Ciencias Agroalimentarias
Examinar
Examinando Ciencias Agroalimentarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de Xylella fastidiosa de Citrus sinensis (L) Osb. y vitis vinifera y estudio de su diversidad genética en Costa Rica(2007) Aguilar Álvarez, Estela Yamileth; Rivera Herrero, CarmenXylella fastidiosa es una bacteria patógena de plantas que causa enfermedades en diferentes cultivos de importancia económica. En 1987, en Brasil, se describió la clorosis variegada de los cítricos (CVC), una de las enfermedades más importantes causada por X fastidiosa que afecta árboles de naranja dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck], y provoca pérdidas económicas millonarias. En Costa Rica, en el año 2002, síntomas similares a los causados por CVC fueron observados en árboles de naranja dulce usados como sombra en plantaciones de café y como cercas que delimitan linderos. Un total de 35 de estos árboles de cítricos y 24 de vid, procedentes de ocho y 3 diferentes distritos respectivamente se evaluaron por double antibody sandwich enzyrne-linked irnrnunosorbent assay (DAS- ELISA) resultando 21 de cítricos y 19 de vid positivos. A partir de cuatro de estos árboles de cítricos y seis de vid, se obtuvieron seis aislados y siete aislados respectivamente en medio sólido, cuyas características morfológicas y bioquímicas coincidieron con las informadas en la literatura como propias de X fastidiosa. La identidad de estos aislados se comprobó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando los imprimadores 272-1/272-2int y RST31/RST33. Únicamente a partir de tres aislados de Grecia (provincia de Alajuela) se logró amplificar una banda de 500pb al utilizar los imprimadores 272-2int/CVC-l que son específicos para cepas de X fastidiosa que causan CVC. La variabilidad genética de estos aislados entre sí y en comparación con aislados de café de Costa Rica, vid de Estados Unidos y cítricos de Brasil se estudió utilizando las técnicas de polimorfismo de la amplificación aleatoria de ADN (RAPDs) y de polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs) de los productos obtenidos con los imprimadores JB-1 /JB-2 y 272-1 int/272-2int. Los resultados obtenidos mostraron una clara separación...Ítem Aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos en dos especies de vainilla (Vanilla planifolia y Vanilla pompona)(2009) Montero Carmona, Wayner; Jiménez García, Víctor ManuelEste trabajo evaluó diferentes factores relacionados con el aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos de vainilla (Vanilla planífolía G Jackson y Vanilla pompona Schiede) a partir de explantes de hoja (trozos de 0,3 x 0,3 cm) y protocormos {PLBs). Se estandarizó un pretratamiento de tres semanas en oscuridad previo a colocar los explantes en la solución osmótica (0,06 M de ácido 2-N-morfolinetanosulfónico, MES, y 0,4 M de manito!, pH 5,7) por una hora. Posteriormente, se sustituyó dicha solución con una solución enzimática (0,01 M de MES, 0,7 M de manitol, 1% de celulasa, 1% pectoliasa y 0,5% hemicelulasa a pH 5,7) por tres horas a 28 ºC. Ambos procesos se realizaron en oscuridad a 50 rpm. Los protoplastos aislados fueron filtrados (320 mesh), centrifugados y resuspendidos en una solución de sacarosa 0,6 M. Luego se agregó 1 mide solución de lavado (sales MS al 50% con 0,03 M de MES y 0,2 M de manitol a pH 5, 7) para separar por flotación-centrifugación los protoplastos viables. Se realizaron tres lavados (con centrifugaciones a 100 x g durante 5 min). La viabilidad de los protoplastos se evaluó mediante tinción con azul de Evans al 0,01%. Se obtuvieron rendimientos de 2,9x10s ± 0,7x10s protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 81%) y de PLBs (viabilidad 80%) de V. p/anífolía. En V. pompona, los rendimientos obtenidos fueron de 2,8x1 as ± 0,8x1 as y 2,5x1 as± 0,8x1 as protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 79%) y de PLBs (viabilidad 79%), respectivamente. Para las pruebas de fusión química, la solución de lavado suplementada con 100 mM de Ca 2 + y polietilenglicol (PEG 8 000) al 30% presentó el mayor número de eventos de fusión (eficiencia 15%). Para las pruebas de electrofusión, la solución hipoosmolar (Eppendort®, HA, AL) con los parámetros de fusión O (U1= 7,5 V, 45 s; Un= 170 V, 30 ¿s - 3; U 2 = 7,5 V, 45 s) mostro...