Esperanza de vida
Examinar
Examinando Esperanza de vida por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Notas sobre el descenso de la mortalidad en Costa Rica, 1866-1973(Comité Organizador del Septimo Seminario Nacional de Demografía, 1979) Pérez Brignoli, HéctorMedir el ritmo de descenso de la mortalidad en los áltimos cien años constituye el objetivo principal de este trabajo. Para ello se han construido tablas de- mortalidad (Ver Anexo) para los años 1866, 1900, 1910, 1920, 1930 y 194-0, las cuales se comparan con las tablas ya publicadas para 1950, 1963 y 1973. En las nuevas tablas correspondientes a los años, 1900, 1910 y 1920 se ha utilizado información inédita, relevada en el Registro’Civil (l). La calidad de los datos sobre defunciones puede considerarse aceptable (2 ) si lo que se busca es identificar los niveles de la mortalidad y su pauta de cambio temporal. Las estimaciones de la población total se 'basan en los censos de 1864 (tabla de 1866) y- 1927 (tablas de 1900, 1920, 1930 y 1940); y en las tas ais de crecimiento in tercensal 1864-1892, 1B92-1927 y 1927-1950 (3 )* Los procedimientos de construcción de las tablas (Ver Anexo) tratan de minimizar los err£ res debidos al subregistro y a los defectos en la declaración de las edades. Tratándose de un primer acercamiento al tema se dejó de lado una evaluación más refinada, como la quepuede hacerse, por. ejemplo, mediante el diagrama de Lexts. Se esperó, en cambio, una compatibilá dad de los resultados obtenidos en el tiempo (basta veriflcar esto en el gráfico N° l) y un ajuste aceptable a ciertos modelos demográficos (4).Ítem Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 7, no. 19 (mayo-agosto 1981), 1981) Behm Rosas, HugoEn este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977).Ítem Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, HernánEste documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.Ítem Estimación de la mortalidad adulta en seis parroquias del Valle Central de Costa Rica (1888-1910) a partir de la información sobre orfandad(Notas de Población, No. 37, 1985) Jaspers Faijer, Dirk; Pérez Brignoli, HéctorSe presenta una aplicación del método de orfandad para la estimación de la mortalidad adulta, con base en información obtenida, para el período 1888-1910, de novios y novias de seis parroquias del Valle Central de Costa Rica. Mediante el uso de la técnica de Brass para estimar la mortalidad adulta, e interpolando las probabilidades de sobrevivir a la edad 25 de las tablas de Coale-Demeny, se obtiene una esperanza de vida para 25 años para las mujeres y de 40 para los hombres. En el análisis de la mortalidad según regiones (una de reciente colonización y la o tra de más temprano poblamiento) no se encontraron diferencias significativas, como tampoco aparecieron dentro de los dos subperíodos considerados (antes y después del año 1900). Lo mismo sucedió al analizar las diferencias socio-ocupacionales (jornaleros y agricultores). La mortalidad adulta resultó estar por bajo lo espera do, hecho sobre el cual se presentan algunas posibles explicaciones,Ítem Costa Rica. El efecto de las causas de muerte en el mejoramiento de la esperanza de vida 1960-1980(Seminario Nacional de Demografía (8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Sosa Jara, DorisEl estudio de la mortalidad según las diferentes causas que la provoca se remonta a la Europa de principios del siglo XVIII, época en que se inicia el trabajo de clasificar las defunciones por causas de muerte y, además, la construcción de tablas de mortalidad por causas. Estos estudios iniciales se llevaron a cabo con fines muy particulares, especialmente en la búsqueda de aquellas causas que producían mortalidad diferencial. En América Latina, el trabajo con las causas de muerte es relativamente reciente y son pocos los países con datos confiables y adecuados para llevar a cabo estos estudios, siendo Costa Rica uno de ellos. El nivel de la mortalidad de Costa Rica es bajo, en relación al resto de los países de América Latina, su tasa bruta de mortalidad es de 4.1 defunciones por cada mil habitantes, en 1980. Sin embargo, el descenso observado en las últimas décadas hace que el estudio de la mortalidad por causas de defunción sea muy importante, particularmente por la ayuda que presta para explicar las posibles causas de las ganancias en la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio es el de obtener una estimación del efecto que puede ejercer la eliminación de un grupo de causas de muerte, en la esperanza de vida al nacimiento. Para llevar a cabo dicha estimación se presenta una técnica de simulación, en la cual se construyen tablas de vida eliminando el efecto de algunos grupos de causas de muerte. Para la aplicación de la técnica se utilizan datos de Costa Rica en el período 1960-1980.