Sociología
Examinar
Examinando Sociología por Título
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones colectivas de desarrollo regional en la Región Huetar Norte de Costa Rica: el caso de la Plataforma Campesina e Indígena de Desarrollo del Territorio Norte-Norte: 2008 y 2010(2014) Rojas Ugalde, Adriana; Cordero Ulate, AllenLa Región Huetar Norte de Costa Rica (RHN) se ha caracterizado por tener un campesinado dedicado a la pequeña producción familiar campesina. En los últimos años, esta producción se ha debilitado y, a pesar de que predomina un estilo de desarrollo basado en la promoción de la agroexportación de productos no tradicionales, organizaciones comunales han desarrollado acciones colectivas de resistencia para salvaguardar su modo de vida. Algunas de estas acciones han sido emprendidas desde un espacio organizativo, conformado a -partir del año 2008, denominado Plataforma Campesina e Indígena de Desarrollo del Territorio Norte-Norte (en adelante Plataforma). La Plataforma elaboró y planteó una agenda de desarrollo productiva y agroambiental como principal herramienta para llevar a cabo una estrategia de incidencia política. De manera preliminar, se identifican algunos éxitos alcanzados, sin embargo, existieron factores internos que han impedido alcanzar algunos de los objetivos planteados en la estrategia, sobre estos factores se da el énfasis de esta investigación. Esta investigación se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto de Graduación, teniendo un objetivo de acción que espera contribuir al fortalecimiento de la estrategia de incidencia de la Plataforma, aportando elementos de reflexión sobre su dinámica organizativa y las acciones colectivas que se estén planteando llevar a cabo en el futuro. El proceso investigativo se desarrolló bajo la metodología conocida como investigación acción participación (IAP), a partir de la realización de grupos de discusión, la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, la revisión de fuentes documentales y el desmrnllo de una matriz de ordenamiento de las acciones colectivas; estas son técnicas que favorecen la modalidad de investigación elegida. En el primer capítulo, se expone al sujeto-objeto de investigación a partir de la...Ítem Acciones gubernamentales y vecinales sobre el manejo del espacio público recreativo de la comunidad Concepción de Alajuelita(2018) Aikman Guzmán, Jazmín; Villalobos Leiva, Mariam; Cordero Ulate, AllenEl estudio Acciones gubernamentales y vecinales sobre el manejo del Espacio Público Recreativo de la comunidad Concepción de Alajuelita, dispuesto para el periodo 2014- 2015. Es un estudio descriptivo y cualitativo que comprendió temáticas afín al objeto investigativo: ¿Conocer las capacidades comunitarias, de Gobierno Local y el Gobierno Central existentes para una gestión del Espacio Público Recreativo del distrito Concepción, que permita los cumplimientos de políticas nacionales en materia del espacio recreativo, así como la vinculación entre estos grupos: Inicialmente, se construyó el problema de investigación tomando en cuenta antecedentes relacionados con el espacio público recreativo y los medios de gestión en el contexto Latinoamericano con énfasis en Costa Rica. Posteriormente, se hizo la contextualización del distrito Concepción perteneciente al catón Alajuelita, categorizado en su extensión como una zona urbana constituida por barrios populares, y para el momento del estudio se ubicaba entre los cantones de menor desarrollo humano del país. Estos componentes preliminares, se utilizaron para el marco conceptual basado en la reflexión de diferentes autores destacando la contribución analítica del Sociólogo y Filósofo francés Henri Lefebvre, (1974) el cual sitúa su orientación en la teoría marxista dando importantes aportes en relación al espacio social descifrándolo multidimensionalmente. Por consiguiente, la primera fase de la investigación se estableció bajo los conocimientos previos que se han desarrollado en el medio académico. Esto orientó una forma objetiva las hipótesis y problema planteados por las investigadoras sociales, reflejándose en un trabajo descriptivo de importancia. Entonces, se aplicó un enfoque mixto de técnicas: encuesta, cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, observación participante y no participante. Se visitaron...