Esperanza de vida
Examinar
Examinando Esperanza de vida por Título
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Años de esperanza de vida perdidos en Argentina, 2001-2010(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) González, Leandro M.; Peranovich, AndrésEn este artículo se indaga acerca de la evolución de la mortalidad Argentina con posterioridad a la crisis socioeconómica de fines del año 2001. También, se construyen tablas de vida a partir de proyecciones demográficas y registros de estadísticas vitales, y se describe la evolución de la esperanza de vida de cada sexo y se aplica el método de años de esperanza vida perdidos para analizar el cambio de la mortalidad. Al respecto, se encuentra que a lo largo de la década la población masculina avanza más que la femenina en términos de esperanza de vida, aunque la sobremortalidad masculina continúa siendo marcada. La crisis socioeconómica produjo una leve disminución de la esperanza de vida en el año 2002, y se recuperó rápidamente hasta 2005; entre 2006-08 se produce un descenso transitorio y vuelve a crecer de manera continua. Los años de esperanza de vida perdidos muestran que en el sexo masculino las defunciones externas producen la mayor pérdida de esperanza de vida, mientras que en las mujeres la principal causa son los tumores. Asimismo, se registra un incremento de la mortalidad debida a enfermedades del aparato respiratorio.Ítem Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000(Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, VirginiaEl propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.Ítem La calidad de los datos de mortalidad del Censo 2010 de Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sacco, NicolásObjetivo: evaluar las variables disponibles en el censo de población de 2010 para Argentina en lo que a mortalidad refiere. Métodos: Con base en métodos indirectos de estimación demográfica se ofrece una lectura de la calidad de estas estadísticas en comparación con censos previos y estadísticas vitales. Resultados: La comparación de las tasas de mortalidad infantil y adulta con las tasas calculadas a partir de los nacimientos y las defunciones permite dilucidar, en principio, que estos datos no revelan problemas serios de calidad o cobertura y que el nivel (y la tendencia) indicado por las fuentes es ampliamente compatible. Discusión: a pesar de que los resultados parecen mostrar coherencia, la posibilidad de detectar y cuantificar los errores se mantiene como un punto ciego del artículo hasta tanto no se publique la totalidad de la información necesaria para realizar un examen cabal, dado el universo limitado de publicaciones por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Conclusiones: las estimaciones de población en cuanto a mortalidad son consistentes con los datos del censo previo de 2001 y con las series de nacimientos y muertes del período intercensal a nivel total del país.Ítem Costa Rica. El efecto de las causas de muerte en el mejoramiento de la esperanza de vida 1960-1980(Seminario Nacional de Demografía (8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Sosa Jara, DorisEl estudio de la mortalidad según las diferentes causas que la provoca se remonta a la Europa de principios del siglo XVIII, época en que se inicia el trabajo de clasificar las defunciones por causas de muerte y, además, la construcción de tablas de mortalidad por causas. Estos estudios iniciales se llevaron a cabo con fines muy particulares, especialmente en la búsqueda de aquellas causas que producían mortalidad diferencial. En América Latina, el trabajo con las causas de muerte es relativamente reciente y son pocos los países con datos confiables y adecuados para llevar a cabo estos estudios, siendo Costa Rica uno de ellos. El nivel de la mortalidad de Costa Rica es bajo, en relación al resto de los países de América Latina, su tasa bruta de mortalidad es de 4.1 defunciones por cada mil habitantes, en 1980. Sin embargo, el descenso observado en las últimas décadas hace que el estudio de la mortalidad por causas de defunción sea muy importante, particularmente por la ayuda que presta para explicar las posibles causas de las ganancias en la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio es el de obtener una estimación del efecto que puede ejercer la eliminación de un grupo de causas de muerte, en la esperanza de vida al nacimiento. Para llevar a cabo dicha estimación se presenta una técnica de simulación, en la cual se construyen tablas de vida eliminando el efecto de algunos grupos de causas de muerte. Para la aplicación de la técnica se utilizan datos de Costa Rica en el período 1960-1980.