Ciencias Agroalimentarias
Examinar
Examinando Ciencias Agroalimentarias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluacion bioeconomica de un hato de doble proposito en el tropico monzonico de Costa Rica(1981) Aragón Ramírez, María Amelia; Deaton, Oliver W.El presente estudio se realizó con los datos de 1976 a 1979 provenientes de la Hacienda La Pacífica, explotación privada de doble propósito, ubicada en la zona del pacífico monzónico de Costa Rica; con los siguientes objetivos: i) Evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de doble propósito, singularizando el efecto de cinco grupos raciales y ii) determinar económicamente la productividad del sistema. Todos los animales estuvieron en pastoreo y las vacas recibieron como suplemento una mezcla de melaza con 7 por ciento de urea y minerales. Los grupos raciales fueron: Brahman (B), 3/4 Brahrnan 1/4 Pardo Suizo (3Bp), 1/2 Brahrnan 1/2 Pardo Suizo (PB), 3/4 Brahrnan 1/4 Simental (3Bs) y 1/2 Brahrnan 1/2 Sirnental (SB). Se analizaron los siguientes parámetros: edad al primer parto (EPP), intervalo entre parto (IEP), producción de leche vendible (PLV) y aumento acumulativo de los terneros desde el na- cimiento hasta el destete (APD) por el método de mínimos cuadrados, in cluyendo como factores año, período bimensual y grupo racial para cada uno de los parámetros. Para PLV se incluyó además el estado fisiológico y el número de lactancias, mientras que para APD se incluyó la producción de leche de la madre corno covariable. La edad al primer parto y error estándar fue de 30, 9- 0,6 meses donde el efecto año fue el único factor significativo (P< O ,05); los promedios para cada grupo racial fueron 30,7, 30,9, 30,8, 32,7 y 29,4 meses para B, 3Bp, PB, 3Bs y SB, respectivamente.Ítem Dinámica de la población de Goethalsia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett en un bosque tropical secundario(1984) Somarriba Chavez, Eduardo; Hazlett, Donald L.Se estudió la dinámica de población de Goethasia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett, una especie arbórea pionera de los neotrópicos, e n un bosque secundario de la zona de vida premontano húmedo ubicado e n Florencia Norte, Turrialba, Costa Rica. Con los datos obtenidos de la distribución diamétrica, crecimiento radial, regeneración natural y mortalidad de la especie, se construyó un modelo demográfico preliminar para facilitar la interpretación sucesional de G. meiantha en el sitio de estudio. Los resultados muestran que la matriz de transiciones de la población tiene una raíz latente A menor que la unid ad ( A=0,9963) que indica una población en contracción a una tasa constante r = -- 0.0037. Esta reducción irá acompañada de cambios en la forma de distribución diamétrica, desde su forma acampanada actual hacia una distribución en forma de U. La entrada de los árboles de G. meiantha a su etapa reproductora ocurre una vez que alcanzan> 33,1 cm de diámetro (d.a.p. ó a 1 m encima del final de las raíces tablares). La producción de semillas en el período de estudio (12/81-12/82) fue de 15,4 semillas/m 2, de las cuales un 9% germinan bajo condiciones naturales y un 20% lo hacen cuando se remueve la vegetación del sotobosque. Es posible obtener un índice del 67% de germinación en condiciones de laboratorio. El crecimiento diamétrico promedio de toda la población fue de 0,57 c m/año, aunque se registraron valores de 0,26 y 0,47 cm/año en las clases diamétricas grandes y pequeñas respectivamente y valores de 0,91 c m/año en las clases medias. Los factores de mortalidad operan a partir de los 45 cm de diámetro (0,4 %) y aumentan hacia 1 2 clase de 70- < 75 cm (3,0 %).Ítem Estudio inicial del turismo naturalista y científico en la selva, Marenco y Monteverde y sus beneficios económicos en Costa Rica(1988) Rojas González, Carmen María; Barborak, James R.Ítem Artropodos perjudiciales, sus enemigos naturales en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacquin), y plantas huespedes de la entomofauna en America Central.