Ítem Análisis de la incidencia de la movilidad urbana en la calidad de vida urbana de las personas que residen en el cantón de San José del periodo 2011 al 2018, un estudio de casos(2021) Davison García, Sagal María; Pizarro Arroyo, Johanna; Redondo Artavia, Yoselyn; Serrano Vargas, Francisco; Molina Varela, WendyEn la presente investigación, se estudia como la movilidad urbana incide en la calidad de vida urbana de las personas del cantón central de San José. Esto mediante investigación de fuentes secundarias y entrevistas semi estructuradas aplicadas a personas de los 4 distritos de interés (Merced, Hospital, El Carmen y Catedral). Lo anterior para abordar este fenómeno desde una perspectiva cualitativa, realizando aportes nuevos desde esta posición. De esta forma, se tiene el objetivo de profundizar en el análisis de las trayectorias cotidianas de movilidad de las personas, y desde ahí comprender los efectos de la movilidad en la vida cotidiana y la calidad de vida de las personas, así como la percepción que poseen de esta misma. Dicha experiencia se valora positiva y negativamente en ciertos aspectos según diversas condiciones de la persona, como lo son la edad, género, condiciones económicas, físicas y sociales.Ítem Análisis de las relaciones entre exclusión social, violencias y consumismo en jóvenes de Los Guido de Desamparados(2017) Hernández Ulloa, Francisco; Cordero Ulate, AllenEl presente escrito analizó las relaciones entre exclusión social y consumismo, en una comunidad urbana popular costarricense afectada por diversas formas de violencia. Se parte de una perspectiva crítica que explica la exclusión social como un proceso de desempoderamiento. Además, se aborda el consumismo como un efecto de la centralización del comercio y el consumo en los entornos urbanos y su acoplamiento con el sector financiero, esto como productos de las transformaciones generadas por la globalización. Un tercer eje que acompaña este marco de análisis, es la comprensión del fenómeno complejo de la violencia. Se siguió una metodología mixta secuencial de dos fases. En la primera -de carácter cuantitativo- se acudió al análisis de conglomerados biétapicos (two-step cluster) para generar una tipología a partir de datos recopilados en una encuesta a jóvenes entre 18 y 29 años de edad residentes de Los Guido de Desamparados. Sobre este aspecto se detallan los elementos más importantes sobre el proceso de recolección de información (elaboración de los instrumentos, elaboración de la muestra, actualización cartográfica, trabajo de campo, captura de la información y elaboración de la base de datos). Asimismo, se presentan los procesamientos realizados sobre los resultados de la encuesta, en particular la construcción de la escala de exclusión/inclusión social, la construcción de la escala de asimilación del consumismo, el procesamiento sobre los mecanismos de acceso al consumismo y la elaboración de la tipología de jóvenes. En la segunda fase -la cualitativa- se profundizaron los resultados anteriores con entrevistas semiestructuradas a jóvenes encuestados. Se puntualizó el proceso de selección de casos, sus principales características y las líneas temáticas sobre las que se profundizó en el análisis. Un conjunto de reflexiones acompaña la revisión final...Ítem Análisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011(2013) Barrientos Esquivel, Adrián; Fonseca Sánchez, Priscilla; Mora Steiner, Sofía; Valverde Chinchilla, Ronny; Barquero Barquero, Jorge A.Actualmente, la sociedad costarricense es testigo de la manifestación cada vez más expresa de arreglos familiares alternativos al considerado traditional (madre, padre e hijos). Esto, es sin duda evidencia de una serie de cambios socioculturales y demográficos que experimenta, no solo el pais, sino también la región latinoamericana. Estas transformaciones en la estructura familiar son cada vez más frecuentes en la realidad social y, de alguna manera, ya han sido evidenciadas en los estudios de familia realizados mediante los censos nacionales y encuestas de hogares, tanto a nivel internacinal como nacional, presentando en America Latina particularidades