Ítem La disminución de la mortalidad de los adultos en Costa Rica(Notas de Población, Vol. 22, no. 60, 1994) Rosero Bixby, LuisEste artículo estudia la evolución histórica de la mortalidad de los adultos en Costa Rica y sus determinantes. Entre 1920 y 1990, el riesgo de muerte se redujo en 80% entre los adultos jóvenes y en 40% entre los de mayor edad. Las disminuciones más rápidas tuvieron lugar en los años cincuenta entre los adultos jóvenes y en los años ochenta entre los de edad avanzada. La aceleración de la década de los 80 ocurrió a pesar de ser éste un período de recesión económica y de deterioro de los servicios públicos de salud. La brecha de mortalidad entre los sexos emergió y se amplió debido a las mayores disminuciones de mortalidad entre las mujeres. Desde alrededor de 1960, los adultos varones enfrentan menores riesgos de muerte en Costa Rica que en países industrializados, como .Estados Unidos o Francia. Las dolencias cardíacas y el cáncer de pulmón son los componentes claves de la ventaja comparativa de Costa Rica. En contraste, la mortalidad por cáncer de estómago, infarto, diabetes, accidentes de automóvil y cáncer cérvico-uterino es comparativamente alta en este país, por lo que podría ser fuente de reducciones futuras. Hacia 1990, alrededor del 40% de las muertes entre los adultos jóvenes de Costa Rica son producto de accidentes y violencia, en tanto que el 40% de las defunciones entre los adultos mayores son de origen cardiovascular. Las patologías infecciosas y relacionadas con la nutrición (especialmente tuberculosis respiratoria y malaria) dan cuenta de tres cuartos de la disminución en la mortalidad adulta de 1951 a 1971, pero sólo de 30% a partir de este último año. Las disminuciones en las muertes cardiovasculares y accidentales lideraron la transición de la mortalidad adulta en los años setenta y ochenta. La prosperidad y estilos de vida modernos podrían ser responsables de tendencias adversas en la mortalidad, observadas especialmente en los años cincuenta y sesenta. Los patrones geográficos y las correlaciones espaciales también sugieren efectos negativos sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y diabetes. El análisis de regresión de áreas muestra que no hay asociación entre la mortalidad infantil y la de adultos en un momento determinado, las cuales parecen estar determinadas por diferentes tipos de factores.Ítem La reducción de la mortalidad de adultos(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 1995) Rosero Bixby, LuisLos estudios sobre la transición epidemiológica de Costa Rica se han concentrado en los niños en razón de que el principal factor en la reducción de la mortalidad ha sido la prevención de las muertes prematuras (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE, Ministerio de Salud y Universidad de Costa Rica, 1987; Cervantes y Raabe, 1991). La mayor disponibilidad información sobre la mortalidad en la niñez y el hecho de que la población sea predominantemente joven (en 1960, el 47% de la población tenía menos de 1 5 años) han contribuido también a que se otorgue atención prepnderante al estudio de la mortalidad temprana. Esta sección cambia el foco de atención de la mortalidad de los niños a los adultos. El objetivo es describir la evolución de la mortalidad en edades adultas en Costa Rica, identificar sus componentes clave y sacar conclusiones respecto de sus probables determinantes. La sección se divide en cuatro subsecciones: (1) información y métodos utilizados; (2) reducción del riesgo de muerte en dos grupos de edad adulta (20 a 49 y 50 a 79 años); (3) análisis del riesgo de muerte por distintas causas; y (4) análisis de la mortalidad de adultos por cantón.Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000(Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, VirginiaEl propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.Ítem Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.