(1993) Mexzón Vargas, Ramón G.; Chinchilla López, Carlos ManuelÍtem Distribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brenan (Commelinaceae en Costa Rica(1997) Sánchez Flores, Tomás; Soto Aguilar, AdolfoDistribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brerum (Commelinaceae) en Costa Rica. El presente trabajo fue motivado por la escasa información que existe acerca de esta maleza y por el hecho de que en un futuro se pueda convertir en una seria limitación para el cultivo de arroz de secano. Se estudió la distribución y el habitat mediante inspecciones y obsetvaciones generales de las regiones arroceras del pais. En Parrita, Puntarenas, bajo condiciones de campo, se analizó el crecimiento y desarrollo durante un periodo de 120 dias; primero se efectuaron observaciones sobre aspectos fenológicos y posteriormente se realizó Wl análisis de crecimiento. Por otra parte, fue estudiado el efecto del déficit hidrico en la genninación; para ello, las semilla.'i se sometieron a potenciales osmóticos de O; -0,2; -0,3 y -0,4 :MPa. A! nudiflora se encontró principalmente en regiones húmedas, secas y calientes(<500 msnm) del pais. Su presencia es mayor en las zonas hllinedas del Pacifico Sur y Pacífico Central, en cultivos de arroz de secano. La produccíon de estolones dio inicio entre los 30- 40 dias después de la emergencia de la maleza (DDE); el nUmero maximo fue de 425 J planta. Durante los primeros 30 DDE el desarrollo foliar es bajo (< 4 hojas 1 planta). La producción de semillas empezó entre los 70-80 DDE y alcanzó en promedio más de 6500 semillas/ planta, 120 DDE. La cobertura (proyección peipendicular sobre el terreno) de la planta alcanzó un máximo de 13,81 dm 2 1 planta, 100 DDE. Entre los 20-30 DDE se observó el valor más alto del indice de crecimiento relativo total (ICR1), equivalente a 0,26 g 1g 1 dta. El Indice de Asimilación Neta (JAN) máximo también fue observado entre los 20-30 DDE (0,35 g 1 dm2 1dia); luego se mantuvo alrededor de 0,20 g 1 dm~ f dia, desde Jos 40 hasta los 90 DDE. La alta eficiencia fotosintética en un periodo considerable del crecimiento le confirió a la maleza la capacidad...Ítem Determinación de los principales polisacáridos no almidonosos causantes de flatulencia en el frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Efecto de la adición de una pectinasa y una celulasa sobre su digestabilidad y aceptabilidad(1999) Víquez Rodríguez, Floribeth; Bonilla Leiva, Ana RuthSe determinó la composición química de dos variedades de frijol común (Phaseolus vu!garis L.), una variedad negra (Brunca) y una variedad roja (Chirripó). Se determinó el contenido de residuo indigerible mediante un estudio de digestibilidad in vitro y se analizó el contenido de celulosa y pectina presentes en el residuo indigerible. Se analizó además, el efecto de la adición de una celulasa y una pectinasa sobre la digestibilidad in vitro y la aceptación general del frijol. Desde el punto de vista de tamaño, las dos variedades analizadas son similares (p > 0,05). Los frijoles negros tienen una tasa de absorción de agua mayor que los rojos (p < 0,05). un mayor contenido de proteínas, un menor contenido de carboh1dratos y un menor contenido de grasa en comparación con los rojos (p < 0,05). Ambos presentaron contenidos de cenizas similares (p > 0,05). El frijol negro presenta un contenido de residuo indigerible de 59,1% y el rojo de 59,8% (p > 0,05) y de celulosa entre un 13.0 y un 1 1 ,7% m/ m (p > 0,05). Los frijoles rojos tienen más pectina (5.2~'o m/m) que los negros (4,4% m/m) (p < 0,05). El empleo de una pectinasa a una concentración de 1.0 % m/m incrementó la digestibilidad in vitro de ambas variedades de frijol entre un 12 y un 13%. El incremento en digestibilidad fue proporcional a la concentración de enzima. Sensorialmente. los frijoles fueron evaluados con una calificación menor que el frijol sin tratamiento (p < 0,05). Al emplear un 1 ,O~·~ m/m de celulasa. se obtuvo un incremento en la digestibilidad in vitro del frijol rojo cercano al 12% y menor al 5% en el frijol negro (p < 0,05). Los porcentajes de aceptación con celulasa fueron altos y ligeramente mayores al frijol sin tratamiento (p > 0,05). Los resultados de esta investigación permitirán desarrollar alternativas industriales para lograr un mayor grado de digestibilidad del frijol, reducir significativame...