Ítem Aislamiento, purificación y cultivo de protoplastos en Guadua Angustifolia Kunth (Poaceae: Bambusoideae)(2014) Holst Sanjuán, Andrea; Jiménez García, Víctor ManuelEl gran interés comercial que existe para la Guadua angustifolia ha creado la necesidad de diseñar estrategias para generar cultivares mejorados. Los problemas asociados a la propagación de esta especie hacen de los protoplastos una alternativa interesante para su mejoramiento genético. Para ello, se indujo la formación de callo a partir de segmento s basales de brotes jóvenes y puntas de raíz de plantas de G. angustifolia establecidas in vitro. Se utilizó los reguladores de crecimiento ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D) a O, 3 y 6 mg/I y 2,4-D a 3 mg/I en combinación con tidiazurón (TDZ) a 0,01 mg/I; todos los explantes se mantuvieron en oscuridad. El tratamiento en que más e x plantes desarrollaron callo fue el de 2,4-D a 6 mg/I, tanto para brotes jóvenes (92%), como para puntas de raíz (76%) . Los callos obtenidos a partir de segmentos de brote fueron 100% blancos y en su mayoría friables, con excepción del tr atamiento 2,4-D+ TDZ en el cual el 50% de los callos fue de color café y el 100% de ellos tuvo apariencia nodular. Por otro lado, el 100% de los callos formados a partir de las puntas de raíz en todos los tratamientos fue blanco y en su mayoría con apariencia nodular . Los callos formados se transfirieron a medios de crecimiento, de los cuales ú nicamente los adicionados con sólo 2,4-D presentaron crecimiento. El tratamiento con 1O mg/I de 2,4-D mostró la menor oxidación a los tres meses de cultivo. A partir de los callos formados de segmentos de brote, se establecieron suspensiones celulares en 2,4-D a 1O mg/1. Se obtuvo un incremento de 250% en el volumen de células compactas (VCC) en los primeros 15 días de cultivo. Se realizaron varias pruebas para aislar protoplastos a partir de hojas tanto de invernadero como de plantas establecidas in vitro, así como de los callos y suspensiones celulares previamente formadas. No se logró obtener protoplastos...Ítem Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica(2007) Acosta Arce, Luis Weimar; Agüero Alvarado, RenánSe estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los productores. A efectos de desarrollar alternativas de manejo de esta problemática, se seleccionó una plantación establecida de banano en la finca San Pablo, de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, ubicada en 28 Millas (Provincia de Limón) y se estableció un experimento de bloques completos al azar, con seis tratamientos de manejo de malezas, a saber: T1= Testigo a libre crecimiento; T2 = Control físico cada mes; T 3 = Control con Glifosato cada 2 meses; T 4= Control con Paraquat cada mes; T 5= Control con Glufosinato cada 2 meses y T 6 = Control mixto, basado en evaluación del agroecosistema antes de decidir el tratamiento, mismo que se basó en la rotación de los herbicidas glifosato y glufosinato en la rodaja y, en ocasiones, chapea con machete en las hileras. Por un periodo de tres años (2000-2002) se evaluó el impacto de esos tratamientos en diferentes componentes del agroecosistema de banano: dinámica de poblaciones de malezas, dinámica del banco de semillas, efecto en poblaciones de lombrices y, movimiento del suelo. También, se determinó el impacto de esos tratamientos en el rendimiento y retomo económico del banano. Se presenta en esta tesis información que permite entender el éxito de las malezas asociadas al agroecosistema banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, uno de los tratamientos estudiados podría servir de base para un manejo racional de las malezas en este cultivo.Ítem Análisis de expresión génica mediante PCR tiempo real durante el suavizamiento de frutos de papaya(2014) Zerpa Catanho, Dessireé Patricia; Jiménez García, Víctor ManuelLa papaya (Carica papaya L.) es un cultivo de gran importancia que presenta algunos problemas durante su maduración ya que el rápido suavizamiento del fruto en esta etapa reduce su vida útil. Dicho suavizamiento se ha relacionado con degradación o modificación de paredes celulares, debido a la actividad de enzimas hidrolasas y otras proteínas asociadas a la pared celular. El estudio, entendimiento y eventual regulación del proceso de suavizamiento de los frutos permitiría buscar alternativas para incrementar la vida útil de los mismos. El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar el patrón de transcripción de cuatro genes involucrados en el suavizamiento de frutos de papaya y un gen candidato para la enzima ACC deaminasa durante el proceso de maduración y en relación con la aplicación de diferentes tratamientos poscosecha, así como correlacionar la transcripción de dichos genes con la pérdida de firmeza de los frutos. Para ello, se utilizaron frutos de papaya del híbrido Pococí (con un grado de maduración 