en ciertos grupos sociales y estratos socioeconómicos. Algunos paises incluso han dado sus primeros pasos adaptando sus instrumentos censales, tal es el caso de Costa Rica, que para el registro y andisis de las jefaturas de hogar, aparece como el primer pais, en la ronda de censos 2010, en incluir la variable de jefatura compartida entre conyuges, ajustando su instnunento censal para investigar dicha condición y por tanto posibilitar el analisis de las relaciones de genero a lo interno del hogar. Asi mismo, incluyó por primera vez el registro de las uniones del mismo sexo, siguiendo la iniciativa de otros paises de la región. Sin embargo, la tipologia de hogar hasta ahora utilizada en el pais (y en el resto de America Latina) para analizar las estructuras familiares se ha quedado corta frente a la nueva información estadistica con la que se cuenta. En este contexto, este Seminario de Graduación realizó un analisis de los principales carnbios en los hogares y las familias, partiendo de la revisi6n de las tipologias de hogar existentes con los datos de los censos del ano 2000 y 2011, lo cual permiti6 elaborar m a propuesta de una nueva tipologia de hogar que tom6 en cuenta las innovaciones en el tema de familia que incluy 6 el Censo 2011 y que además, permitió estudiar a los hogaresÍtem Aportes desde la sociología al proyecto "Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica : 2018-2021"(2022) Salazar Alvarado, Omar; Gutiérrez Echeverría, AlejandroEl presente informe final de Práctica Dirigida denominada Aportes desde la sociología al proyecto ¿Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica¿, tiene como objetivo identificar diferentes posiciones de líderes locales sobre cómo abordar el tema de seguridad en zonas costeras de Costa Rica, con la finalidad de dar elementos para desarrollar una estrategia de la Ley No. 9780, Implementación de las unidades de guardavidas en las playas nacionales. Este es un estudio exploratorio, basado en un objetivo específico del proyecto citado; con base en fuentes primarias, recolectadas mediante cuestionario, aporta una serie de elementos al proyecto mismo, los cuales permitirán valorar las percepciones de los líderes locales sobre el peligro y la vulnerabilidad a la que llevan las visitas en zonas costeras para establecer estrategias de ejecución de la Ley 9780. Se espera que con este informe el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Costa Rica traspase la información a la Comisión Nacional para la Prevención y Atención de Ahogamientos, la Cruz Roja Costarricense y a otras instancias relacionadas, con el fin de contar con información valiosa para implementar el reglamento y la estrategia de implementación de la Ley 9780. Además, el informe presenta conclusiones relacionadas con la anuencia de los líderes de zonas costeras para participar en la aplicación de la Ley, y con los vacíos de conocimiento relacionados con peligro y forma de atender puntos vulnerables en las zonas costeras de Costa Rica.Ítem Aproximaciones sociológicas al estudio de la movilidad urbana : estudios de caso en la Gran Área Metropolitana costarricense(2020) Chavarría Díaz, Daureen; Díaz Rojas, Melvin; Jiménez Mora, Jiuberth; Mora Solano, David; Murillo Campos, Karolina; Jiménez Barboza, Gustavo AdolfoÍtem Asimetría política en las organizaciones de lucha por vivienda: invisibilización y subordinación del aporte de las mujeres : 1990-1998(1999) Ulett Vega, María Teresita; Escalante Herrera, Ana CeciliaEste informe constituye la exposición de los resultados del proceso de investigación, bajo la modalidad de tesis de graduación. En este proceso se buscó respuestas a diferentes interrogantes relacionadas con la lucha por vivienda que dan las mujeres de los diferentes tipos de organización en Costa Rica. El interés central consistió, en explotar y profundizar acerca de la desigualdad a que son sometidas las mujeres a partir de las relaciones de poder que se generan en las organizaciones y la vinculación forzosa que se da a partir de sus necesidades, con partidos políticos y el Estado, constituyendo nuestro problema de investigación. A partir de la década de los ochenta, los movimientos de lucha por vivienda surgen en un contexto donde se agudizan las