Ítem Reducción gradual de la temperatura de almacenamiento del banano (Musa AAA?)cv FHIA-02 para reducir el daño por frío y retardar la maduración(1999) Cerdas Araya, María del Milagro; Sáenz Murillo, Marco VinicioSe evaluó el efecto de tratamientos de acondicionamiento de banano cultivar FHLA-02, con el fin de reducir el daño por frio y retardar la maduración acelerada de la fruta. Los tratamientos fueron: T10 : almacenamiento del banano por tres semanas a 10°C, para reproducir los síntomas típicos de daño por frío; T14: almacenamiento por tres semanas de la fruta a 14C, que es la temperatura normal de almacenamiento sin que se produzcan síntomas, T5: se colocó la fruta a 25°C y cada doce horas se redujo la temperatura 5°C hasta alcanzar 10°C, temperatura en que permaneció, por tres semanas; T3: se colocó la fruta a 25°C y cada doce horas se redujo la temperatura 3°C hasta alcanzar 10°C, temperatura en que permaneció por tres semanas. Luego de tres semanas en cámara la fruta se expuso cinco días a temperatura ambiente. El diseño experimental usado fue un irrestricto al azar con arreglo factorial de tratamientos (temperatura y tiempo) y con tres repeticiones. Se evalúa la fuga de electrolitos %/g.h, la incidencia y severidad de oxidación de haces vasculares, el color pardo y puntilleo en la cáscara de la fruta, el grado de madurez (desarrollo de color en la cáscara), y el color y sus características mediante el uso del colorímetro. Con respecto a la fuga de electrolitos, por daños a la membrana celular, el tratamiento TI caus6 la mayor fuga (8,58%), seguido por T5 (5,05%) y T3 (3,17%). La fruta expuesta a T14 presente el mayor valor (2,80%). Hubo un efecto muy leve del acondicionamiento sobre la salida de electrolitos aunados a una maduración acelerada de la fruta. La oxidación de haces vasculares fue leve mientras la fruta estuvo en cámara, pero una vez al ambiente se expresó en forma severa y muy severa. Lo anterior en la fruta sometida a los tratamientos T3, T5 y T10 respectivamente (P ¿ 0,95). E l color pardo en la cáscara present6 una incidencia de 37, 77 y 100%, respectivamente ..Ítem Utilización de banano de rechazo para la generación de ácido láctico a través de un proceso de fermentación por lote(2001) Chan Blanco, Yanine; Velázquez Carrillo, Ana CarmelaEl presente proyecto se realizó con el objetivo de evaluar la utilidad del banano de rechazo para la generación de ácido láctico a través de un proceso de fermentación por lote utilizando Lactobacillus casei. Se adaptó un equipo de fermentación que permitiera trabajar asépticamente y se utilizaron tres tratamientos con sustratos diferentes: un tratamiento control utilizando un sustrato adecuado para el crecimiento del L. casei, banano diluido (1 parte pulpa banano y 4 partes de agua) y banano diluido pero enriquecido con sales y aminoácidos. Para cada tratamiento, se compararon los procesos de fermentación en el tiempo, se evaluó la productividad máxima y rendimiento de ácido láctico generado y el porcentaje de consumo de glucosa, fructosa y sacarosa. Al evaluar el comportamiento de la fermentación en el tiempo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en los tres tratamientos para cada una de las variables analizadas (generación de ácido láctico, consumo de glucosa, fructosa y sacarosa). La productividad máxima obtenida en el medio control fue de 1,48 g/L/hr, para el banano diluido fue de O, 13 g/L/hr y para el banano diluido enriquecido fue de 1,49 g/L/hr, no mostrando diferencias significativas (p<0.05) entre el tratamiento control y el banano enriquecido. El consumo de glucosa en el medio control y en el medio con banano diluido enriquecido, evidenció que el L. casei hizo un mayor uso de este sustrato que en el medio con banano diluido. Con respecto al consumo de fructosa en los tratamientos con banano, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en ambos, siendo mejor el tratamiento enriquecido. El consumo de sacarosa no fue estadísticamente diferente (p<0.05) en ambos tratamientos, probablemente por el tiempo que se mantuvo la fermentación. Se encontró que el banano diluido no es un buen sustrato para el L. casei, probablemente por la deficiencia.Ítem Relación de algunas características del consumidor con la aceptación de alimentos(2004) Aiello Ramírez, Jacqueline; Cubero Castillo, Elba MaríaLos grandes y continuos cambios que experimenta el mundo de hoy tienen efecto sobre los patrones de alimentación, provocando que los consumidores sean más diversos que en el pasado. El proceso de la selección de alimentos, se basa en la interacción de múltiples factores, algunos relacionados con aspectos propios de la persona que realiza la selección y otros relacionados con la situación en que se lleva acabo la escogencia del alimento. Por esta razón las actitudes, comportamientos y valores del consumidor juegan un papel muy importante cuando el individuo selecciona qué