Esperanza de vida
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 33
Ítem Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000(Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, VirginiaEl propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.Ítem Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak BeatrizLa alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).Ítem Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.Ítem The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shif(Demographic Research, vol.49 (27, 2023) Rosero Bixby, LuisBACKGROUND The Nicoya region in Costa Rica has been identified as one of a handful of hotspots of extreme longevity. The evidence supporting this status comes mostly from observing the 1990 and 2000 decades and cohorts born before 1930. OBJECTIVE To determine how the longevity advantage of older men in Nicoya has progressed in the period 1990 to 2020 and in cohorts born from 1900 to 1950. METHODS Remaining length of life and adult mortality were estimated using new public administrative records from the electoral system and a Gompertz regression model. A new nationwide survival-time database of 550,000 adult Costa Ricans who were alive at any point during 1990–2020 was put together. RESULTS The longevity advantage of Nicoya is disappearing in a trend driven mostly by cohort effects. While Nicoyan males born in 1905 had 33% lower adult mortality rates than other Costa Ricans, those born in 1945 had 10% higher rates. The original geographic hotspot of low elderly mortality, coined the Nicoya blue zone, has decreased to a small area south of the peninsula around the corridor from Hojancha inland to the beach town of Sámara. However, Nicoyans born before 1930 who are still alive continue to show exceptionally high longevity. CONCLUSIONS Surviving Nicoyan males born before 1930 are exceptional human beings living longer than expected lives. Not so for more recent cohorts. The window of opportunity to meet and study pre-1930 individuals is closing.Ítem Epigenome-Wide Association Study and Epigenetic Age Acceleration Associated with Cigarette Smoking among Costa Rican Adults(Scientific Reports, Vol. 12 Núm, 2022) Cárdenas, Andrés; Ecker, Simone; Fadadu, Raj P.; Huen, Karen; Orozco, Allan; McEwen, Lisa M.; Engelbrecht, Hannah Ruth; Gladish, Nicole; Kobor, Michael S.; Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Rehkopf, David H.Smoking-associated DNA methylation (DNAm) signatures are reproducible among studies of mostly European descent, with mixed evidence if smoking accelerates epigenetic aging and its relationship to longevity. We evaluated smoking-associated DNAm signatures in the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging (CRELES), including participants from the high longevity region of Nicoya. We measured genome-wide DNAm in leukocytes, tested Epigenetic Age Acceleration (EAA) from five clocks and estimates of telomere length (DNAmTL), and examined effect modification by the high longevity region. 489 participants had a mean (SD) age of 79.4 (10.8) years, and 18% were from Nicoya. Overall, 7.6% reported currently smoking, 35% were former smokers, and 57.4% never smoked. 46 CpGs and five regions (e.g. AHRR, SCARNA6/SNORD39, SNORA20, and F2RL3) were differentially methylated for current smokers. Former smokers had increased Horvath’s EAA (1.69-years; 95% CI 0.72, 2.67), Hannum’s EAA (0.77-years; 95% CI 0.01, 1.52), GrimAge (2.34-years; 95% CI1.66, 3.02), extrinsic EAA (1.27-years; 95% CI 0.34, 2.21), intrinsic EAA (1.03-years; 95% CI 0.12, 1.94) and shorter DNAmTL (− 0.04-kb; 95% CI − 0.08, − 0.01) relative to non-smokers. There was no evidence of effect modification among residents of Nicoya. Our findings recapitulate previously reported and novel smoking-associated DNAm changes in a Latino cohort.Ítem Derivation, internal validation, and recalibration of a cardiovascular risk score for Latin America and the Caribbean (Globorisk-LAC): A pooled analysis of cohort studies(The Lancet Regional Health - Americas, 9, 2022) Stern, Dalia; Hambleton, Ian R.; Lotufo, Paulo Andrade; Di Cesare, Mariachiara; Hennis, Anselm; Ferreccio, Catterina; Irazola, Vilma; Perel, Pablo; Gregg, Edward W.; Aguilar Salinas, Carlos Alberto; Álvarez Vaz, Ramón; Amadio, Marselle Bevilacqua; Baccino, Cecilia; Bambs S., Claudia; Bastos, João Luiz Dornelles; Beckles, Gloria; Bernabé Ortiz, Antonio; Bernardo, Carla; Bloch, Katia Vergetti; Blümel, Juan Enrique; Boggia, José G.; Borges, Pollyana Kássia de Oliveira; Bravo, Miguel; Brenes Camacho, Gilbert; Carbajal, Horacio A.; Casas Vásquez, Paola; Castillo Rascón, María Susana; Ceballos, Blanca H.; Colpani, Verônica; Cooper, Jackie A.; Cortés, Sandra; Cortés Valencia, Adrián; de