Ítem Patrones diferenciales de mortalidad entre inmigrantes nicaragüenses y residentes nativos de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 6, Número 1, 2008) Herring, Andrew A.; Bonilla Carrión, Róger Enrique; Mae Borland, Rosilyne; Hailey Hill, KennethUtilizando datos del Registro Nacional de defunciones de los años 1996-2005 se calcularon las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para personas nacidas en Nicaragua versus personas nacidas en Costa Rica. Así mismo, utilizando modelos de regresión binomial se determinaron los riesgos relativos de mortalidad de los inmigrantes nicaragüenses versus personas nativas de Costa Rica con ajustes por edad, urbanización, desempleo, pobreza, educación y segregación residencial. Los hombres y mujeres nacidos en Nicaragua tuvieron un riesgo reducido de mortalidad de 32% y 34% respectivamente con relación a sus contrapartes nacidas en Costa Rica. Se notó que los riesgos de mortalidad por enfermedades infecciosas, cáncer, enfermedades crónicas pulmonares, enfermedades cardiovasculares, y enfermedades crónicas del hígado eran significativamente reducidos entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua. El exceso significativo de mortalidad por homicidios se encontró entre los hombres nacidos en Nicaragua (RT = 1,35, 95% IC: 1,19; 1,53) y en mujeres (RT = 1,41, 95% IC: 1,02; 1,95). El riesgo relativo de causas de mortalidad de origen de tipo exógeno entre los inmigrantes nicaragüenses fue más grande entre los grupos de edad joven en áreas de baja densidad de inmigrantes nicaragüenses. La población nacida en Nicaragua residiendo en Costa Rica tiene un riesgo reducido de mortalidad por causas generales versus las personas nacidas en Costa Rica en los años entre 1996-2005. Esto se debe a una mortalidad por enfermedad reducida, la cual es bastante marcada. El homicidio es un una razón de mayor mortalidad entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua versus los nativos costarricenses. Hay una gran necesidad de llevar acabo investigaciones adicionales sobre el rol de la migración, estatus socioeconómico y comportamientos entorno a la salud para poder explicar más a fondo los patrones de mortalidad diferenciales entre los inmigrantes nicaragüenses y las personas nativas de Costa Rica. es-EÍtem Differential mortality patterns between Nicaraguan immigrants and native-born residents of Costa Rica(Journal of Immigrant and Minority Health, vol.12, 2008) Herring, Andrew A.; Bonilla Carrión, Róger Enrique; Mae Borland, Rosilyne; Hailey Hill, KennethBackground This study describes the all-cause and cause-specific mortality of Nicaraguan-born and native-born inhabitants of Costa Rica and examines the influence of socioeconomic and demographic factors on differential mortality risks. Methods We analyzed Costa Rican vital records for the years 1996–2005 with negative binomial regression models to determine the relative mortality risks of Nicaraguan immigrants versus Costa Rican natives with adjustments for age, urbanization, unemployment, poverty, education, and residential segregation. Results Nicaraguan-born men and women had reduced mortality risks of 32% and 34% relative to their Costa Rican-born counterparts. Excess homicide mortality was found among Nicaraguan-born men [rate ratio (RR) = 1.35, 95% CI: 1.19–1.53] and women (RR = 1.41, 95% CI: 1.02–1.95). Discussion The Nicaraguan-born population had a reduced all-cause mortality risk versus Costa Rican-born people over the years 1996–2005, due to markedly lower disease mortality. Homicide is a major source of excess mortality among Nicaraguan-born immigrants versus Costa Rican natives.Ítem Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak BeatrizLa alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).Ítem Estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses 1984-2007(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 7, Número 2, 2010) Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielSe describen los procedimientos y se presentan algunos resultados del "estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses" (ELMAC), consistente en una muestra de cerca de 20.000 costarricenses de 30 o más años de edad del censo de población de 1984 seguidos hasta fines de 2007. