusiones. La prevalencia de EGB en mujeres tamizadas entre la semana 35 a 37 de embarazo, es de 9.49%. Un 41% de las pacientes con cultivos positivos por EGB recibieron profilaxis adecuada. Ningún neonato cuya madre recibió tratamiento adecuado durante la labor, tuvo enfermedad temprana por EGB.Ítem Impacto de los síntomas vulvovaginales en la calidad de vida y la función sexual de las mujeres postmenopáusicas de la Consulta Externa del Servicio de Ginecología, Hospital San Juan de Dios(2016) Quesada Araya, Alejandra; Vargas Madrigal, Mariela; Escalante Gómez, CarlosÍtem Resultados obstétricos de las pacientes sometidas a procedimientos de escisión electroquirúrgica por ASA y la población embarazada en general atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2005-2009(2015) Mora Hidalgo, Josué; Leal-Mateos, ManriqueEl tratamiento de las lesiones intraepiteliales podría representar un factor de riesgo para parto pretérmino, o ruptura prematura de membranas. El propósito del presente estudio fue comparar los resultados obstétricos de las pacientes con antecedente de LEEP y la población de embarazadas sin este antecedente, en el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a 68 pacientes en edad reproductiva, sometidas a LEEP en el periodo 2005 - 2009, con subsecuentes embarazos y partos hasta el 31 de diciembre de 2012. Para comparar los resultados con los de la población embarazada en general, se utilizó de forma aleatoria a 204 pacientes no expuestas a LEEP y que tuvieron su parto en fechas semejantes al grupo de paciente expuestas (relación 1:3). Se compararon las variables concernientes al control prenatal, labor de parto y el recién nacido, entre los grupos de estudio. Resultados El porcentaje de pacientes con parto pretérmino en el grupo de expuestas fue del 10,7% (n=8), y en el grupo de no expuestas, del 11,8% (n=22). Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,40; RR 0,91 IC 95% 0,3-2,1). Por otro lado, porcentaje de pacientes con ruptura prematura de membranas fue mayor en el grupo de expuestas (27,9%; n=19) que en el grupo de no expuestas (7,3%; n=15); la diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,01; RR 3,8 IC 95% 2,3-10,3). Conclusiones El LEEP representó un factor de riesgo para ruptura prematura de membranas, mas no para parto pretérmino.Ítem Evaluación de la persistencia del dolor pélvico crónico en mujeres post histerectomizadas en Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva de enero del 2010 a diciembre 2011(2015) Hanson Austin, Whanda; Liu Lin, Jen YowEl Dolor Pélvico Crónico es un síntoma muy frecuente en la consulta de ginecología y podría ser una manifestación de alguna enfermedad de otro sistema. Se realizó un estudio observacional en el Hospital de las Mujeres de enero 2010 a diciembre 2011 en pacientes con dolor pélvico crónico que fueron sometidas a histerectomía abdominal como método de tratamiento. Un total de 28 pacientes fueron incluidas. El 82,1% contaban con un antecedente quirúrgico, siendo la cesárea el más frecuente en un 47,8%; el 71,4% de las pacientes presentaban alguna molestia relacionada con algún sistema, principalmente en el área ginecológica. El 42,8% presentaban síntomas de afectación en varios sistemas y el 28,5% únicamente el dolor pélvico crónico sin asociar molestias en otros órganos. Al evaluar la escala análogo-visual precirugía el 46,4% tenían un dolor insoportable en comparación con un 25% de pacientes sin dolor en la evaluación postoperatoria. Con respecto a la evaluación de la escala verbal simple el 75,0% contó con dolor severo o insoportable en la valoración precirugía en comparación con el 42,9% que refirió dolor leve en la valoración posoperatoria. La valoración de satisfacción global evidenció que 96,4% se encuentra con un estado de mejoría y solo una paciente refirió empeoramiento de su cuadro después de la cirugía. Se concluyó que el 96% de las pacientes sometidas a histerectomía por dolor pélvico crónico mejoraron su nivel de dolor y su calidad de vida. Sin embargo, el 75% de las pacientes han requerido continuar con algún tratamiento analgésico posterior a la histerectomía.