1-2) tratados con etileno (275-300 ppm), 1-metilciclopropeno (1- MCP, 300 ppb) o sin tratar. Dichos frutos se colocaron en cámara de maduración por 11 días (18-20ºC, 95% H.R). Durante el período de evaluación se determinó firmeza (N) y color (L *, a* y b*) de la pulpa y la cáscara; pH , acidez titulable y sólidos solubles de la pulpa; además se extrajo ARN de la pulpa y la cáscara de cinco frutos para cada tratamiento. Posteriormente, se determinó el patrón de acumulación de transcritos de los genes que codifican para poligalacturonasa, endoxilanasa, pectinesterasa, expansina y un gen candidato para la ACC deaminasa mediante PCR en tiempo real. Los tratamientos presentaron diferencias en cuanto a cambio de firmeza, color, pH, acidez titulable y patrón de acumulación de transcritos de diferentes genes. La acumulación de transcritos de los genes de las enzimas poligalacturonasa y endoxilanasa...Ítem Análisis de factibilidad para el establecimiento de una subasta ganadera bovina acorde a los principios de bienestar animal en la Región Brunca(2005) Castro Meneses, Cristina Beatriz; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la factibilidad del establecimiento de una subasta ganadera bovina acorde a los principios de bienestar animal en la Región Brunca. Para tal propósito se desarrollaron los estudios complementarios que permitieran determinar la viabilidad de ejecutar un proyecto los cuales correspondieron al estudio de mercado, técnico, ambiental, organizacional y legal, financiero y por la particularidad del estudio sobre la contemplación y adecuación con base en los principios de bienestar animal se desarrolló un capítulo que permite aclarar lo que tal concepto engloba a nivel de sector cárnico bovino desde la perspectiva de una subasta. El estudio de mercado permitió ratificar la posibilidad real de la ejecución del servicio por medio del análisis e identificación de los agentes o submercados que estarán estrechamente relacionados al proyecto que corresponden al proveedor, competidor, distribuidor y el consumidor. El desarrollo del estudio técnico se orientó a determinar la cuantificación de la inversión y costos del proyecto previo a la puesta en marcha y a definir las necesidades durante el horizonte de vida del mismo referente a las inversiones. Este estudio considera el desarrollo de lo que corresponde a la tecnología de diseño acorde a los principios de bienestar animal. El estudio ambiental se desarrolló de manera estrecha con todos los beneficios que atañen un manejo acorde al bienestar de los animales con la infraestructura diseñada para tal efecto. El estudio organizacional y legal permitió la identificación de los requerimientos administrativos y legales del establecimiento en cuestión los cuales no difieren de los que deben de cumplir proyectos de servicios agropecuarios. El último estudio desarrollado y el cual permite determinar la viabilidad financiera sobre los beneficios que generaría el proyecto para el inversionista...Ítem Análisis no dirigido de la evolución de metabolitos de cacao (Theobroma cacao L.) durante el tiempo de fermentación, aplicando cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (CLUR-EM)(2018) Mayorga Gross, Ana Lucía; Tamayo Castillo, Giselle EugeniaLa fermentación es una etapa crítica en el procesamiento de cacao, principalmente por su impacto en la calidad. En esta etapa se desarrollan los precursores de aromas y sabores, mediante reacciones bioquímicas dentro de las semillas. A pesar de que se han identificado diversos compuestos, todavía se requiere mayor investigación en el tema. Es por esto que en esta investigación se empleó una estrategia de metabolómica, con un abordaje no dirigido, para identificar los metabolitos que presentaron los mayores cambios en tres etapas: a) de 0-2 días, b) de 3 a 4 días y c) de 5 a 6 días de fermentación. Se estudiaron tres tipos de cacao, los cuales se fermentaron bajo el sistema de cajón. El clan IMC-67 se fermentó en tres ensayos independientes, en una caja de poliestireno de 23 x 22 x 17 cm y con una carga promedio de 40 kg. Cacao de Trinidad y Tobago, con genética desconocida, se fermentó en un ensayo en un cajón de madera con una carga de 30 kg . Finalmente, cacao de Upala (Costa Rica) , con genética desconocida, se fermentó en un cajón de madera de 1,0 x 1,0 x 0,5 m, con una carga cercana a 100 kg . Los muestreos se real izaron diariamente, y las muestras se congelaron hasta finalizar las fermentaciones. Posteriormente se secaron hasta un 7% de humedad. Las muestras se descascarillaron, molieron y desgrasaron. Finalmente, se extrajeron con una solución de acetona : agua : ácido acético (70:29,5:0,5%) . Los extractos filtrados y evaporados, se diluyeron en agua y almacenaron en congelación hasta su medición. Estos extractos se separaron y midieron en un UPLC-ESl-Q-ToF-MS, con una columna C18, y con ionización tanto positiva como negativa. Los datos obtenidos se preprocesaron con el programa MZMine, obteniéndose 2979 iones. Estos iones se emplearon como variables para realizar modelos estadísticos multivariados; las cuales se normalizaron con el algoritmo de Pareto y se transformaron logarítmicamente. El análisis...