Sociología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 102
Ítem Tecnología alfarera de grupos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya durante los Períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoá (800-1350 d.C.)(2001) Herrera Villalobos, AnayensyÍtem El discurso jurídico en las sentencias del 2010 ante casos de sobreexplotación pesquera, en el territorio marítimo de Costa Rica: una mirada desde sociología jurídica(2023) Fernández Alvarado, Jonathan David; Urbina Lobo, Maritza; Saborío Rodríguez, SebastíanLa presente investigación es un análisis socio jurídico sobre la orientación de los intereses y creencias que se tutelan en las sentencias emitidas por las personas juzgadoras de las Salas de Casación (Primera y Tercera) y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, así como del Tribunal Contencioso Administrativo y del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal, durante el periodo de 2010 al 2021 ante casos de sobreexplotación pesquera en el territorio marítimo de Costa Rica. En tal sentido, es de suma importancia señalar que la sobreexplotación pesquera es una de las actividades antropocéntricas que más afectan la salud de los océanos. Estos cuerpos de agua son vitales para la vida en el planeta, sin embargo, como consecuencia de las prácticas desmedidas de los seres humanos sobre los mismos, actualmente se encuentran en crisis ambiental. Ante esta situación, resultó de interés analizar la posición de la jurisdicción del Estado costarricense ante controversias relacionadas con la sobreexplotación de las especies marinas. A raíz de lo anterior, el argumento que se desarrolló en la presente tesis es que la orientación de las creencias e intereses plasmados en el discurso jurídico desarrollado por las personas juzgadoras en las sentencias judiciales, en las cuales resuelven controversias relacionadas con la sobreexplotación pesquera, es uno de los factores que puede determinar el grado de protección de los ecosistemas y la biodiversidad marina a nivel jurisdiccional. Puesto que, el discurso jurídico presente en estas resoluciones tiene implicaciones en la realidad social al determinar en qué medida las prácticas humanas atentan o no contra el medio ambiente marino, por lo que funcionan como un mecanismo coercitivo y coactivo del Estado al establecer las acciones que son legales e ilegales sobre su territorio marítimo. Dicha discusión se suscitó a la luz del enfoque teórico de la sociología...Ítem Comunidades que conviven con el riesgo: análisis de vulnerabilidad social a partir de la interacción en las redes comunales e institucionales en la comunidad Puente Negro de Orosi, durante los años 2016 al 2020(2023) Arce Solano, Silvia Daniela; Jiménez Barboza, Gustavo AdolfoLa presente tesis describe las condiciones físicas y sociales que han llevado al desarrollo de mayores condiciones de vulnerabilidad social en la comunidad Puente Negro de Orosi. La comunidad tiene características físicas que hacen que aumente su vulnerabilidad, como lo es la cercanía del río Agua Caliente con la comunidad; además de la identificación de dos fallas sísmicas en el asentamiento. De manera que la población de este asentamiento se ha visto afectada por desastres; inundaciones, deslizamientos y la caída del puente como tal. En esta investigación, se realiza una descripción física de la zona y además una caracterización del riesgo, utilizando como base lo planteado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y luego profundizando en la percepción social del riesgo. Además de profundizar en las características organizacionales de vecinos y vecinas, resaltando el conocimiento sobre las amenazas, la solidaridad y la resiliencia con la que enfrentan su día a día. Por último, se indaga en las interacciones que existen entre todas las partes para determinar a partir de esto la vulnerabilidad social en la zona. El periodo de estudio se realiza con base a los años que se establecieron en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo (PNGR) para el cumplimiento de sus metas, es decir del 2016 al 2020, pues con esto se permite indagar en la labor institucional a partir de los productos esperados planteados y las acciones que se llevaron a cabo en la comunidad como tal. Cabe destacar que la aproximación metodológica de esta tesis fue de carácter cualitativo y la recolección de información se hizo con talleres en la comunidad, donde se aplicaron mapeos colectivos; en la modalidad de mapeos de vulnerabilidad y mapeo de actores y además con entrevistas al personal institucional y a actores locales relevantes. Esto permitió reconocer los posicionamientos y acciones realizadas por todas las partes...