Ítem Características epidemiológicas de las mujeres menores de 50 años ooforectomizadas al momento de la histerectomía abdominal por patología benigna en la Sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2005 al 2012(2015) Carranza Vega, Katherine; Retana Espinoza, Gianina; Orozco Villalobos, Luis AlonsoLa ooforectomía profiláctica se realiza en aproxiamdamente un 39 % de las mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna, siendo que este procentaje en las últimas decadas tiende a disminuir, pues produce más daños que beneficios, principalmente en mujeres sanas, por lo que se ha incentivado a los cirujanos evitar esta práctica, dejándola exclusivamente para aquellas mujeres donde este indicado realizar este procedimiento. Objetivo. Determinar la prevalencia de las características epidemiológicas de las mujeres menores de 50 años ooforectomizadas al momento de la histerectomía abdominal por patología benigna en la sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2005 al 2012. Método. Se realizó un estudio observacional transversal en 320 mujeres menores de 50 años sometidas a histerectomía abdominal por patología benigna en el servicio de Ginecología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período 2005 - 2012. Se revisó el expediente de cada paciente, se analizaron diferentes variables como edad, antecedente personal o familiar de cáncer de ovario y/o mama, motivo por el que se realizó la histerectomía, tipo de cirugía realizada, genero y especialidad del cirujano, uso posterior de terapia de reemplazo hormonal y diagnóstico patológico. Resultados y Conclusiones. El diagnóstico más frecuente por el que se realizó histerectomía abdominal fue miomatosis uterina en un 64.7%, la ooforectomía bilateral profiláctica se practicó en el 33.4% de los casos. La mayoría de las histerectomías por patología benigna se hicieron en mujeres menores de 45 años sin embargo las mayores de 45 años se sometieron con mayor frecuencia a ooforectomía bilateral profiláctica, 59.4% y 73.8% respectivamente. La mayoría de las cirugías fueron realizadas por ginecólogos generales.Ítem Estimación de la sobrevida a cinco años en la población diagnosticada con cáncer de endometrio en el Hospital San Juan de Dios en el período del 1 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2009(2015) Álvarez González, Alexander; Cerdas Salas, OscarEl cáncer de endometrio es la malignidad ginecológica más frecuente en los países desarrollados, con una incidencia que va en aumento. Debido a que el diagnóstico de la enfermedad se realiza de manera temprana y a que la evolución de ésta es lenta, la sobrevida a los 2 y 5 años es alta, de 97 y 94% respectivamente. Existen factores de riesgo relacionados con la recurrencia y sobrevida como la edad, grado tumoral, invasión miometrial, estado del tumor y comorbilidad asociada. El principal objetivo de éste estudio es calcular la sobrevida a 5 años y establecer la relación con los factores de riesgo para comprender el comportamiento de la enfermedad en muestra población. Metodología: Se realizó un estudio transversal retrospectivo observacional con análisis de concordancia entre variables que incluyó 32 pacientes diagnosticadas con cáncer de endometrio en el Hospital San Juan de Dios en el período de 1 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2009. Resultados: De las variables analizadas se evidenció que el cáncer de endometrio es más frecuente en las mujeres mayores de 60 años que presentan como principal factor de riesgo la obesidad. El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma endometrioide siendo más prevalentes los tipos bien diferenciados y de bajo grado sin invasión miometrial. La mortalidad para el cáncer de endometrio es de 15,6% (IC 95%: 5.19-32.21) La probabilidad de sobrevida a 5 años se calcula en un 85%. Conclusiones: La probabilidad de sobrevida a 5 años para la población con diagnóstico de cáncer de endometrio para la población estudiada en el Hospital San Juan de Dios se encuentra por debajo de reportada a nivel mundial. La obesidad se estableció como el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de endometrio.