Ítem Aprovechamiento de ingredientes desarrollados a base de Pitaya (Hylocereus SP.) para su aplicación en alimentos(2011) Villalobos Gutiérrez, María Gabriela; Esquivel Rodríguez, PatriciaSe realizaron estudios para determinar la factibilidad de la pitaya como fuente de ingredientes colorantes para alimentos; además, se estudió la composición de las semillas de pitaya (subproducto de la elaboración de los colorantes) y de su aceite. En el primer estudio se evaluó la estabilidad de dos ingredientes colorantes a partir de pitaya, pulpa y concentrado, en diferentes soluciones modelo (pH 5,0) de pectina amidada, ácido algínico, almidón de maíz al 0,5% y en buffer Mcllvaine (pH 5,0), así como el efecto de la adición de ácido ascórbico (O y 1%) y el efecto de la temperatura de almacenamiento (4 y 22 ºC) sobre la concentración total de betalaínas y la estabilidad del color de las soluciones durante 32 días. Independientemente del colorante, la concentración de pigmentos se reduce y el color varía a lo largo del tiempo, debido a la degradación de las betalaínas, causada principalmente por el aumento en la temperatura de almacenamiento (p<0,05). Además, la adición de 1% de ácido ascórbico en todas las soluciones almacenadas a 22 ºC mostró un efecto pro-oxidante. Mediante el estudio cromatográfico del perfil de de betalaínas (HPLC-DAD) en soluciones de las distintas matrices coloreadas con pulpa o concentrado, sin ácido ascórbico y almacenadas a 22 ºC por 15 días, se observó que la cantidad de pigmentos se reduce a lo largo del tiempo y que la matriz no influye en la estabilidad. El perfil de ambos colorantes fue considerablemente distinto. En el segundo estudio se evaluó la estabilidad de los ingredientes colorantes en diferentes alimentos. Estos alimentos fueron una bebida modelo de pH 3,5 almacenada a 4 ºC por 14 días y a 25ºC por 78-105 días, gamitas con tres gelificantes (7,5 % gelatina; 5,5 % gelatina y 2% almidón de papa; y 7,0% gelatina y 0,5 % pectina) almacenadas a 25 ºC por 27 días; yogurt natural (0,2 y 2,9>/o grasa) almacenados a 4 ºC por 28 días y helados almacenados...Ítem Artropodos perjudiciales, sus enemigos naturales en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacquin), y plantas huespedes de la entomofauna en America Central.(1993) Mexzón Vargas, Ramón G.; Chinchilla López, Carlos ManuelÍtem Caracterización de los suelos principales de la cuenca del río Savegre, Costa Rica(2015) Salazar Calvo, Carlomagno; Alvarado Hernández, AlfredoEn este trabajo se caracterizan las propiedades morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas de los suelos principales de la cuenca del río Savegre, ubicada en las coordenadas métricas 1.030.000 y 1.070.000 m norte y 490.000 a 540.000 m este de la proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM-05), con una superficie aproximada de 60.000 ha. El Capítulo 1 presenta la génesis y la descripción de los suelos principales que han encontrado otros autores en la zona de influencia de la investigación. Se estudian los factores formadores de suelo: relieve, clima, organismos, tiempo y material parental, para lo cual se hace una amplia revisión bibliográfica. En el capítulo 2, se presentan los resultados y caracterización de los suelos pertenecientes al orden de los Ultisoles y Alfisoles, así como lo que han encontrado otros investigadores en el área de influencia del estudio. No se encontraron Ultisoles, ni Alfisoles a más de 1800 msnm y los suelos encontrados se clasificaron y mapearon en 10 familias mineralógicas, además se caracterizaron sus principales propiedades morfológicas, físicas y químicas. En el capítulo 3, se presentan los resultados y caracterización de los suelos pertenecientes a los órdenes Entisoles, lnceptisoles y una inclusión de Espodosoles (<2%) que se encontraron en la parte alta de la cuenca (>3000 msnm), así como otros órdenes encontrados por otros investigadores en el área de influencia del estudio. Los Entisoles e lnceptisoles se registran por toda el área de la cuenca. Con