Ítem Derivation, internal validation, and recalibration of a cardiovascular risk score for Latin America and the Caribbean (Globorisk-LAC): A pooled analysis of cohort studies(The Lancet Regional Health - Americas, 9, 2022) Stern, Dalia; Hambleton, Ian R.; Lotufo, Paulo Andrade; Di Cesare, Mariachiara; Hennis, Anselm; Ferreccio, Catterina; Irazola, Vilma; Perel, Pablo; Gregg, Edward W.; Aguilar Salinas, Carlos Alberto; Álvarez Vaz, Ramón; Amadio, Marselle Bevilacqua; Baccino, Cecilia; Bambs S., Claudia; Bastos, João Luiz Dornelles; Beckles, Gloria; Bernabé Ortiz, Antonio; Bernardo, Carla; Bloch, Katia Vergetti; Blümel, Juan Enrique; Boggia, José G.; Borges, Pollyana Kássia de Oliveira; Bravo, Miguel; Brenes Camacho, Gilbert; Carbajal, Horacio A.; Casas Vásquez, Paola; Castillo Rascón, María Susana; Ceballos, Blanca H.; Colpani, Verônica; Cooper, Jackie A.; Cortés, Sandra; Cortés Valencia, Adrián; de Sá Cunha, Roberto; d'Orsi, Eleonora; Dow, William H.; Espeche, Walter G.; Fuchs, Flavio Danni; Pereira Costa Fuchs, Sandra Cristina; Godoy Agostinho Gimeno, Suely; Gómez Velasco, Donaji Verónica; González Chica, David Alejandro; González Villalpando, Clicerio; González Villalpando, María Elena; Grazioli, Gonzalo; Guerra, Ricardo Oliveira; Gutierrez, Laura E.; Herkenhoff Vieira, Fernando Luiz; Horimoto, Andrea Roseli Vancan Russo; Huidobro Muñoz, Laura Andrea; Koch, Elard S.; Lajous Loaeza, Martin; Furtado de Lima e Costa, Maria Fernanda; López Ridaura, Ruy; Campos Cavalcanti Maciel, Álvaro; Maestre, Gladys Elena; Manrique Espinoza, Betty Soledad; Marques, Larissa Pruner; Melgarejo Arias, Jesus David; Mena Camaré, Luis Javier; Mill, Jose Gerardo; Moreira, Leila Beltrami; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio; Ono, Lariane Mortean; Oppermann, Karen; Ortiz Saavedra, Pedro José; de Paiva, Karina Mary; Viana Peixoto, Sérgio William; da Costa Pereira, Alexandre; Peres, Karen G.; de Anselmo Peres, Marco Aurelio; Ramírez Palacios, Paula; Rech, Cassiano Ricardo; Rivera Paredez, Berenice; Rodríguez Guerrero, Nohora Inés; Rojas Martínez, Maria Rosalba; Rosero Bixby, Luis; Rubinstein, Adolfo; Ruiz Morales, Álvaro de Jesus; Salazar, Martin R.; Salinas Rodríguez, Aarón; Nájera Salmerón, Jorge Alberto; Sánchez, Ramón Augusto; de Souza e Silva, Nelson Albuquerque; Nogueira da Silva, Thiago Luiz; Smeeth, Liam; Spritzer, Poli Mara; Tartaglione, Fiorella; Tartaglione, Jorge; Tello Rodríguez, Tania; Velázquez Cruz, Rafael; Cohorts Consortium of Latin America and the Caribbean (CC-LAC); Carrillo Larco, Rodrigo Martín; Miranda Montero, Juan J.; Ezzati, Majid; Danaei, GoodarzBackground: Risk stratification is a cornerstone of cardiovascular disease (CVD) prevention and a main strategy proposed to achieve global goals of reducing premature CVD deaths. There are no cardiovascular risk scores based on data from Latin America and the Caribbean (LAC) and it is unknown how well risk scores based on European and North American cohorts represent true risk among LAC populations. Methods: We developed a CVD (including coronary heart disease and stroke) risk score for fatal/non-fatal events using pooled data from 9 prospective cohorts with 21,378 participants and 1,202 events. We developed laboratory based (systolic blood pressure, total cholesterol, diabetes, and smoking), and office-based (body mass index replaced total cholesterol and diabetes) models. We used Cox proportional hazards and held back a subset of participants to internally validate our models by estimating Harrell’s C-statistic and calibration slopes. Findings: The C-statistic for the laboratory-based model was 72% (70−74%), the