Ítem Protocolo clínico para la validación de la técnica selectiva del ganglio centinela(2015) Agüero Zamora, Laura Patricia; Sánchez Ortega, María Melania; Orozco Saborío, LeonardoLa resección de los ganglios centinelas (los primeros ganglios que reciben drenaje de un tumor) identifican la presencia de metástasis regionales en mujeres con cáncer de mama. Si estos ganglios estuviesen libres de lesión, la disección radical de axila podría corresponder a un procedimiento excesivo en estas mujeres. Por este motivo, se realizó un estudio diagnóstico con el fin de determinar la efectividad de la técnica selectiva de ganglio centinela, para reducir la necesidad de realizar una disección radical de axila en aquellas mujeres con cáncer de mama en estadios tempranos y de este modo, validar la técnica. Metodología. Se necesita un total de 30 pacientes. Se incluyeron un total de 13 mujeres con cáncer de mama. La técnica corresponde a la inyección de Tecnecio 99 en la mama afectada de forma peritumoral. Se identifican los ganglios centinelas con una sonda de rayos gamma. Los ganglios identificados son removidos y posteriormente, todas las pacientes son sometidas a una disección radical de axila. Resultados. La tasa de identificación al menos de un ganglio centinela correspondió a un 100%. La sensibilidad es de un 100% y la especificidad de 75%. Se obtuvo un valor predictivo negativo de 100% y uno positivo de 25%. Conclusiones. La biopsia de ganglio centinela puede predecir la presencia o ausencia de metástasis ganglionar axilar en mujeres con cáncer de mama; sin embargo, no se cuenta con la totalidad de las pacientes que se esperaba estudiar (30 mujeres), motivo por el cual no se pueden obtener conclusiones firmes y por lo tanto, no se logró validar la técnica. Descriptores. Cáncer de mama, estadios tempranos, ganglio centinela, metástasis, disección radical de axila.Ítem Ultrasonido Doppler de la arteria uterina como método predictivo de preeclampsia(2017) Brenes Mendieta, Juan Carlos; Ceciliano Calderón, Roberto Antonio; Parra Ramírez, PabloÍtem Prevalencia de retinopatía asociada a preeclampsia severa, en pacientes del Servicio de Medicina Materno Fetal, del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, de noviembre del 2014 a abril del 2016(2017) Ulloa Bertrand, Emmanuel Antonio; Valverde Castillo, Carlos Gustavo; Leal-Mateos, ManriqueÍtem Comparación de los resultados del manejo expectante y el manejo quirúrgico de la pérdida gestacional del primer trimestre en pacientes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital México, durante el período comprendido entre agosto del 2016 y diciembre del 2016(2017) Calderón Meléndez, Alejandra; Castrillo Acuña, Isaac Felipe; Castro Vargas, FranchellaLa pérdida gestacional en el primer trimestre es un evento común en la población general. No existen estudios en Costa Rica donde se comparen los manejos brindados para dicha patología. Estudios internacionales avalan tanto el uso del manejo expectante como quirúrgico del aborto. El objetivo del estudio consiste en comparar los resultados de ambos manejos en el servicio de obstetricia del hospital México, en el periodo de agosto a diciembre del 2016. Metodología: Condujimos un estudio descriptivo comparativo prospectivo en mujeres embarazadas entre los 18 y 50 años de edad, con el diagnóstico de pérdida gestacional del primer trimestre. Se establecieron días de sangrado que afectara calidad de vida, días de expulsión completa de productos de la concepción y grado de satisfacción como variables dependientes entre los grupos establecidos según tipo de aborto. Mediante las pruebas estadística de chi cuadrado y prueba t se realizó el análisis estadístico. Resultados: Hubo