comer. El propósito de esta investigación fue contribuir al estudio de algunos de los factores, propios del consumidor costarricense, que determinan la selección de alimentos. Se utilizó una confitura de frutas deshidratada (mezcla de pulpas y jugo que se deshidrata en forma de lámina y luego se enrolla), para relacionar la aceptación del producto con las características sensoriales y las siguientes características del consumidor: frecuencia del consumo de frutas, estilo de vida, rasgos de personalidad y grado de conocimiento sobre alimentación saludable. Se elaboraron siete formulaciones de confitura de fruta deshidratada, para analizar sus características sensoriales y las preferencias del consumidor. La recopilación de datos se llevó a cabo con dos grupos independientes de personas, un panel entrenado que hizo el análisis descriptivo y un grupo de consumidores, que hizo el estudio de aceptación. Adicionalmente, se le solicitó a los consumidores que contestaran cuatro cuestionarios sobre estilo de vida, rasgos de personalidad, conocimientos sobre alimentación saludable y frecuencia de consumo de frutas. Mediante la aplicación de técnicas estadísticas multivariadas se estudiaron las preferencias de los consumidores y se relacionaron con las características sensoriales de las distintas formulación, además se estableció la segmentación...Ítem Efecto de la exposición a los sabores básicos sobre la percepción de su intensidad(2005) Bustamante Mora, Marta Eugenia; Cubero Castillo, Elba MaríaSe estudió el efecto de la exposición a los sabores dulce, salado, ácido y amargo sobre la percepción de la intensidad del estímulo, con disoluciones modelo y con matrices alimenticias simples. En las pruebas participaron entre 43 y 46 estudiantes universitarios con edades entre 19 y 24 años, en una proporción similar de hombres y mujeres. Las pruebas con cada sabor, en disoluciones y en alimentos, se realizaron de forma independiente siguiendo un diseño experimental irrestricto aleatorio, que consistió en tres etapas: primero la evaluación de la intensidad del sabor en estudio de muestras con tres concentraciones de la sustancia responsable del sabor, luego la exposición al estímulo (tres tragos consecutivos de la muestra con la mayor concentración de la etapa anterior, una vez al día, cuatro días seguidos) y después la repetición de las mediciones de la primera etapa. Las disoluciones de cada sabor se prepararon con azúcar refinada, sal común refinada, ácido cítrico y cafeína. Las matrices alimenticias fueron bebidas de frutas preparadas a partir de productos artificiales en polvo, para los sabores dulce y ácido, bebida de vegetales para el sabor salado y bebida de chocolate para el sabor amargo, con la adición de los solutos empleados en la preparación de las disoluciones. Además, se recolectó información sobre la exposición previa de los jueces a alimentos de cada sabor aplicando una encuesta de frecuencia de consumo. Las diferencias entre la intensidad inicial y final de cada sabor, para cada juez, y su relación con el sexo del juez, la concentración de las muestras y la experiencia previa se analizaron estadísticamente con una prueba de hipótesis de comparación de promedios y un análisis multivariante para mediciones repetidas. Con disoluciones modelo, los resultados indican que luego de haber sido expuestos al estímulo, los jueces percibieron los sabores dulce, salado y ácido con una intensidad inferior...Ítem Efecto de la siembra directa sobre rastrojos en el contenido de nitrógeno disponible para el cultivo en un agroecosistema arrocero inundado(2005) Quirós Herrera, Rodolfo; Ramírez Martínez, CarlosLa siembra directa sobre rastrojos (SDR) puede ser una alternativa altamente efectiva para controlar la erosión y los problemas de pérdida de. nutrimentos del suelo. A diferencia con los sistemas de labranza mecanizada convencional (LMC), a través de SDR es posible incrementar progresivamente el contenido de materia orgánica del suelo (MOS), además de lograr efectos sinérgicos en la fertilización mineral. Cuando el contenido de MOS es bajo, la eficiencia de la fertilización en diferentes cultivos agrícolas puede reducirse significativamente, porque esta variable edáfica regula el almacenamiento y liberación de nutrimentos, principalmente del nitrógeno (N). A medida que el contenido de MOS es menor, disminuye el reservorio de N orgánico en todo el perfil del suelo. En el