calibration slope was 0.994 (0.934−1.055) among men and 0.852 (0.761−0.942) among women; for the office-based model the C-statistic was 71% (69−72%) and the calibration slope was 1.028 (0.980−1.076) among men and 0.811 (0.663−0.958) among women. In the pooled sample, using a 20% risk threshold, the laboratory-based model had sensitivity of 21.9% and specificity of 94.2%. Lowering the threshold to 10% increased sensitivity to 52.3% and reduced specificity to 78.7%. Interpretation: The cardiovascular risk score herein developed had adequate discrimination and calibration. The Globorisk-LAC would be more appropriate for LAC than the current global or regional risk scores. This work provides a tool to strengthen risk-based cardiovascular prevention in LAC.Ítem Differential mortality patterns between Nicaraguan immigrants and native-born residents of Costa Rica(Journal of Immigrant and Minority Health, vol.12, 2008) Herring, Andrew A.; Bonilla Carrión, Róger Enrique; Mae Borland, Rosilyne; Hailey Hill, KennethBackground This study describes the all-cause and cause-specific mortality of Nicaraguan-born and native-born inhabitants of Costa Rica and examines the influence of socioeconomic and demographic factors on differential mortality risks. Methods We analyzed Costa Rican vital records for the years 1996–2005 with negative binomial regression models to determine the relative mortality risks of Nicaraguan immigrants versus Costa Rican natives with adjustments for age, urbanization, unemployment, poverty, education, and residential segregation. Results Nicaraguan-born men and women had reduced mortality risks of 32% and 34% relative to their Costa Rican-born counterparts. Excess homicide mortality was found among Nicaraguan-born men [rate ratio (RR) = 1.35, 95% CI: 1.19–1.53] and women (RR = 1.41, 95% CI: 1.02–1.95). Discussion The Nicaraguan-born population had a reduced all-cause mortality risk versus Costa Rican-born people over the years 1996–2005, due to markedly lower disease mortality. Homicide is a major source of excess mortality among Nicaraguan-born immigrants versus Costa Rican natives.Ítem La disminución de la mortalidad de los adultos en Costa Rica(Notas de Población, Vol. 22, no. 60, 1994) Rosero Bixby, LuisEste artículo estudia la evolución histórica de la mortalidad de los adultos en Costa Rica y sus determinantes. Entre 1920 y 1990, el riesgo de muerte se redujo en 80% entre los adultos jóvenes y en 40% entre los de mayor edad. Las disminuciones más rápidas tuvieron lugar en los años cincuenta entre los adultos jóvenes y en los años ochenta entre los de edad avanzada. La aceleración de la década de los 80 ocurrió a pesar de ser éste un período de recesión económica y de deterioro de los servicios públicos de salud. La brecha de mortalidad entre los sexos emergió y se amplió debido a las mayores disminuciones de mortalidad entre las mujeres. Desde alrededor de 1960, los adultos varones enfrentan menores riesgos de muerte en Costa Rica que en países industrializados, como .Estados Unidos o Francia. Las dolencias cardíacas y el cáncer de pulmón son los componentes claves de la ventaja comparativa de Costa Rica. En contraste, la mortalidad por cáncer de estómago, infarto, diabetes, accidentes de automóvil y cáncer cérvico-uterino es comparativamente alta en este país, por lo que podría ser fuente de reducciones futuras. Hacia 1990, alrededor del 40% de las muertes entre los adultos jóvenes de Costa Rica son producto de accidentes y violencia, en tanto que el 40% de las defunciones entre los adultos mayores son de origen cardiovascular. Las patologías infecciosas y relacionadas con la nutrición (especialmente tuberculosis respiratoria y malaria) dan cuenta de tres cuartos de la disminución en la mortalidad adulta de 1951 a 1971, pero sólo de 30% a partir de este último año. Las disminuciones en las muertes cardiovasculares y accidentales lideraron la transición de la mortalidad adulta en los años setenta y ochenta. La prosperidad y estilos de vida modernos podrían ser responsables de tendencias adversas en la mortalidad, observadas especialmente en los años cincuenta y sesenta. Los patrones geográficos y las correlaciones espaciales también sugieren efectos negativos sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y diabetes. El análisis de regresión de áreas muestra que no hay asociación entre la mortalidad infantil y la de adultos en un momento determinado, las cuales parecen estar determinadas por diferentes tipos de factores.