Sá Cunha, Roberto; d'Orsi, Eleonora; Dow, William H.; Espeche, Walter G.; Fuchs, Flavio Danni; Pereira Costa Fuchs, Sandra Cristina; Godoy Agostinho Gimeno, Suely; Gómez Velasco, Donaji Verónica; González Chica, David Alejandro; González Villalpando, Clicerio; González Villalpando, María Elena; Grazioli, Gonzalo; Guerra, Ricardo Oliveira; Gutierrez, Laura E.; Herkenhoff Vieira, Fernando Luiz; Horimoto, Andrea Roseli Vancan Russo; Huidobro Muñoz, Laura Andrea; Koch, Elard S.; Lajous Loaeza, Martin; Furtado de Lima e Costa, Maria Fernanda; López Ridaura, Ruy; Campos Cavalcanti Maciel, Álvaro; Maestre, Gladys Elena; Manrique Espinoza, Betty Soledad; Marques, Larissa Pruner; Melgarejo Arias, Jesus David; Mena Camaré, Luis Javier; Mill, Jose Gerardo; Moreira, Leila Beltrami; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio; Ono, Lariane Mortean; Oppermann, Karen; Ortiz Saavedra, Pedro José; de Paiva, Karina Mary; Viana Peixoto, Sérgio William; da Costa Pereira, Alexandre; Peres, Karen G.; de Anselmo Peres, Marco Aurelio; Ramírez Palacios, Paula; Rech, Cassiano Ricardo; Rivera Paredez, Berenice; Rodríguez Guerrero, Nohora Inés; Rojas Martínez, Maria Rosalba; Rosero Bixby, Luis; Rubinstein, Adolfo; Ruiz Morales, Álvaro de Jesus; Salazar, Martin R.; Salinas Rodríguez, Aarón; Nájera Salmerón, Jorge Alberto; Sánchez, Ramón Augusto; de Souza e Silva, Nelson Albuquerque; Nogueira da Silva, Thiago Luiz; Smeeth, Liam; Spritzer, Poli Mara; Tartaglione, Fiorella; Tartaglione, Jorge; Tello Rodríguez, Tania; Velázquez Cruz, Rafael; Cohorts Consortium of Latin America and the Caribbean (CC-LAC); Carrillo Larco, Rodrigo Martín; Miranda Montero, Juan J.; Ezzati, Majid; Danaei, GoodarzBackground: Risk stratification is a cornerstone of cardiovascular disease (CVD) prevention and a main strategy proposed to achieve global goals of reducing premature CVD deaths. There are no cardiovascular risk scores based on data from Latin America and the Caribbean (LAC) and it is unknown how well risk scores based on European and North American cohorts represent true risk among LAC populations. Methods: We developed a CVD (including coronary heart disease and stroke) risk score for fatal/non-fatal events using pooled data from 9 prospective cohorts with 21,378 participants and 1,202 events. We developed laboratory based (systolic blood pressure, total cholesterol, diabetes, and smoking), and office-based (body mass index replaced total cholesterol and diabetes) models. We used Cox proportional hazards and held back a subset of participants to internally validate our models by estimating Harrell’s C-statistic and calibration slopes. Findings: The C-statistic for the laboratory-based model was 72% (70−74%), the calibration slope was 0.994 (0.934−1.055) among men and 0.852 (0.761−0.942) among women; for the office-based model the C-statistic was 71% (69−72%) and the calibration slope was 1.028 (0.980−1.076) among men and 0.811 (0.663−0.958) among women. In the pooled sample, using a 20% risk threshold, the laboratory-based model had sensitivity of 21.9% and specificity of 94.2%. Lowering the threshold to 10% increased sensitivity to 52.3% and reduced specificity to 78.7%. Interpretation: The cardiovascular risk score herein developed had adequate discrimination and calibration. The Globorisk-LAC would be more appropriate for LAC than the current global or regional risk scores. This work provides a tool to strengthen risk-based cardiovascular prevention in LAC.Ítem Impact of common cardio-metabolic risk factors on fatal and non-fatal cardiovascular disease in Latin America and the Caribbean: an individual-level pooled analysis of 31 cohort studies(The Lancet Regional Health - Americas, vol.4, 2021) Cohorts Consortium of Latin America and the Caribbean (CC-LAC)Background: Estimates of the burden of cardio-metabolic risk factors in Latin America and the Caribbean (LAC) rely on relative risks (RRs) from non-LAC countries. Whether these RRs apply to LAC remains un- known. Methods: We pooled LAC cohorts. We estimated RRs per unit of exposure to body mass index (BMI), systolic blood pressure (SBP), fasting plasma glucose (FPG), total cholesterol (TC) and non-HDL cholesterol on fatal (31 cohorts, n = 168,287) and non-fatal (13 cohorts, n = 27,554) cardiovascular diseases, adjusting for regression dilution bias. We used these RRs and national data on mean risk factor levels to estimate the number of cardiovascular deaths attributable to non-optimal levels of each risk factor. Results: Our RRs for SBP, FPG and TC were like those observed in cohorts conducted in high-income countries; however, for BMI, our RRs were consistently smaller in people below 75 years of age. Across risk factors, we observed smaller RRs among older ages. Non-optimal SBP was responsible for the largest number of attributable cardiovascular deaths ranging from 38 per 10 0,0 0 0 women and 54 men in Peru, to 261 (Dominica, women) and 282 (Guyana, men). For non-HDL cholesterol, the lowest attributable rate was for women in Peru (21) and men in Guatemala (25), and the largest in men (158) and women (142) from Guyana. Interpretation: RRs for BMI from studies conducted in high-income countries may overestimate disease burden metrics in LAC; conversely, RRs for SBP, FPG and TC from LAC cohorts are similar to those esti- mated from cohorts in high-income countries.