toda la información se clasificaron 11 familias mineralógicas y se realizó un mapa general a escala 1:200.000 a nivel de familia mineralógica y otro que contempla las unidades cartográficas definidas en tres asociaciones y una consociación. El capítulo 4 trata de las arcillas identificadas en la cuenca del río Savegre con el método de la difracción de rayos X en polvos. Así, la caolinita estuvo presente en el 100% de laÍtem Caracterización del perfil de carotenoides del zapote (Pouteria sapota), evaluación de su bioaccesibilidad y determinación de la ultraestructura de los cromoplastos(2014) Chacón Ordóñez, Tania; Esquivel Rodríguez, PatriciaLa deficiencia de vitamina A es catalogada como un riesgo de moderado a severo para la salud humana, especialmente en países en vías de desarrollo. Esta deficiencia puede ocasionar enfermedades, como xeroftalmia, ceguera nocturna y anemia, así como debilitar el sistema inmune. Algunos carotenoídes son conocidos por su actividad provitamína A; por lo tanto, existe interés en explorar nuevas fuentes vegetales ricas en carotenoídes que sean más accesibles, como el zapote (Pouteria sapota). Éste constituye una fuente vegetal subutílizada con un perfil interesante de carotenoides, incluyendo algunos con grupos ceto en su estructura, como la sapotexantina. Aunq ue se han descrito diferentes genotipos de esta especie con variaciones en color de pulpa, no existen estudios que comparen la composición de sus pigmentos. Por lo tanto, el poder definir los patrones de carotenoides permitiría seleccionar genotipos promisorios como fuente de provitamina A. En el presente trabajo se describe el perfil y contenido de carotenoides de diferentes genotipos de zapo te utilizando HPLC-DAD-MS2 con trampa de iones. Además se evaluó la bioaccesibilidad in vitro de carotenoides en muestras de zapote fresco y cocinado, así como una comparación con otras fuentes ricas en cetocarotenoides. Por último, dado que la ultraestructura de los cromoplastos ha demostrado tener un gran impacto en la bioaccesibilidad de carotenoides en estudios previos, se caracterizó la estructura de los cromoplastos por medio de microscopía de luz y electrónica de transmisión. Los pigmentos más importantes que se encontraron en los frutos de zapote fueron la sapotexantina y la criptocapsina, ambos con potencial actividad provitamina A. Altas concentraciones de estos pigmentos y de otros cetocarotenoides, como capsorubina y capsoneoxantina, fueron encontrados en los genotipos con pulpa de color rojo-anaranjado. Mientras que en el genotipo de pulpa amarilla- anaranjada predominaron...Ítem Clonación y expresión del gen cryXA de la cepa Bacillus thuringiensis serovar israelensis, que codifica delta-endotoxinas con potencial para el control de insectos de importancia económica(2006) Hernández Soto, Alejandro; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; Ibarra Rendón, Jorge EugenioÍtem Comparación de la percepción de la intensidad y el agrado por el sabor dulce entre los diabéticos y los no diabéticos, utilizando alimentos modelo(2007) Pineda Castro, María Lourdes; Cubero Castillo, Elba MaríaCon el objetivo de evaluar posibles cambios en la percepción del sabor dulce en los diabéticos, se realizaron tres estudios sensoriales en los que se compararon tres grupos de personas: no diabéticos sin ascendencia diabética, no diabéticos con ascendencia diabética y diabéticos tipo 2. Cada grupo estuvo conformado en promedio por 25 personas. En el primer estudio se evaluó el agrado por el dulzor de la sacarosa, utilizando una escala hedónica y una prueba de adición de azúcar ad libitum, en un producto líquido (bebida de arroz) y otro producto semisólido (arroz con leche) preparados a partir de leche con dos concentraciones de grasa (0,1 % y 3%). Con la escala hedónica se evaluaron tres concentraciones de sacarosa en cada producto (5%, 9% y 14% en la bebida, y 7%, 11 % y 17% en el arroz con leche), y en la prueba ad libitum la cantidad adicionada de azúcar se determinó con un refractómetro manual. En la prueba de escala hedónica, a los diabéticos les agradó el dulzor de cada producto más que a los dos grupos de no diabéticos. En la prueba ad libitum la cantidad de azúcar añadida por los diabéticos dependió más de las características de los productos que en el caso de los no diabéticos. Las personas con ascendencia añadieron menos sacarosa a todos los productos, con excepción de la bebida de arroz alta en grasa. La prueba ad libitum permitió diferenciar mejor los grupos de personas que la escala hedónica. En el segundo estudio se evaluó la intensidad del dulzor de la sacarosa utilizando la escala de intensidad de Green y una prueba de comparación pareada, en los mismos productos del primer estudio. Con la escala de Green se evaluaron las mismas tres concentraciones de sacarosa en cada producto usadas en el primer estudio y en la prueba de comparación se evaluaron dos concentraciones de sacarosa, muy similares entre sí, en cada producto (9% y 11 % en la bebida, y 11%y14% en el arroz con leche). En la prueba...