sistema SDR la MOS progresivamente se acumula y se concentra de manera estratificada en la capa más superficial del perfil y su descomposición por los microorganismos ocurre en forma gradual. El N que se aplica al cultivo mediante la fertilización nitrogenada es temporalmente fijado por la biomasa microbiana del suelo, con lo cual disminuyen las pérdidas del elemento por lixiviación o volatilización. La posterior descomposición de la biomasa microbiana devuelve a la solución del suelo el N que había sido fijado en sus tejidos, y lo deja en formas disponibles para la nutrición del cultivo agrícola. Con el N aportado por a mineralización de la MOS en SDR es posible calibrar mejor la dosis de fertilización nitrogenada, alcanzar iguales o mayores rendimientos que con LMC y causar menor impacto adverso al agroecosistema. la mineralización de la MOS en SDR es posible calibrar mejor la dosis de fertilización nitrogenada, alcanzar iguales o mayores rendimientos que con LMC y causar menor impacto adverso al agroecosistema. Para contribuir al conocimiento de sistemas de manejo que eviten el deterioro del suelo...Ítem Estudio de prefactibilidad para la implementación de un restaurante de comidas cárnicas con un servicio de alto valor agregado(2005) Feoli Peña, Carolina; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisEl estudio de prefactibilidad para el establecimiento de un restaurante de carnes propone u11 restaurante de especialidad, con alto valor agregado en servicio, atención, sabor, variedad de menú y ambiente. Se planea ofrecer degustaciones de bocas de carnes no tradicionales, como estrategia para lograr diferenciación y posicionamiento en la mente del consumidor. Se dirige este servicio a un segmento de mercado de clase socioeconómica inedia o alta, incluyendo en este estrato a ejecutivos o cenas de negocios. En una encuesta de opinión se obtuvo un 85% de personas con intención de visita en reuniones con amigos o familiares y también en cenas o almuerzos de negocios. Existen otros restaurantes de carnes en el sector oeste de la ciudad de San José, aunque ninguno de estos ofrecen platillos con carnes no tradicionales como conejo, cordero, etc. Se estima que se podría recibir 60 personas diariamente. El proceso inicia en el momento que ingrese el cliente al establecimiento y comprende los procesos de toma de la orden, ofrecimiento de bocas, servir los platos, auto servicios de acompañamientos y ensaladas, buena atención y el cobro de la factura. Para la puesta en marcha se requiere invertir en equipamiento, alquiler y remodelación, pruebas de cocina, promoción y publicidad, por $19.45 1.730,14. Dentro de los rubros de operación se contempla seis personas a cargo: un administrador, un chef, un asistente de cocina, un misceláneo y dos meseros; gastos de alquiler y servicios públicos. La estimación de ingresos se basa en un precio promedio por plato de $4.367 y en proyección de la demanda, El horario de funcionamiento es de once de la mañana a once de la noche, manteniendo cerrado de tres de la tarde a cinco de la tarde entre semana, seis días a la semana. El personal se organizaría para realizar un turno de trabajo. Este tipo de establecimiento debe cumplir con las normas...Ítem Evaluación de la selectividad de herbicidas y el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximun, Brachiaria brizantha y B. decumbens(2005) Hernández Chaves, Moisés; Herrera Murillo, FranklinCon el objetivo de contribuir a desarrollar estrategias para el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximum cv. Tanzania, Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1 y B. decumbens cv. Pasto Peludo en sistemas de cero labranza, se realizaron varios experimentos con herbicidas en el cantón de Pococí, provincia de Limón, en el área de ganadería bovina de la Estación Experimental Los Diamantes (MAG-INTA). El estudio se realizó en dos fases. La primera se llevó a cabo en condiciones de invernadero, donde se evaluó la selectividad de herbicidas aplicados en presiembra, posemergencia temprana y tardía, en los cultivares de pastos citados anteriormente. En presiembra los herbicidas se aplicaron ocho días antes de la siembra y se encontró que el herbicida atrazina (dosis = 2,O kg ¡.a. /ha) mostró buen grado de selectividad a las tres especies de pastos evaluadas. En posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) las tres especies de pastos mostraron síntomas de