Ítem Epigenome-Wide Association Study and Epigenetic Age Acceleration Associated with Cigarette Smoking among Costa Rican Adults(Scientific Reports, Vol. 12 Núm, 2022) Cárdenas, Andrés; Ecker, Simone; Fadadu, Raj P.; Huen, Karen; Orozco, Allan; McEwen, Lisa M.; Engelbrecht, Hannah Ruth; Gladish, Nicole; Kobor, Michael S.; Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Rehkopf, David H.Smoking-associated DNA methylation (DNAm) signatures are reproducible among studies of mostly European descent, with mixed evidence if smoking accelerates epigenetic aging and its relationship to longevity. We evaluated smoking-associated DNAm signatures in the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging (CRELES), including participants from the high longevity region of Nicoya. We measured genome-wide DNAm in leukocytes, tested Epigenetic Age Acceleration (EAA) from five clocks and estimates of telomere length (DNAmTL), and examined effect modification by the high longevity region. 489 participants had a mean (SD) age of 79.4 (10.8) years, and 18% were from Nicoya. Overall, 7.6% reported currently smoking, 35% were former smokers, and 57.4% never smoked. 46 CpGs and five regions (e.g. AHRR, SCARNA6/SNORD39, SNORA20, and F2RL3) were differentially methylated for current smokers. Former smokers had increased Horvath’s EAA (1.69-years; 95% CI 0.72, 2.67), Hannum’s EAA (0.77-years; 95% CI 0.01, 1.52), GrimAge (2.34-years; 95% CI1.66, 3.02), extrinsic EAA (1.27-years; 95% CI 0.34, 2.21), intrinsic EAA (1.03-years; 95% CI 0.12, 1.94) and shorter DNAmTL (− 0.04-kb; 95% CI − 0.08, − 0.01) relative to non-smokers. There was no evidence of effect modification among residents of Nicoya. Our findings recapitulate previously reported and novel smoking-associated DNAm changes in a Latino cohort.Ítem Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita; Girabent Farrés, Montserrat; Roque Sánchez, María VictoriaEl objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera .Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas.Ítem Estimación de la mortalidad adulta en seis parroquias del Valle Central de Costa Rica (1888-1910) a partir de la información sobre orfandad(Notas de Población, No. 37, 1985) Jaspers Faijer, Dirk; Pérez Brignoli, HéctorSe presenta una aplicación del método de orfandad para la estimación de la mortalidad adulta, con base en información obtenida, para el período 1888-1910, de novios y novias de seis parroquias del Valle Central de Costa Rica. Mediante el uso de la técnica de Brass para estimar la mortalidad adulta, e interpolando las probabilidades de sobrevivir a la edad 25 de las tablas de Coale-Demeny, se obtiene una esperanza de vida para 25 años para las mujeres y de 40 para los hombres. En el análisis de la mortalidad según regiones (una de reciente colonización y la o tra de más temprano poblamiento) no se encontraron diferencias significativas, como tampoco aparecieron dentro de los dos subperíodos considerados (antes y después del año 1900). Lo mismo sucedió al analizar las diferencias socio-ocupacionales (jornaleros y agricultores). La mortalidad adulta resultó estar por bajo lo espera do, hecho sobre el cual se presentan algunas posibles explicaciones,Ítem Estimación y proyección de la mortalidad para Costa Rica con la aplicación del método Lee-Carter con dos variantes(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Aguilar Fernández, EduardoEl modelo de Lee y Carter ha sido aplicado para realizar estimaciones de la mortalidad en Costa Rica durante el período 1970-2010, y estas a su vez permiten hacer proyecciones que contribuyen al estudio del curso de la mortalidad en nuestra sociedad. Los datos del estudio corresponden a las tasas anuales de mortalidad, definidas para cada sexo y grupo de edad correspondientes al período 1970-2010. La incorporación de las variantes del modelo ha generado dos familias de estimaciones para la estimación de la esperanza de vida, mientras que las proyecciones muestran comportamientos muy similares que revelan valores mayores a los oficiales.