condiciones de pobreza, sobresalen las familias encabezadas por mujeres; y son estas quienes empiezan a organizarse en diferentes comités para buscar soluciones a sus problemas, específicamente en el caso que nos referimos: La lucha por una Vivienda. Estos movimientos urbanos incluyen luchas por el mejoramiento de las condiciones de vida, donde son las mujeres las principales organizadoras y participantes que desean mejorar condiciones de vida, democratizar los espacios cotidianos y el acceso a recursos básicos. Es así como en la mayoría de familias pobres, las mujeres realizan tanto trabajo reproductivo, ya sea como responsables de la familia o en calidad de generadoras secundarias de ingresos. Además de estas labores, se ven obligadas a involucrarse en trabajos de gestión comunal para proveerse de aquellos servicios y productos de consumo colectivo, ante la reducción de la inversión pública. La investigación tiene como contexto de referencia el hecho de que la participación de las mujeres en lucha por vivienda adquieren características que las ponen en clara desventaja...Ítem Caracterización socieconómica y de seguridad ciudadana del distrito de Pavas como insumo para la implementación del programa ¿Ligas Atléticas Policiales¿ enfocado en la prevención del delito de jóvenes de entre 12 y 18 años.(2023) Duarte Rodríguez, Edgardo; Acuña Sossa, KathiaEl presente proyecto de graduación final se enmarca dentro del proyecto titulado Modernización del Modelo Preventivo Policial: Creación e implementación de la estrategia policial orientada a problemas ejecutado por Fundación para la Paz y Democracia (FUNPADEM). Partiendo del objetivo general de realizar una caracterización socioeconómica y de seguridad en el distrito de Pavas, se busca brindar insumos para la implementación del programa Ligas Atléticas Policiales (LAP). Esta caracterización fue el proceso de gestión lógica del diagnóstico socioeconómico y de seguridad, en donde por medio de una primera etapa de trabajo, basada la revisión de fuentes oficiales cual se recolectará en términos socioeconómicos, indicadores demográficos, sociales, económicos y educativos; en cuanto a seguridad objetiva, se tomarán datos sobre homicidios, robos, asaltos, violencia de género y otros delitos ante el Poder Judicial. Asimismo, por medio de grupos focales, una entrevista a profundidad con jóvenes de la comunidad y una encuesta de opinión se creó un perfil acerca de la percepción ciudadana sobre seguridad y la labor de las fuerzas policiales en la zona.Ítem Comprensión sobre procesos de resistencias indígenas: el caso de recuperación de saberes con jóvenes bribis en Alta Talamanca 2012-2013(2014) Méndez Benavides, Zuiri; Blanco Lizano, RandallEste trabajo final de graduación como modalidad de práctica dirigida, es una investigación colectiva realizada con jóvenes bribris del Territorio Bribri del Caribe Sur, para recuperar saberes de resistencias de su memoria colectiva, cosmovisión e historia de lucha, inscrita en el Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica. Los jóvenes que participan, pertenecen a la organización Talamanca por la Vida y por la Tierra (TpVpT). Es desde la Investigación Acción Participativa (IAP), que registran, analizan, problematizan y construyen un producto de comunicación sobre los saberes recuperados, ante la amenaza de la discontinuidad de formas de aprendizaje de sus saberes. Aprender los saberes de su cultura, en este marco, se convirtió en una herramienta fundamental para encontrar en la identidad un centro movilizador de acciones colectivas para protección del territorio bribri ante las amenazas extractivas y despojos de su territorialidad. La investigación, se realiza durante el periodo del 2012 al 2013 en las comunidades de Meleruk y Kachabli principalmente. En un primer momento de la investigación, los jóvenes recuperan saberes de cosmovisión, en encuentros comunitarios con awapa y en entrevistas a kékepa donde recopilan saberes sobre historias de lucha. Los cuales exponen en la memoria gráfica del proceso, I Swá Block: Cuidar nuestros saberes (Selles, et.al., 2013), la cual es construida para comunicar a la población joven bribri del territorio los resultados de la investigación.