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) digitalizó los nombres de la boleta censal de los individuos en la muestra. Procesos informáticos depuraron los nombres y los enlazaron al número único de identificación -el número de cédula- del Registro Civil. El empate se efectuó en el 87% de la muestra. Los individuos identificados se siguieron en las bases de datos del Registro Civil para establecer su sobrevivencia. Se identificaron más de 5.000 defunciones entre el censo de 1984 y diciembre de 2007. Procesos informáticos adicionales enlazaron 92% de estas defunciones con las de las estadísticas vitales del INEC que contienen el dato de la causa de defunción. El patrón de mortalidad de la muestra, que comprende 373.000 personas-años de observación, reproduce bien las tasas de las tablas de mortalidad del país. Las gradientes socioeconómicas de la mortalidad en esta muestra no son sensibles a posibles errores en los empates o en las imputaciones efectuadas. La muestra confirma la excepcionalmente baja mortalidad de los adultos costarricenses, especialmente de los varones. Esta muestra abre la puerta para que se efectúen variedad de análisis de los determinantes socioeconómicos de la mortalidad de adultos en Costa Rica, algo rara vez intentado en un país en desarrollo.Ítem Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo de alcohol en Argentina. 2008.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Acosta, Laura Débora; Bertone, Carola Leticia; Peláez, EnriqueLos datos sobre prevalencia de consumo de alcohol en Argentina, podrían indicar un fuerte impacto del consumo de alcohol en la mortalidad general y en la esperanza de vida, en especial en el sexo masculino. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del consumo de alcohol en la mortalidad de los argentinos en el año 2008, mediante la metodología propuesta por el Centers of Disease Control and Prevention (CDC, 1990), suavizando los casos con el promedio de defunciones producidas entre los años 2007 a 2009. Así mismo se analizan los Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP) del año 2008, según la metodología propuesta por Arriaga (1996). Se utilizaron fuentes de datos secundarios: registro de defunciones y datos de prevalencia de consumo de alcohol en la población. En ese año se produjeron 11.013 muertes atribuidas al consumo de alcohol (3,6% del total de muertes en la población), de las cuales el 73% se produjeron en el sexo masculino. Los AEVP a causa del consumo de alcohol fueron de 0,20 años en mujeres y 0,80 años en hombres. Las causas con más impacto en la pérdida de esperanza de vida son las causas externas de mortalidad y el grupo más afectado fue el de 15 a 34 años. Los resultados de este trabajo reflejan la necesidad de potenciar las estrategias de intervención dirigidas a controlar el consumo de alcohol, en especial en hombres jóvenes.Ítem Años de esperanza de vida perdidos en Argentina, 2001-2010(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) González, Leandro M.; Peranovich, AndrésEn este artículo se indaga acerca de la evolución de la mortalidad Argentina con posterioridad a la crisis socioeconómica de fines del año 2001. También, se construyen tablas de vida a partir de proyecciones demográficas y registros de estadísticas vitales, y se describe la evolución de la esperanza de vida de cada sexo y se aplica el método de años de esperanza vida perdidos para analizar el cambio de la mortalidad. Al respecto, se encuentra que a lo largo de la década la población masculina avanza más que la femenina en términos de esperanza de vida, aunque la sobremortalidad masculina continúa siendo marcada. La crisis socioeconómica produjo una leve disminución de la esperanza de vida en el año 2002, y se recuperó rápidamente hasta 2005; entre 2006-08 se produce un descenso transitorio y vuelve a crecer de manera continua. Los años de esperanza de vida perdidos muestran que en el sexo masculino las defunciones externas producen la mayor pérdida de esperanza de vida, mientras que en las mujeres la principal causa son los tumores. Asimismo, se registra un incremento de la mortalidad debida a enfermedades del aparato respiratorio.Ítem Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010) = Evolution of life expectancy in Costa Rica in global context (1930-2010)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Peláez Herreros, OscarEsta investigación analiza la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Costa Rica en el marco de las dinámicas globales de esta variable con el objetivo de encontrar factores que ayuden a explicar sus fases de crecimiento acelerado, desaceleración y estancamiento. Para ello, en primer lugar, recurriendo a los conceptos de convergencia β y σ, se confirma la existencia de un proceso generalizado de convergencia al alza de las esperanzas de vida de las distintas poblaciones del mundo. Posteriormente, se advierte que, hasta principios de la década de los ochenta, la serie de Costa Rica se aproximó a la de mejores prácticas a un ritmo superior a la media, para, a partir de entonces, ralentizar su crecimiento y evolucionar en paralelo a la serie de máximos. Tras integrar las explicaciones de la dinámica particular de la serie de Costa Rica en el marco general, donde el margen existente para incorporar innovaciones es relevante, se estudian los factores estructurales que pueden estar limitando la capacidad de ciertas poblaciones para adoptar las mejores prácticas vigentes en cada momento, impidiendo que su brecha respecto al máximo se cierre completamente, como es el caso de Costa Rica desde 1980. Para ello, se estima un modelo de datos de panel con dinámica de errores que ofrece evidencia de que el porcentaje del producto interno bruto destinado a gasto público en salud y, especialmente, el grado de urbanización son variables relevantes en este sentido.