Ítem Desarrollo rural territorial, política estatal y comunidad: el caso de Finca Puntarenas(2022) Carrillo Chacón, María Fernanda; Corella Quirós, Francisco Javier; Monge Mora, MónicaLa presente investigación consiste en un análisis de la interfaz social entre dos grandes actores: el personal del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la comunidad de Finca Puntarenas, ubicada en el distrito de Piedras Blancas, en el cantón de Osa. En ella se analiza la concepción general de desarrollo socioeconómico de cada uno de los actores estudiados, cómo esta se ha visto condicionada por sus interacciones y las repercusiones en sus capacidades de agencia a la hora de planificar e implementar el desarrollo rural territorial (DRT). Se tomó en consideración la estructura normativa en la que se insertan, con la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030 como marco de referencia, y la acción de dos órganos que inciden en la planificación e intervención de los territorios: el Comité Sectorial Local Agropecuario (COSEL) y el Consejo Territorial y Regional para el Desarrollo Rural (CTDR). Los principales hallazgos arrojaron una falta de articulación en el aparato institucional a cargo del DRT, una sobrecarga de funciones en las oficinas territoriales del INDER y una desvinculación entre la política estatal para el desarrollo, y las realidades inmediatas de las comunidades rurales. Por eso, se plantearon acciones generales para fortalecer el rol del INDER en los asentamientos, de modo que pueda planificar intervenciones más efectivas y, por ende, promover una visión DRT integrada a la región Brunca y más sostenible en el tiempo.Ítem Caracterización socieconómica y de seguridad ciudadana del distrito de Pavas como insumo para la implementación del programa ¿Ligas Atléticas Policiales¿ enfocado en la prevención del delito de jóvenes de entre 12 y 18 años.(2023) Duarte Rodríguez, Edgardo; Acuña Sossa, KathiaEl presente proyecto de graduación final se enmarca dentro del proyecto titulado Modernización del Modelo Preventivo Policial: Creación e implementación de la estrategia policial orientada a problemas ejecutado por Fundación para la Paz y Democracia (FUNPADEM). Partiendo del objetivo general de realizar una caracterización socioeconómica y de seguridad en el distrito de Pavas, se busca brindar insumos para la implementación del programa Ligas Atléticas Policiales (LAP). Esta caracterización fue el proceso de gestión lógica del diagnóstico socioeconómico y de seguridad, en donde por medio de una primera etapa de trabajo, basada la revisión de fuentes oficiales cual se recolectará en términos socioeconómicos, indicadores demográficos, sociales, económicos y educativos; en cuanto a seguridad objetiva, se tomarán datos sobre homicidios, robos, asaltos, violencia de género y otros delitos ante el Poder Judicial. Asimismo, por medio de grupos focales, una entrevista a profundidad con jóvenes de la comunidad y una encuesta de opinión se creó un perfil acerca de la percepción ciudadana sobre seguridad y la labor de las fuerzas policiales en la zona.Ítem Aportes desde la sociología al proyecto "Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica : 2018-2021"(2022) Salazar Alvarado, Omar; Gutiérrez Echeverría, AlejandroÍtem Memoria migrante : personas nicaragüenses desplazadas forzosamente hacia Costa Rica a raíz de la crisis sociopolítica de 2018(2022) Contreras Guzmán, Jenyel; Morales Gamboa, AbelardoÍtem Cuando la justicia busca más que castigar : efectos y productos de la implementación de Justicia Penal Restaurativa por el Poder Judicial en el primer y Tercer Circuito Judicial, sede Pavas en el periodo 2015-2019(2022) Fallas Jiménez, Rolando; Contreras Guzmán, JenyelÍtem Quiénes son, cómo producen y cuáles son sus expectativas a futuro : el caso de las personas agricultoras jóvenes en San Antonio de Escazú durante la crisis económica de 2020-2021(2023) González Corrales, Luis Felipe; Mora Padilla, GracielaÍtem Construir, romper y recogerlas piezas: análisis de las subjetividades complejas de hombres trans en Costa Rica(2022) Piedra Alvarado, Joselyn Vanessa; Paniagua Arguedas, LauraÍtem Extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas : sistematización de la experiencia del proyecto Nutriéndonos en Comunidad, en el distrito de León XIII del cantón de Tibás, provincia de San José, del período 2017-2018(2022) Beatriz Gutiérrez, Sofía Elena; Monge Mora, MónicaÍtem Sistematización de experiencias del proyecto Conecta2 en Familia ejecutado por la Oficina Local de Cartago del Patronato Nacional de la Infancia durante el año 2019(2022) Aguilar Campos, Keilyn Daniela; Solano Chaves, David EduardoÍtem Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta.(2022) Barrientos Fernández, Mirna; Kooper Barquero, Diana; Molina Alfaro, EugeniaÍtem Significados atribuidos al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos : casos de hogares que usan los servicios de la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (ASEMBIS), sucursal Guadalupe y de hogares que usan los servicios del hospital Clínica Santa María (HCSM), 2009(2010) Valverde Salas, Karina; Blanco Lizano, RandallÍtem Familias de acogimiento temporal : una alternativa para la protección especial de las personas menores de edad sin cuidado parental, en el cantón de Sarapiquí(2021) Rodríguez Rodríguez, Laura Ginneth; Solano Chaves, David EduardoÍtem En deuda : estudio sobre las dinámicas socioculturales del endeudamiento personal con créditos de consumo en Costa Rica(2022) Monterrosa Detrinidad, Fátima; León Araya, AndrésÍtem Diagnóstico para el fortalecimiento de la cultura financiera en COOPECAJA R.L. : una aproximación sociológica(2021) Torres Varela, María Fernanda; Barquero Barquero, Jorge A.Ítem Reconocimiento del trabajo sexual como trabajo: análisis del proceso y sus implicaciones desde la subjetividad de las mujeres trabajadoras sexuales asociadas a La Sala(2021) Martínez Ruiz, Carolina; Gamboa Barboza, María Isabel