Ítem Comunidades que conviven con el riesgo: análisis de vulnerabilidad social a partir de la interacción en las redes comunales e institucionales en la comunidad Puente Negro de Orosi, durante los años 2016 al 2020(2023) Arce Solano, Silvia Daniela; Jiménez Barboza, Gustavo AdolfoLa presente tesis describe las condiciones físicas y sociales que han llevado al desarrollo de mayores condiciones de vulnerabilidad social en la comunidad Puente Negro de Orosi. La comunidad tiene características físicas que hacen que aumente su vulnerabilidad, como lo es la cercanía del río Agua Caliente con la comunidad; además de la identificación de dos fallas sísmicas en el asentamiento. De manera que la población de este asentamiento se ha visto afectada por desastres; inundaciones, deslizamientos y la caída del puente como tal. En esta investigación, se realiza una descripción física de la zona y además una caracterización del riesgo, utilizando como base lo planteado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y luego profundizando en la percepción social del riesgo. Además de profundizar en las características organizacionales de vecinos y vecinas, resaltando el conocimiento sobre las amenazas, la solidaridad y la resiliencia con la que enfrentan su día a día. Por último, se indaga en las interacciones que existen entre todas las partes para determinar a partir de esto la vulnerabilidad social en la zona. El periodo de estudio se realiza con base a los años que se establecieron en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo (PNGR) para el cumplimiento de sus metas, es decir del 2016 al 2020, pues con esto se permite indagar en la labor institucional a partir de los productos esperados planteados y las acciones que se llevaron a cabo en la comunidad como tal. Cabe destacar que la aproximación metodológica de esta tesis fue de carácter cualitativo y la recolección de información se hizo con talleres en la comunidad, donde se aplicaron mapeos colectivos; en la modalidad de mapeos de vulnerabilidad y mapeo de actores y además con entrevistas al personal institucional y a actores locales relevantes. Esto permitió reconocer los posicionamientos y acciones realizadas por todas las partes...Ítem Concepciones de salud en un grupo de mujeres con dos enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, y la relación con su autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina(2001) Palma Campos, Claudia; Zamora Murillo, AliciaEsta investigación se realizó con cinco mujeres que asisten al grupo de Educación permanente en Diabetes Mellitus e Hipertensión de la Clínica Ricardo Jiménez Núñez, ubicada en el cruce entre Guadalupe de Goicoechea y Moravia. Este grupo sirvió como medio para localizar a las mujeres con estos padecimientos y así poder acercarse a sus espacios cotidianos. Además del trabajo con las mujeres se hizo un acercamiento al contexto clínico en el que ellas atienden sus problemas, a través del trabajo con cinco profesionales de diferentes áreas de la salud y de diversos espacios de atención. El objetivo fue visibilizar el discurso clínico con respecto al cuido, su visión de las mujeres y la dinámica en estos espacios de atención que ellas congregan. El grupo de profesionales sirvió como un medio de lectura del discurso del Sector Salud con respecto al trabajo en salud (Estado y gobiernos de turno), el cual se refleja en la atención cotidiana que brindan; y como espacio reproductivo de instituciones que refuerzan los roles sociales y las relaciones entre las personas en la sociedad. Se trata de visibilizar las acciones que las mujeres realizan con respecto al autocuidado, pues a partir de la identidad femenina, lo que se logra conocer es una identificación del sí misma en la otredad; lo que llevaría a que exista un cuido para los otros y no para sí misma. Estas concepciones se reproducen a través de valores y estereotipos culturales con respecto a los géneros, los cuales refuerzan su estructuras a través de ámbitos de acción en instituciones sociales, como la familia y la clínica. Metodología y técnicas utilizadas. El trabajo se plantea bajo un marco de investigación cualitativa, la cual a partir de la sistematización de la información, permite ver la estructura de un fenómeno social. Es de tipo exploratorio, cuyo objetivo es acercarse a los conceptos de salud de un grupo de mujeres diabéticas e hipertensas...