Ítem Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Chamizo García, Horacio AlejandroSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia.Ítem Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita; Girabent Farrés, Montserrat; Roque Sánchez, María VictoriaEl objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera .Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas.Ítem Epidemiología, medio ambiente y desigualdades por género en Tarragona, unaprovincia de Cataluña (España), 1960-1990 = Epidemiology, environment and gender inequalities in Tarragona, a province of Catalonian(Spain), 1960-1990(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 6, ene-jun, 2013) Gonzalvo Cirac; Albareda TianaLa presente investigación describe y analiza la evolución de la tendencia de la esperanza de vida en Tarragona, en Cataluña y en España entre 1960 y 1990. Tarragona es la que más aumenta. Existe una diferencia de mortalidad entre sexos con tendencia a un crecimiento distancial entre ambos. Para entender esta desigualdad territorial y entre sexos se utiliza el marco conceptual de la Teoría de la Transición Epidemiológica. La información de estadísticas consultada es del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y del Instituto Nacional d’Estadistica de Catalunya (IDESCAT) y se utiliza la metodología de la estandarización indirecta. Mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades se ha elaborado una agrupación conjunta de grandes causas de muerte. En las tres zonas comparadas se produce un aumento de esperanza de vida de casi 8 años aunque con una diferencia cada vez mayor entre sexos a favor de las mujeres. En cuanto a las enfermedades, Tarragona presenta en este período una gran incidencia de muertes provocadas por enfermedades respiratorias y cánceres y tumores, mayor que en España a nivel de los dos sexos. Finalmente, la estandarización indirecta es un buen método para el análisis epidemiológico y los factores determinantes. Algunas causas que provocan enfermedades respiratorias y cánceres, pueden estar producidas por industrias nucleares y petroquímicas y son debidas problemas ambientales. En Tarragona pueden estar afectando estas causas y su mejora en la década de 1980-1990 puede ser el resultado de la disminución de este tipo de enfermedades. This research describes and analyzes the evolution of the trend in life expectancy in Tarragona, Catalonia and Spainbetween 1960 and 1990. Tarragona shows the biggest increase and for both sexes. There is a difference in mortalitybetween sexes but with a tendency showing the rates becoming increasingly to each other. To understand this inequalitybetween different geographical and sexes we have been used the conceptual framework of the Theory of EpidemiologicTransition. Information of Instituto Nacional de Estadística de España (INE) and Institut Nacional d’Estadistica deCatalunya (IDESCAT) and methodology of indirect standardization were analyzed. Furthermore, a joint grouping of theleading causes of death has been created based on the International Classification of Diseases. During this period a largeincrease in life expectancy for both sexes takes place, but with a favourable difference for women. During this period,Tarragona had a high incidence of deaths from respiratory diseases and cancers and tumors, greater than in the rest ofSpain, for both sexes. The epidemiology through indirect standardization is a good way to describe in greater detail thechanges in the structure of the population and its impact on health inequality. Some causes of respiratory diseases andcancers are due to the lack of care of the environment, particularly through the nuclear and petrochemical industries. In Tarragona, these causes may be responsible for some of the effects, and measures to improve the environment during thedecade from 1980-1990 may be causing their decline.