Ítem Estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses 1984-2007(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 7, Número 2, 2010) Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielSe describen los procedimientos y se presentan algunos resultados del "estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses" (ELMAC), consistente en una muestra de cerca de 20.000 costarricenses de 30 o más años de edad del censo de población de 1984 seguidos hasta fines de 2007. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) digitalizó los nombres de la boleta censal de los individuos en la muestra. Procesos informáticos depuraron los nombres y los enlazaron al número único de identificación -el número de cédula- del Registro Civil. El empate se efectuó en el 87% de la muestra. Los individuos identificados se siguieron en las bases de datos del Registro Civil para establecer su sobrevivencia. Se identificaron más de 5.000 defunciones entre el censo de 1984 y diciembre de 2007. Procesos informáticos adicionales enlazaron 92% de estas defunciones con las de las estadísticas vitales del INEC que contienen el dato de la causa de defunción. El patrón de mortalidad de la muestra, que comprende 373.000 personas-años de observación, reproduce bien las tasas de las tablas de mortalidad del país. Las gradientes socioeconómicas de la mortalidad en esta muestra no son sensibles a posibles errores en los empates o en las imputaciones efectuadas. La muestra confirma la excepcionalmente baja mortalidad de los adultos costarricenses, especialmente de los varones. Esta muestra abre la puerta para que se efectúen variedad de análisis de los determinantes socioeconómicos de la mortalidad de adultos en Costa Rica, algo rara vez intentado en un país en desarrollo.Ítem Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Peláez Herreros, OscarEsta investigación analiza la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Costa Rica en el marco de las dinámicas globales de esta variable con el objetivo de encontrar factores que ayuden a explicar sus fases de crecimiento acelerado, desaceleración y estancamiento. Para ello, en primer lugar, recurriendo a los conceptos de convergencia β y σ, se confirma la existencia de un proceso generalizado de convergencia al alza de las esperanzas de vida de las distintas poblaciones del mundo. Posteriormente, se advierte que, hasta principios de la década de los ochenta, la serie de Costa Rica se aproximó a la de mejores prácticas a un ritmo superior a la media, para, a partir de entonces, ralentizar su crecimiento y evolucionar en paralelo a la serie de máximos. Tras integrar las explicaciones de la dinámica particular de la serie de Costa Rica en el marco general, donde el margen existente para incorporar innovaciones es relevante, se estudian los factores estructurales que pueden estar limitando la capacidad de ciertas poblaciones para adoptar las mejores prácticas vigentes en cada momento, impidiendo que su brecha respecto al máximo se cierre completamente, como es el caso de Costa Rica desde 1980. Para ello, se estima un modelo de datos de panel con dinámica de errores que ofrece evidencia de que el porcentaje del producto interno bruto destinado a gasto público en salud y, especialmente, el grado de urbanización son variables relevantes en este sentido.