Ítem Contenido de nutrimentos en la biomasa aérea de árboles de teca (Tectona grandis L.f.) de 2 a 9 años, plantados en suelos ácidos en la cuenca del canal de Panamá(2012) Murillo Cruz, Rafael; Alvarado Hernández, AlfredoEn un primer muestreo en plantaciones de teca en la cuenca del canal de Panamá se evaluó la variación en la concentración de macro y microelementos foliares, en sitios de bajo, medio y alto crecimiento. Se clasificó la concentración foliar según rangos de suficiencia, en deficiente, marginal, adecuado y alto. Se determinó que la concentración de los macronutrimentos en orden descendente en las hojas de teca fue nitrógeno (1,9%), Ca (1,1%), K (0,7%), S (0,2%) y P (0,1%), mientras que la concentración de microelementos en orden descendente fue Mn (50), Fe (43), Al (36), B (29), Zn (28), Cu (8) y Mo (0,4) mg*kg-1 respectivamente. El K,P y Fe registraron concentraciones en niveles sumamente bajos. En el segundo muestreo se tumbaron árboles dominantes en sitios de crecimiento alto con edades entre los 2 y los 18 años, para el análisis de la concentración y absorción de nutrimentos en los componentes tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias. Se determinó la biomasa aérea en cada una de estas secciones para cada edad y se cuantificó la absorción de nutrimentos respectiva. Se ajustaron funciones de predicción de biomasa y nutrimentos para cada uno de los componentes aéreos. La biomasa seca del tronco representó el 59,6% de la biomasa seca total, mientras que las ramas primarias el 16,6%, la corteza el 9,4%, las hojas el 7,9% y las ramas secundarias el 6,5%. La absorción acumulada de macronutrimentos a la edad de 18 años fue de 15,9 kg*árbor' (7,3 kg de Ca, 3,9 kg de N, 2,6 kg de K, 1,0 kg de Mg, 0,7 kg de P y 0,4 kg de S) y de micronutrimentos fue de 124 g (89 g de Fe, 18 g de Zn,9 g de B,5 gdeMny3 gdeCu).Ítem Creación de la Corporación Láctea Nacional como figura jurídica(2005) Uhrig Martínez, Alexander; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisEl propósito del presente estudio es ofrecerle a la C h a r a Nacional de Productores de Leche (CNPL) y al sector lácteo nacional en general una propuesta seria con contenido jurídico, que la ayude a convertirla en un ente publico no estatal, con el fin de lograr llevar a cabo sus objetivos, por medio del cobro de contribuciones parafiscales por parte de los productores e industriales del sector lácteo. Cabe aclarar que ningún texto de ley es perfecto desde su inicio, más tomando en cuenta que el sector lácteo costarricense nunca ha contado con la creación de un ente publico no estatal como el que se pretende; pero si es un texto perfectible con base en un procedimiento y estrategia de elaboración como la hecha en este caso. Para competir con éxito en el entorno actual, sera necesario alcanzar un claro consenso entre los actores de la cadena sobre los factores que permitan el desarrollo integral del sector. Históricamente la actividad lechera costarricense ha tenido la capacidad y visión para hacerlo en forma oportuna. Con esta iniciativa, ha llegado el momento de hacerlo nuevamente, y aprovechar una coyuntura, como es la implementación de una agenda complementaria al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y Republica Dominicana, para fortalecer el sector y garantizarse un futuro promisorio.Ítem Desarrollo de protocolo para la inducción de mutaciones con etil metano sulfonato y azida de sodio en arroz (Oryza satina L.)