Ítem Construir, romper y recogerlas piezas: análisis de las subjetividades complejas de hombres trans en Costa Rica(2022) Piedra Alvarado, Joselyn Vanessa; Paniagua Arguedas, LauraEsta investigación realiza un análisis de la construcción social que se ha creado de la masculinidad hegemónica costarricense según la experiencia de hombres trans y contrasta las diferencias, contradicciones y acuerdos que hay con la misma construcción de la masculinidad trans, analizada desde las expresiones, vivencias y performatividades de las personas trans. Para esto, se problematiza el análisis de la construcción social de la masculinidad, por medio de las teorías Queer y de teorías críticas como lo es el feminismo crítico, para dar paso a planteamientos como el sistema sexo/género, el passing y el binarismo de género en dicha construcción y contrastarlo con la propia construcción de la masculinidad trans. La investigación es de tipo cualitativa, donde se utiliza la epistemología trans y la teoría fundamentada para el análisis de los datos y como técnica de recolección se utiliza el relato de vida. Se realizan un total de cuatro relatos de vida divididos en dos secciones a cuatro personas que se denominan hombres trans. Las conclusiones de la investigación dejan ver cómo hay una inscripción en los cuerpos del sistema binario donde el passing es utilizado como un mecanismo de defensa en las personas trans, que también refuerza la identidad cis en la misma construcción de la masculinidad trans. A su vez, esto implica una feminización de lo masculino, donde existe un miedo latente a ser violentados si se les lee como cuerpos feminizados, llevando a un rechazo de lo que es percibido como femenino en la sociedad.Ítem Consumo cultural y carácter social en la juventud costarricense: análisis crítico del proceso de socialización de la población adolescente de dos colegios en Costa Rica(2017) Lafuente Ramírez, Orlando; Ayala Saavedra, RobertoEsta propuesta de investigación busca estudiar la correlación entre los patrones de consumo cultural y las dinámicas de formación de carácter social en la población juvenil de dos colegios de Costa Rica, seleccionados por distinción clase-status entre ellos. Tomando como matriz explicativa los principios teórico-metodológicos de la sociología dialéctica, fundamentada en la teoría materialista de la historia, esta correlación es analizada desde un punto de vista cuantitativo: la investigación mapea los principales patrones socio-económicos de consumo cultural, además de registrar los principales significados asociados al consumo cultural en relación a la formación de un carácter social por medio de una escala de Likert. Como síntesis crítica de los resultados se busca asociar los usos ideológicos de esta relación en lo que respecta a los niveles de estructura e interacción social.Ítem Una contextualización socio-biocultural de los sitios arqueológicos La Cananga y Nicoya, Guanacaste, Costa Rica(2005) Barrientos Marín, María Carolina; Pérez Mata, Melania; Arias Quirós, Ana CeciliaLos sitios arqueológicos La Cananga (G - 105 LC) y Nicoya (G - 114 Nc), geográficamente se ubican en el cantón Nicoya, provincia de Guanacaste en Costa Rica; culturalmente, se localizan en la Subárea Gran Nicoya la cual forma parte del Área Cultural Mesoamérica. Cronológicamente, el sitio La Cananga se sitúa del 800 d.C. a 1350 d.C. y del 1550 d.C. a 1821 d.C., mientras que el sitio Nicoya se ubica en este último período'. Temporalmente, la formación Tribal Cacical puede ser asociada con los períodos culturales Bagaces, Sapoá y Ometepe, en los que se encuentran enmarcados los sitios La Cananga y Nicoya. Este trabajo, toma como base la información custodiada por el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), derivada de las investigaciones arqueológicas de campo realizadas por el arqueólogo John Lawrence (1988 - 1989; 1994), para obtener el grado de doctorado en Antropología en la Universidad de Pennsylvania. La presente investigación es un esfuerzo por comprender la dinámica que existe entre naturaleza y sociedad: basándose en que es posible reconstruir un perfil