Ítem Evolución demográfica del camp de Tarragona (Cataluña, España) 1570-1880: las grandes crisis de mortalidad(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Gonzalvo Cirac, Margarita; Fábregas Roig, Josep; Vidal Bonavilla, JuditEl Camp de Tarragona (España) participó con fuerza en la revolución comercial de la época moderna y la evolución de su población fue constante y creciente. Objetivo: analizar si fueron las graves crisis de mortalidad y la falta de salud lo que incentivó la evolución de la población en la zona, y el papel que estas tuvieron. Métodos: con registros parroquiales y censos se construye durante casi tres siglos y medio la evolución demográfica. Se presentan aspectos significativos de la mortalidad por crisis a través del método Dupâquier y Flinn. Resultados: la sequía es el indicador indirecto del stress económico y la salud. Las mayores defunciones ocurrían en años de malas cosechas, guerra o infección. Durante uno o varios años la mortalidad se elevó por encima de su nivel normal (nivel 4-5 determina graves crisis con el método Dupâquier). El Camp lo alcanzó cuatro veces: la primera vez, a principios del siglo XVII debido al factor determinante de la sequía, luego por enfermedad y las otras por guerra. Posteriormente, se dieron crisis urbanas y rurales. Conclusiones: la influencia de estas graves crisis sobre el crecimiento demográfico y económico era importante cuando la capacidad del hombre era limitada. El Camp supo mantener una hegemonía demográfica y económica importante en esta época. Graves crisis de mortalidad afectaron con dureza menguando la población. Como conclusión, el papel de la mortalidad por graves crisis no es determinante, aunque estas tuvieron un papel importante en la recuperación de los habitantes del Camp.Ítem Exploring why Costa Rica outperforms the United States in life expectancy: a tale of two inequality gradients(Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS); Volumen 113, Número 5, 2016) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.Mortality in the United States is 18% higher than in Costa Rica among adult men and 10% higher among middle-aged women, despite the several times higher income and health expenditures of the United States. This comparison simultaneously shows the potential for substantially lowering mortality in other middle-income countries and highlights the United States’ poor health performance. The United States’ underperformance is strongly linked to its much steeper socioeconomic (SES) gradients in health. Although the highest SES quartile in the United States has better mortality than the highest quartile in Costa Rica, US mortality in its lowest quartile is markedly worse than in Costa Rica’s lowest quartile, providing powerful evidence that the US health inequality patterns are not inevitable. High SES-mortality gradients in the United States are apparent in all broad cause-of-death groups, but Costa Rica’s overall mortality advantage can be explained largely by two causes of death: lung cancer and heart disease. Lung cancer mortality in the United States is four times higher among men and six times higher among women compared with Costa Rica. Mortality by heart disease is 54% and 12% higher in the United States than in Costa Rica for men and women, respectively. SES gradients for heart disease and diabetes mortality are also much steeper in the United States. These patterns may be partly explained by much steeper SES gradients in the United States compared with Costa Rica for behavioral and medical risk factors such as smoking, obesity, lack of health insurance, and uncontrolled dysglycemia and hypertension.Ítem Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.Ítem High life expectancy and reversed socioeconomic gradients of elderly people in Mexico and Costa Rica(Demographic Research, vol.38, 2018) Rosero Bixby, LuisBackground: Some existing estimates suggest, controversially, that life expectancy at age 60 (LE60) of Latin American males is exceptionally high. Knowledge of adult mortality in Latin America is often based on unreliable statistics or indirect demographic methods. Objective: This study aims to gather direct estimates of mortality at older ages in two Latin American countries (Mexico and Costa Rica) using recent longitudinal surveys and to determine the socioeconomic status (SES) gradients for LE60. Methods: Data were collected from independent panels of approximately 7,000 older adults followed over more than a decade ‒ the MHAS and CRELES surveys. The age-specific death rates were modeled with Gompertz regression, and thousands of life tables were simulated to estimate