(2016) Montes de Oca Vásquez, María Gabriela; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEl arroz (Oriza sativa L.) constituye un alimento básico para más de la mitad de la población. Debido a su importancia económica existe mucho interés en su mejora genética. Uno de los métodos utilizados para este fin es la inducción de mutaciones con agentes químicos. Entre ellos el etil metano sulfonato (EMS) y la azida de sodio (NaN 3) constituyen agentes muy utilizados en diversas variedades de arroz. En Costa Rica, la variedad de arroz CR-5272 es una de las de mayor importancia comercial, posee buenas características agronómicas; sin embargo, presenta algunas limitantes en su producción. La presente investigación tuvo como objetivos, desarrollar un protocolo para inducir mutaciones con EMS y NaN 3 en el cv. CR-5272 en condiciones de cultivo in vitro e invernadero. Para esto, se desarrolló el establecimiento in vitro utilizando semillas con y sin granza. Para los protocolos de inducción de mutaciones, se trataron con EMS semillas en granza con las concentraciones de O; 0,025; 0,05 ; 0,075 y 0,1 M, preparadas en buffer fosfato de sodio 0,1 M pH 7, con tiempos de exposición de 2, 4 y 6 horas, así como de NaN 3 con las concentraciones de 0; 0,001 ; 0,003 ; 0,005 y 0,007 M, preparadas en buffer fosfato de sodio 0,1 M pH 3, aplicados durante 2 momentos del afio, un experimento se aplicó durante 2, 4 y 6 h de exposición de NaN 3 y otro experimento durante 24, 48 y 72 h de exposición. Se calculó la dosis media de afectación (DA50), tomando en cuenta las variables germinación, longitud del tallo y raíz. Además, se determinó la frecuencia de variantes clorofilicas (FV), la efectividad y eficiencia mutagénica. Según los resultados obtenidos, semillas en granza fueron desinfectadas en más del 85% con todas las concentraciones aplicadas de hipoclorito de sodio (NaOCl) con un tiempo de exposición de 6 h, obtuviendose una germinación mayor al 85%. El medio Linsmaier y Skoog (LS) fue el que produjo mayor número de brotes axilares...Ítem Desarrollo de una metodología de evaluación de la capacidad antioxidante celular en frutas tropicales y aplicación a un jugo de mora sometido a tratamiento térmico y digestión in-vitro(2011) González Chavarría, Esteban; Vaillant Barka, FabriceEn la presente investigación se desarrolló y validó un método para evaluar lacapacidad antioxidante a nivel celular empleando eritrocitos (ERYCA). Con este método, se pretende contar con un modelo celular para la determinación semi- automatizada de la actividad antioxidante de compuestos puros, extractos naturales, frutas, jugos, bebidas y plasma sanguíneo humano. El método ERYCA, se basa en lasdiferencias en las propiedades de dispersión de la luz (turbidez), entre eritrocitos humanos intactos o lisados por acción del 2,2'-azobis-2-metil-propanimidamida dihidrocloruro (AAPH), un generador de radicales peroxilo que induce laperoxidación lipídica de las membranas celulares. La consecuente hemólisis provoca una pérdida de la habilidad de dispersión de la luz de los eritrocitos lisados, lo cual es seguido espectrofotométricamente a 700 nm. Cuando se adiciona un antioxidante, el área bajo la curva de degradación de la absorbancia es linealmente proporcional a la concentración del compuesto antioxidante. Se encontró que el método ERYCA fue relativamente rápido (si se compara con otros modelos celulares), sensible, preciso y repetible, aún cuando se emplearon eritrocitos de diferentes donadores y condiferentes tiempos de almacenamiento. En una segunda etapa, el método ERYCA fue empleado para evaluar la capacidad antioxidante de extractos acuosos de 36 frutas tropicales comunes. Los resultadosfueron comparados con los obtenidos con el método de ORAC-hidrofílico (Oxygen Radical Absorbance Capacity) y el contenido total de polifenoles (CTP), determinado por el método con el reactivo Folin-Ciocalteu. Las bayas tropicales arándano y mora(Vaccinium consanguineum y Rubus adenotrichus respeetivamente), fueron las frutas conlos valores más altos para las tres metodología de valoración aplicadas (ERYCA, ORAC, CTP). A pesar de que los mecanismos involucrados en el método de ERYCA y ORAC son diferentes, se determinó un buen...Ítem Descripción sistemática de accesiones de Xanthosoma Schott recolectadas en Costa Rica y cultivo in vitro de las especies silvestres(2013) Chacón Jiménez, José Guillermo; Saborío Pozuelo, Francisco JoséEl tiquizque es un cultivo originario de América perteneciente al género Xanthosoma Schott (Araceae) que fue dispersado por los trópicos del mundo. En la actualidad es consumido de millones de personas. Su producción es afectada por diversos factores limitantes, como la falta de variedades mejoradas o tolerantes a enfermedades, tales como el Potyvirus del mosaico del dasheen o el Mal Seco, producido por el oomicete Pythium miryotilum pv. aracearum. Para resolver estas limitaciones, una de las opciones más promisorias es el mejoramiento genético utilizando variedades silvestres que tengan las características deseadas. Para esto es necesario conocer, recolectar y conservar los recursos genéticos de Xanthosoma. El objetivo general de este trabajo fue recolectar y describir sistemáticamente (con parámetros morfológicos) accesiones silvestres y cultivadas