demográfico a nivel nutricional y patológico bajo el fundamento de que el sistema esquelético humano expresa las condiciones ambientales, materiales de producción y expresión de pertenencia a un grupo y a un territorio. Para el presente estudio las muestras óseas humanas-de los sitios mencionados serán la base empírica para documentar e interpretar la relación sociedad - naturaleza. Se abarca la Arqueología Social y sus tres categorías de análisis (Formación Económica Social, Cultura, Modo de Vida), esto para introducir de forma general el contexto teórico, seguidamente, se profundiza en los conceptos de Modo de Producción, Medio Ambiente y Naturaleza, para finalmente abordar la relación sociedad - naturaleza, concibiéndose al individuo (proceso biológico y social) como unidad mínima de dicha relaciónÍtem Cuando la justicia busca más que castigar : efectos y productos de la implementación de Justicia Penal Restaurativa por el Poder Judicial en el primer y Tercer Circuito Judicial, sede Pavas en el periodo 2015-2019(2022) Fallas Jiménez, Rolando; Contreras Guzmán, JenyelEste trabajo se planteó como proyecto final de graduación enfocado en el tema de Justicia Penal Restaurativa en el Primer y Tercer Circuito judicial, sede de Pavas entre el período 2015-2019. Se desarrolló bajo la lógica de una investigación evaluativa como una forma de realizar investigación sociológica aplicada. El objetivo fundamental fue la aplicación de una investigación evaluativa con el fin de conocer los productos y efectos de la implementación de JR en dicha sede. Se utilizó una metodología cualitativa en la que se aplicaron técnicas como la revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan la congruencia entre los propósitos institucionales y los de la intervención, además de logros importantes en la resolución de los conflictos por la vía restaurativa. Se recomienda aplicar una forma de autoevaluación de la intervención involucrando más a las personas usuarias y representantes de la red de apoyo. Además, se plantea un mejoramiento de los instrumentos actuales de recolección y sistematización de información, así como también una promoción mayor de la JR y la medición de indicadores como la reincidencia.Ítem Derechos humanos y sujetos sociales: una experiencia participativa de la gestión vial en el cantón de Goicoechea(2018) Mena Herrera, Virginia; Rodríguez Ramírez, Cristian; Piedra Guillén, NancyEl presente proyecto se desarrolló en la Municipalidad de Goicoechea en San José Costa Rica, buscó dilucidar ¿de qué manera la Municipalidad de Goicoechea promueve procesos participativos para el ejercicio de los derechos de los sujetos sociales en la gestión vial cantonal? Para lo anterior, se plantea como primer objetivo, analizar la presencia del enfoque y el ejercicio de los derechos humanos en la participación de las y los sujetos sociales en los procesos de gestión vial en el cantón de Goicoechea, con el fin de contribuir al proceso de apropiación del espacio público desde la perspectiva de los derechos humanos en dicho cantón. Como segundo objetivo, se desea integrar las perspectivas legales, técnicas y comunitarias de la gestión vial, para así facilitar la construcción participativa y la creación de capacidades comunales e institucionales para el fortalecimiento de la gestión vial del cantón de Goicoechea en el periodo 2019-2024. Esto mediante la metodología cualitativa, el diagnóstico participativo y la metodología de marco lógico. Una de las conclusiones principales señala que es indispensable aplicar el cambio de paradigma de transformación desde la gestión vial a la gestión del espacio público de movilidad humana, integrando el enfoque de derechos humanos para llegar a ser un cantón pionero en la apropiación del espacio y la creación de capacidades comunitarias que aporten al desarrollo del cantón.