toxicidad leves por atrazina y terbutilazina (dosis = 1,5 kg ¡.a. /ha), seguidos por oxadiargyl (dosis = 0,200 kg ¡.a. /ha), sin afectar su producción de biomasa, no obstante, el pasto P. maximum fue ligeramente más susceptible a estos herbicidas que las Brachiarias. También se evaluó en esta fase la respuesta de las tres especies de pasto a herbicidas con acción graminicida aplicados en posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) y posemergencia tadía (estado de inicio de macollamiento). Panicum maximum mostró buena tolerancia en ambos estados de desarrrollo a los herbicidas bispiribac sodium (dosis = 0,020 kg ¡.a. /ha), y quinclorac (dosis = 0,250 kg ¡.a. /ha). B. brizantha y B. decumbens mostraron tolerancia regular a los herbicidas cyhalofop (dosis = 0,100 kg i.a./ha) y bispiribac sodium en posemergencia tardía a pesar de una ligera reducción en biomasa con respecto al testigo. Ambas especies mostraron tolerancia...Ítem Análisis de factibilidad para el establecimiento de una subasta ganadera bovina acorde a los principios de bienestar animal en la Región Brunca(2005) Castro Meneses, Cristina Beatriz; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la factibilidad del establecimiento de una subasta ganadera bovina acorde a los principios de bienestar animal en la Región Brunca. Para tal propósito se desarrollaron los estudios complementarios que permitieran determinar la viabilidad de ejecutar un proyecto los cuales correspondieron al estudio de mercado, técnico, ambiental, organizacional y legal, financiero y por la particularidad del estudio sobre la contemplación y adecuación con base en los principios de bienestar animal se desarrolló un capítulo que permite aclarar lo que tal concepto engloba a nivel de sector cárnico bovino desde la perspectiva de una subasta. El estudio de mercado permitió ratificar la posibilidad real de la ejecución del servicio por medio del análisis e identificación de los agentes o submercados que estarán estrechamente relacionados al proyecto que corresponden al proveedor, competidor, distribuidor y el consumidor. El desarrollo del estudio técnico se orientó a determinar la cuantificación de la inversión y costos del proyecto previo a la puesta en marcha y a definir las necesidades durante el horizonte de vida del mismo referente a las inversiones. Este estudio considera el desarrollo de lo que corresponde a la tecnología de diseño acorde a los principios de bienestar animal. El estudio ambiental se desarrolló de manera estrecha con todos los beneficios que atañen un manejo acorde al bienestar de los animales con la infraestructura diseñada para tal efecto. El estudio organizacional y legal permitió la identificación de los requerimientos administrativos y legales del establecimiento en cuestión los cuales no difieren de los que deben de cumplir proyectos de servicios agropecuarios. El último estudio desarrollado y el cual permite determinar la viabilidad financiera sobre los beneficios que generaría el proyecto para el inversionista...Ítem Creación de la Corporación Láctea Nacional como figura jurídica(2005) Uhrig Martínez, Alexander; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisEl propósito del presente estudio es ofrecerle a la C h a r a Nacional de Productores de Leche (CNPL) y al sector lácteo nacional en general una propuesta seria con contenido jurídico, que la ayude a convertirla en un ente publico no estatal, con el fin de lograr llevar a cabo sus objetivos, por medio del cobro de contribuciones parafiscales por parte de los productores e industriales del sector lácteo. Cabe aclarar que ningún texto de ley es perfecto desde su inicio, más tomando en cuenta que el sector lácteo costarricense nunca ha contado con la creación de un ente publico no estatal como el que se pretende; pero si es un texto perfectible con base en un procedimiento y estrategia de elaboración como la hecha en este caso. Para competir con éxito en el entorno actual, sera necesario alcanzar un claro consenso entre los actores de la cadena sobre los factores que permitan el desarrollo integral del sector. Históricamente la actividad lechera costarricense ha tenido la capacidad y visión para hacerlo en forma oportuna. Con esta iniciativa, ha llegado el momento de hacerlo nuevamente, y aprovechar una coyuntura, como es la implementación de una agenda complementaria al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y Republica Dominicana, para fortalecer el sector y garantizarse un futuro promisorio.