LE60 and its confidence interval. Results: LE60 estimates obtained from MHAS and CRELES are similar to those obtained from traditional statistics, confirming the exceptionally high LE60 of men in the two countries. The expected gradients of higher LE60 with higher SES are not present, especially among males, who even show reverse gradients (some exaggerated by data issues). Conclusions: Vital statistics correctly estimate elderly mortality in Mexico and Costa Rica. The higher-than-expected LE60 among Latin American males in general, and particularly among low-SES individuals, seems to be real; their determinants should be thoroughly investigated. Contribution: This study shows with hard, reliable data, independent of traditional statistics, that elderly males in tropical Latin America enjoy an exceptionally high life expectancy and that SES gradients are absent or even reverse.Ítem Impact of common cardio-metabolic risk factors on fatal and non-fatal cardiovascular disease in Latin America and the Caribbean: an individual-level pooled analysis of 31 cohort studies(The Lancet Regional Health - Americas, vol.4, 2021) Cohorts Consortium of Latin America and the Caribbean (CC-LAC)Background: Estimates of the burden of cardio-metabolic risk factors in Latin America and the Caribbean (LAC) rely on relative risks (RRs) from non-LAC countries. Whether these RRs apply to LAC remains un- known. Methods: We pooled LAC cohorts. We estimated RRs per unit of exposure to body mass index (BMI), systolic blood pressure (SBP), fasting plasma glucose (FPG), total cholesterol (TC) and non-HDL cholesterol on fatal (31 cohorts, n = 168,287) and non-fatal (13 cohorts, n = 27,554) cardiovascular diseases, adjusting for regression dilution bias. We used these RRs and national data on mean risk factor levels to estimate the number of cardiovascular deaths attributable to non-optimal levels of each risk factor. Results: Our RRs for SBP, FPG and TC were like those observed in cohorts conducted in high-income countries; however, for BMI, our RRs were consistently smaller in people below 75 years of age. Across risk factors, we observed smaller RRs among older ages. Non-optimal SBP was responsible for the largest number of attributable cardiovascular deaths ranging from 38 per 10 0,0 0 0 women and 54 men in Peru, to 261 (Dominica, women) and 282 (Guyana, men). For non-HDL cholesterol, the lowest attributable rate was for women in Peru (21) and men in Guatemala (25), and the largest in men (158) and women (142) from Guyana. Interpretation: RRs for BMI from studies conducted in high-income countries may overestimate disease burden metrics in LAC; conversely, RRs for SBP, FPG and TC from LAC cohorts are similar to those esti- mated from cohorts in high-income countries.Ítem La medición de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas en América Latina(Notas de Población, No.106, 2018) Redondo, Nélida; Brenes Camacho, Gilbert; Agudelo Botero, Marcela; Guidotti, Carolina; Romero, Dalia; Sandoval, Moisés H.En este artículo se analiza la información extraída de los censos y las encuestas nacionales de la ronda de 2010 de seis países de la región —Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Uruguay— que aplicaron las preguntas del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad, referidas a limitaciones cognitivas permanentes. En la primera parte, se hace un análisis comparativo de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas permanentes a partir de los 60 años de edad, aplicando el método de Sullivan. En la segunda parte, se contrastan los resultados de las mediciones subjetivas con los de las mediciones basadas en la aplicación de pruebas específicas de deterioro cognitivo en dos de los países estudiados, a saber, Chile y Costa Rica. El análisis permite concluir que la autopercepción de limitaciones permanentes es comparable en los seis países, pese a las diferencias semánticas en la formulación de las preguntas. En cambio, se observa una brecha entre las mediciones subjetivas y las objetivas, lo que podría indicar la subestimación del fenómeno cuando se utilizan las primeras.