Ítem Desarrollo rural territorial, política estatal y comunidad: el caso de Finca Puntarenas(2022) Carrillo Chacón, María Fernanda; Corella Quirós, Francisco Javier; Monge Mora, MónicaLa presente investigación consiste en un análisis de la interfaz social entre dos grandes actores: el personal del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la comunidad de Finca Puntarenas, ubicada en el distrito de Piedras Blancas, en el cantón de Osa. En ella se analiza la concepción general de desarrollo socioeconómico de cada uno de los actores estudiados, cómo esta se ha visto condicionada por sus interacciones y las repercusiones en sus capacidades de agencia a la hora de planificar e implementar el desarrollo rural territorial (DRT). Se tomó en consideración la estructura normativa en la que se insertan, con la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030 como marco de referencia, y la acción de dos órganos que inciden en la planificación e intervención de los territorios: el Comité Sectorial Local Agropecuario (COSEL) y el Consejo Territorial y Regional para el Desarrollo Rural (CTDR). Los principales hallazgos arrojaron una falta de articulación en el aparato institucional a cargo del DRT, una sobrecarga de funciones en las oficinas territoriales del INDER y una desvinculación entre la política estatal para el desarrollo, y las realidades inmediatas de las comunidades rurales. Por eso, se plantearon acciones generales para fortalecer el rol del INDER en los asentamientos, de modo que pueda planificar intervenciones más efectivas y, por ende, promover una visión DRT integrada a la región Brunca y más sostenible en el tiempo.Ítem Diagnóstico del capital social y su relación con la vulnerabilidad ante eventos de desastre en la comunidad de Valle Escondido, San Ramón de Alajuela(2019) Montero Morera, Adrián; López Ruiz, Luis ÁngelLa presente investigación de tipo cuantitativa muestra los resultados obtenidos a partir del diseño y ejecución de un instrumento, para medir el capital social de la comunidad de Valle Escondido en San Ramón de Alajuela durante el mes de julio del 2019. El estudio se sustentó en el supuesto teórico de que el nivel de capital social de una comunidad tiene una relación directa con la resiliencia social y una relación inversa con la vulnerabilidad social a eventos de desastre. Los resultados obtenidos son un apoyo en la toma de decisiones para instituciones de emergencia como la Cruz Roja Costarricense en sus funciones de gestión del riesgo a desastres.Ítem Diagnóstico para el fortalecimiento de la cultura financiera en COOPECAJA R.L. : una aproximación sociológica(2021) Torres Varela, María Fernanda; Barquero Barquero, Jorge A.Esta investigación puede definirse como una aproximación sociológica a las nociones de Cultura financiera que poseen las personas asociadas a Coopecaja R.L. Inicialmente, se toman como base los principios de la Economía Social Solidaria ESS y las particularidades del modelo cooperativo, el cual se mantiene vigente a 177 años de su creación. Según el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: ¿se trata del modelo que mejor puede enfrentar los riesgos de una economía que será cada vez más volátil¿ (ANEL, 2020). El estudio ahonda en las motivaciones, creencias y acciones que dan paso a la toma de decisiones financieras y a la utilización de productos y servicios. Las elecciones económicas, tanto a nivel individual como colectivo, tienen un impacto considerable sobre la calidad de vida y proyección futura de las personas y la organización. En un momento país donde la Educación financiera ha tomado particular importancia como estrategia de inclusión y ascenso social (con la existencia formal de una Estrategia Nacional de Educación financiera - ENEF), la Práctica dirigida ha permitido a la organización, el detectar grados de conocimiento, así como las fortalezas y oportunidades de mejora que poseen en su propuesta de Educación financiera. Todo esto desde las expresiones, intereses y propuestas de las personas asociadas. El proyecto se abordó desde el modelo de Investigación Acción Participativa IAP, por lo que representa un constante intercambio entre la investigadora y población de estudio. Desde el enfoque de la economía social solidaria y la sociología económica, se indagaron dimensiones como los imaginarios sociales y las condiciones de vulnerabilidad e inclusión financiera. Elementos que se consideran parte de la cultura financiera de las personas y que se consultan a través del cuestionario de cultura financiera. Seguidamente, se indagó sobre la visión de los distintos órganos sociales a través de informantes clave...