Ítem Clonación y expresión del gen cryXA de la cepa Bacillus thuringiensis serovar israelensis, que codifica delta-endotoxinas con potencial para el control de insectos de importancia económica(2006) Hernández Soto, Alejandro; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; Ibarra Rendón, Jorge EugenioÍtem Plan de negocios para el Centro de Recreación y Capacitación La Legua(2006) Arroyo Blanco, Nelson; García Barquero, Manuel EnriqueA nivel mundial la actividad turística se ha convertido en una de las industrias más importantes de la economía, este fenómeno se empezó a ver en Costa Rica desde mediados de la década de los ochenta. Costa Rica es un país que se ha posicionado a nivel mundial como uno de los destinos preferidos, gracias a su biodiversidad y a la estabilidad política. Actualmente se están empezando a desarrollar varios proyectos de agroturismo, el cual es considerado como una variación del turismo rural, este tipo de turismo tiene una serie de ventajas que le permiten al agricultor mitigar la problemática que ha vivido el sector agrícola en los últimos años, ya que le permite realizar una diversificación de sus ingresos sin abandonar la actividad agrícola, reduciendo las migraciones del campo a la ciudad y promoviendo el desarrollo rural. En el presente trabajo se realizó un diagnóstico general del sector turístico a nivel nacional y los resultados obtenidos muestran que es un sector que se encuentra en constante crecimiento, esto a pesar de que la infraestructura del país está imponiendo una serie de restricciones que podrían, en el mediano y largo plazo, afectar su crecimiento. El análisis de los turistas nacionales y extranjeros permite determinar que los clientes objetivos del Centro de Recreación y Capacitación La Legua serán todas las personas con edades inferiores a los 49 años, que cuenten con las capacidades físicas de movilizarse para observar y participar de algunas de las labores que se realizan en la finca. Después de analizar los gustos y preferencias de los turistas nacionales y extranjeros se propone una oferta de productos y servicios que diferencian al nuevo negocio de los competidores que ofrecen bienes similares o sustitutos en la zona de Puriscal. En su etapa inicial el negocio estará enfocado principalmente a la atención del turista nacional y conforme...Ítem Sistemas de producción sostenible de plátano (Musa AAB), fluctuación poblacional y severidad del daño del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) en San Carlos Costa Rica(2006) Muñoz Ruiz, Carlos Manuel; Quirós Madrigal, Olman José, 1957-En este estudio se avaluó a nivel de finca, un programa de producción sostenible de plátano. El objetivo fue el de disminuir la dependencia del uso excesivo de agroquímicos en la actividad agrícola y cambiar los paradigmas de producción de plátano existentes en la Región Huetar Norte del país, por uno más amigable con el medio y menos contaminante. Se describen algunas alternativas de producción en sistemas integrados con otros rubros productivos en conjunto con el cultivo de plátano y se definen algunos conceptos de métodos, formas, tecnologías y sistemas de producción. Se analizó y se caracterizó cada uno de los productores participantes y se les orientó en la escogencia de los rubros productivos utilizados en sus fincas y asociados con el plátano. Se definen los programas de manejo inscritos dentro del modelo y se dan las medidas de verificación in situ. Al final del estudio, se realizó un análisis económico de cada finca y se evalúo el nivel de aprendizaje del productor y su aporte al proceso, como una actividad de retroalimentación del modelo. Los costos de producción fueron bastante bajos en relación con el método de producción convencional y los ingresos se consideraron satisfactorios para el productor de plátano en la zona de influencia del estudio. El productor de Río Cuarto de Grecia, logró obtener una disminución de un 27% en los costos de producción (¢174.500 /ha) y un ingreso de ¢710.000/ha y un beneficio neto de ¢536.100/ha, al utilizar el modelo de producción sostenible propuesto. El segundo productor participante de la zona de Venecia de San Carlos, obtuvo con este modelo, un ingreso de ¢1.100.000/ha y un beneficio neto de ¢816.315 y logró bajar los costos de producción en un 44% (¢284.385,00). Los costos normales de producción/ha son de ¢640.552,50 para un sistema de producción tradicional (el que realiza el productor, con bajos insumos)...