del género Xanthosoma Schott de Costa Rica, y establecerlas in vitro. Se realizó 22 recolectas de materiales cultivados y 20 recolectas de plantas silvestres. Para comparar se incluyeron en el estudio 16 accesiones de bancos de germoplasma internacionales y dos mutantes por irradiación. Estas plantas se micropropagaron in vitro con una metodología para tiquizque blanco y se sembraron en 10 plantas por accesión en bolsas y 20 plantas en campo abierto. Las plantas en bolsas se les aplicó AG3 para inducir su floración para su descripción morfológica. Además, se describió la morfología vegetativa de los materiales sembrados en campo y la floral de algunas accesiones que florecieron de manera natural. Las plantas inducidas con AG3 florecieron irregularmente y las inflorescencias fueron secas y deformes. Los análisis taxonómicos y estadísticos multivariados mostraron la alta diversidad disponible e indican que las formas del tiquizque denominadas moradas, tanto silvestres como cultivadas, pertenecen a la especie X. mafaffa, mientras que las formas blancas a X. robustum. Tres formas...Ítem Determinación de la concentración de hidroximetilfurfural en suspensiones celulares de psychotria parvifolia benth bajo diferentes condiciones de cultivo(2012) Rojas Vargas, Alejandra; Romero Chacón, Rosaura MaríaSe desarrolló un protocolo para el establecimiento in vitro de la especie Psychotria parvifolia. El interés particular para el estudio de esta planta fue debido a que se detectó la presencia de 5-hidroximetilfurfural (5-HMF) en sus cultivos de células en suspensión. El 5-HMF es un precursor en la síntesis de plásticos y químicos finos. Sin embargo, el uso industrial del 5-HMF tiene como limitante su alto costo de producción. La mejor metodología de desinfección para las semillas (tratamiento E) presentó un 69,2% de explantes libres de contaminación. El porcentaje de germinación de las semillas fue de un 17,54% y el desarrollo completo de la plántula con su parte apical y radical tardó cuatro meses. La mayor formación de callo friable, un 33,33%, se obtuvo en el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) suplementado con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-0, 1 mg/I) y cinetina (O ,1 mg/I). Mediante un análisis químico utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas (GC-MS) se identificaron 15 compuestos, tanto en las vitroplantas como en las suspensiones celulares. Los compuestos mayoritarios en las vitroplantas fueron el ácido palmítico, el neoditadieno y el 5-hidroximetilfurfural, mientras que para las células en suspensión, el 5-hidroximetilfurfural, el ácido palmítico y el fitol.Ítem Determinación de la efectividad de diferentes cepas de Trichoderma spp. para el combate de Fusarium spp. en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum)(2016) Rodríguez García, Daniela; Wang Wong, AmyEl objetivo general de este trabajo fue determinar la efectividad de diferentes cepas de Trichoderma spp. para el combate de Fusarium spp. en el cultivo de tomat e. Se realizaron tres ensayos diferentes para comprobar el potencial de antibiosis de cepas nativas e importadas de Trichoderma spp. contra Fusarium spp. en condiciones de laboratorio, a nivel de invernadero y en el campo. En el primer ensayo, se obtuvo mediante la caracterización morfológica y pruebas moleculares la identificación de las especies de Trichoderma (T. asperellum, T. asperelloides y T. guizhouense), mientras que, el patógeno se identificó como F. oxysporum. En general, se encontraron diferencias morfológicas y genéticas entre las cepas nativas y las importadas en productos comerciales del hongo Trichoderma spp. Sin embargo, las pruebas in vitro muestran diferencias en la capacidad antagónica frente al patógeno Fusarium oxysporum, ya que se observó variabilidad en la efectividad de las especies de Trichoderma, siendo mejor T. asperellum y T. asperelloides que T. guizhouense para combatir este patógeno. En el segundo y tercer ensayo, a nivel de invernadero y campo, se demostró, de acuerdo a las variables evaluadas: a) número de hojas, b) porcentaje de clorosis, c) porcentaje de hojas marchitas, d) incidencia, y e) biomasa seca, que las diferentes especies de Trichoderma utilizadas p~a el combate biológico de Fusarium oxysporum en plantas de tomate ejercen una buena respuesta biológica directa al mejorar el vigor y robustez de las plantas, e indirecta al disminuir la infección por este fitopatógeno. Además, que se logró corroborar que T. aspere/lum y T. asperelloides combaten mejor a F. oxysporum en cultivos de tomate que la especie T. guizhouense.