un total de 105 pacientes, 61 para el manejo expectante y 44 para el manejo quirúrgico, cuya diferencia fue estadísticamente significativa, P= 0.014 (< 0.05). Los días de expulsión para los abortos retenido (0.67 vs 13.5, P=<0.01), incompleto (0 vs 9.86, P= <0.01) y anembriónico (2.8 vs 15.86, P=0.008) fueron menores para el manejo quirúrgico con respecto al expectante. De la misma forma, el promedio de los días de sangrado, para los abortos retenido (1.3 vs 4.4, P= <0.01) e incompleto (0.7 vs 3.4, P= 0.01), mas no para el aborto anembriónico (2 vs 6, P=0.1). Con respecto a la intensidad del dolor, el manejo quirúrgico fue menos doloroso que el expectante en el grupo de aborto retenido (3.1 vs 6.2, P= 0), no hubo diferencia estadísticamente significativa para los grupos de aborto incompleto y anembriónico (P= 0.26 y P= 0.53). No hubo diferencia estadísticamente significativa para la variable de satidisfacción...Ítem Sobrevida a cinco años de las pacientes diagnosticadas y tratadas con cáncer de cervix invasor en el Hospital Calderón Guardia del 2006 al 2010(2017) Córdoba Vives, Sofía; Merayo Hernández, Laura; Alfaro Piedra, Raúl Fabian; Orozco Villalobos, Luis AlonsoÍtem Manejo de la hemorragia postparto primaria y situaciones especiales(2018) Anchía Benavides, Kriscya; Morales Córdoba, Daniela; Castro Vargas, Franchella; Guevara Espinoza, Edward JoséDentro de las complicaciones obstétricas más temidas, se encuentra la hemorragia postparto, esta es la causa más común de mortalidad materna y responsable de hasta el 25% de las muertes, su importancia radica además en el porcentaje de ellas que son prevenibles. Dentro de los factores asociados al desenlace fatal se encuentra la demora tanto en la identificación como en el tratamiento apropiados, y este último sub óptimo en la mayoría de los casos. Las causas de sangrado son de origen multifactorial, situación que reta al médico y su equipo en el establecimiento de la línea de tratamiento a seguir; su diagnóstico es de predominio clínico, basado en los signos y síntomas que exhibe la paciente, algunos traductores ya de severidad según el parámetro establecido; resulta útil entonces el uso de estudios de laboratorio y gabinete que dirigen la reanimación, así como a la orientación de patologías que no pueden ser inferidas en primera instancia. La creación de un esquema de trabajo organizado, permite al equipo asistencial seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera precisa, coordinada y replicar el mismo según la situación; de manera que se logra disminuir la morbilidad y mortalidad que atañe a esta patología.Ítem Prevalencia e intensidad de los síntomas climatéricos(2017) Arguedas Vega, Gloriana María; Brickler Calderón, Laly; Sánchez Pabon, ZulimaEl climaterio es un periodo en la vida de la mujer que se caracteriza por una disminución en la función ovárica, que asocia una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos, propios de un estado hipoestrogénico. Las características de nuestra población costarricense respecto a la edad de la menopausia y síntomas de presentación no es conocida, por lo que esto se convierte en un objetivo de la revisión. Se enumeran los múltiples estudios sobre el tema en diferentes poblaciones del mundo, evidenciando que, según la región, hay cambios en la percepción de la afectación a su calidad de vida, así como de la gama de síntomas. En las mujeres latinoamericanas, como en Costa Rica, el inicio de la menopausia es más temprano que en las mujeres europeas y norteamericanas, con mayor severidad de síntomas, principalmente los vasomotores. El tratamiento de remplazo hormonal, consiste en diferentes tipos de hormonas como sintéticas, semisintéticas, derivadas de animales y bioidénticas. Es el tratamiento más efectivo para los síntomas vasomotores. Las mujeres de los países en desarrollo tienen menor conocimiento sobre la terapia de remplazo hormonal, por esto hay mayor preocupación con respecto a los efectos adversos y por consiguiente un menor uso.