Ítem Aislamiento de Xylella fastidiosa de Citrus sinensis (L) Osb. y vitis vinifera y estudio de su diversidad genética en Costa Rica(2007) Aguilar Álvarez, Estela Yamileth; Rivera Herrero, CarmenXylella fastidiosa es una bacteria patógena de plantas que causa enfermedades en diferentes cultivos de importancia económica. En 1987, en Brasil, se describió la clorosis variegada de los cítricos (CVC), una de las enfermedades más importantes causada por X fastidiosa que afecta árboles de naranja dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck], y provoca pérdidas económicas millonarias. En Costa Rica, en el año 2002, síntomas similares a los causados por CVC fueron observados en árboles de naranja dulce usados como sombra en plantaciones de café y como cercas que delimitan linderos. Un total de 35 de estos árboles de cítricos y 24 de vid, procedentes de ocho y 3 diferentes distritos respectivamente se evaluaron por double antibody sandwich enzyrne-linked irnrnunosorbent assay (DAS- ELISA) resultando 21 de cítricos y 19 de vid positivos. A partir de cuatro de estos árboles de cítricos y seis de vid, se obtuvieron seis aislados y siete aislados respectivamente en medio sólido, cuyas características morfológicas y bioquímicas coincidieron con las informadas en la literatura como propias de X fastidiosa. La identidad de estos aislados se comprobó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando los imprimadores 272-1/272-2int y RST31/RST33. Únicamente a partir de tres aislados de Grecia (provincia de Alajuela) se logró amplificar una banda de 500pb al utilizar los imprimadores 272-2int/CVC-l que son específicos para cepas de X fastidiosa que causan CVC. La variabilidad genética de estos aislados entre sí y en comparación con aislados de café de Costa Rica, vid de Estados Unidos y cítricos de Brasil se estudió utilizando las técnicas de polimorfismo de la amplificación aleatoria de ADN (RAPDs) y de polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs) de los productos obtenidos con los imprimadores JB-1 /JB-2 y 272-1 int/272-2int. Los resultados obtenidos mostraron una clara separación...Ítem Efecto de diferentes tratamientos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en la elaboración de galletas sobre parámetros relacionados con el índice glicémico(2007) Reyes Cruz, Yury Rodolfo; Bonilla Leiva, Ana RuthSe desarrollaron galletas sustituyendo 50% de harina de trigo, con frijol (Phaseolus vulgaris L.), sometido a tres tratamientos (harina de frijol cruda, pasta de frijol remojado y pasta de frijol remojado y cocinado), a los cuales se les evaluó parámetros que se relacionan con el índice glicémico in vivo, como son: fibra dietaria (FD), almidón resistente (AR), almidón rápidamente digerible (ARDIG), almidón lentamente digerible (ALDIG), glucosa rápidamente disponible (GRDIS) y glucosa lentamente disponible (GLDIS). También se evaluó la destrucción de los inhibidores de tripsina y a amilasa en las galletas,-- horneadas así como la aceptación por parte del consumidor. Se logró destruir más del 80% del inhibidor de tripsina (0,26-0,60 TI mg/g) y más del 90% (21,81- 56,38 UI ¿mol/g) del inhibidor de a amilasa en todas las galletas que contenían frijol, los cuales son valores seguros para el consumo humano. La cantidad de. FD y AR fue mucho mayor en las galletas con frijol (7 ,5-11, 7 g/1 OOg y 2,2-8,3 g/1 OOg) (p<0,05) que las galletas de trigo (1,8 g/1 OOg y 1, 15 g/1 OOg). Las galletas con frijol presentaron valores más bajos de ARDIG (4,66-14,50 g/100g) y GRDIS (17,35-33 g/1 OOg), que las galletas de trigo (ARDIG (28,65 g/1 OOg), GRDIS (49,53 g/1 OOg)), siendo los más bajos para las galletas con frijol crudo, debido probablemente a la falta de gelatinización y a la estructura cristalina del almidón de frijol. Con estos resultados es posible concluir que las galletas con frijol tienen menor índice glicémico que las galletas que tienen únicamente trigo ya que estos parámetros se relacionan con el índice glicémico in vivo, donde, a mayor cantidad de ARDIG y GRDIS el índice glicémico es mayor. Hubo buena aceptación de las galletas por parte de la mayoría de los consumidores; el 68% consideraron que tas galletas tenían un buen agrado general, y las elaboradas con frijol crudo obtuvieron los valores más altos de aceptación...