Ítem Mortalidad según tipos de ocupación en México, 2014(Poblaciòn y Salud en Mesoamcérica, volumen 17, Número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Román Sánchez, Yuliana Gabriela; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Lozano Keymolen, Daniel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc GaxiolaEl presente artículo tiene como objetivo analizar los niveles de la mortalidad tomando en cuenta el tipo de ocupación de la población empleada en México. Método: se estimaron tablas de vida para cuatro grupos de ocupación: manual de baja calificación, manual de alta calificación, no manual de baja calificación y no manual de alta calificación, a partir de estas se estimaron las esperanzas de vida según ocupación para el año 2014. Resultados: la mortalidad se concentra en ocupaciones de alta calificación y mejor pagadas que se asocian con un mayor estrés y una vida sedentaria, relacionadas con la nueva dinámica de la globalización, flexibilidad y precariedad laboral.Ítem La calidad de los datos de mortalidad del Censo 2010 de Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sacco, NicolásObjetivo: evaluar las variables disponibles en el censo de población de 2010 para Argentina en lo que a mortalidad refiere. Métodos: Con base en métodos indirectos de estimación demográfica se ofrece una lectura de la calidad de estas estadísticas en comparación con censos previos y estadísticas vitales. Resultados: La comparación de las tasas de mortalidad infantil y adulta con las tasas calculadas a partir de los nacimientos y las defunciones permite dilucidar, en principio, que estos datos no revelan problemas serios de calidad o cobertura y que el nivel (y la tendencia) indicado por las fuentes es ampliamente compatible. Discusión: a pesar de que los resultados parecen mostrar coherencia, la posibilidad de detectar y cuantificar los errores se mantiene como un punto ciego del artículo hasta tanto no se publique la totalidad de la información necesaria para realizar un examen cabal, dado el universo limitado de publicaciones por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Conclusiones: las estimaciones de población en cuanto a mortalidad son consistentes con los datos del censo previo de 2001 y con las series de nacimientos y muertes del período intercensal a nivel total del país.Ítem Evolución demográfica del camp de Tarragona (Cataluña, España) 1570-1880: las grandes crisis de mortalidad(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Gonzalvo Cirac, Margarita; Fábregas Roig, Josep; Vidal Bonavilla, JuditEl Camp de Tarragona (España) participó con fuerza en la revolución comercial de la época moderna y la evolución de su población fue constante y creciente. Objetivo: analizar si fueron las graves crisis de mortalidad y la falta de salud lo que incentivó la evolución de la población en la zona, y el papel que estas tuvieron. Métodos: con registros parroquiales y censos se construye durante casi tres siglos y medio la evolución demográfica. Se presentan aspectos significativos de la mortalidad por crisis a través del método Dupâquier y Flinn. Resultados: la sequía es el indicador indirecto del stress económico y la salud. Las mayores defunciones ocurrían en años de malas cosechas, guerra o infección. Durante uno o varios años la mortalidad se elevó por encima de su nivel normal (nivel 4-5 determina graves crisis con el método Dupâquier). El Camp lo alcanzó cuatro veces: la primera vez, a principios del siglo XVII debido al factor determinante de la sequía, luego por enfermedad y las otras por guerra. Posteriormente, se dieron crisis urbanas y rurales. Conclusiones: la influencia de estas graves crisis sobre el crecimiento demográfico y económico era importante cuando la capacidad del hombre era limitada. El Camp supo mantener una hegemonía demográfica y económica importante en esta época. Graves crisis de mortalidad afectaron con dureza menguando la población. Como conclusión, el papel de la mortalidad por graves crisis no es determinante, aunque estas tuvieron un papel importante en la recuperación de los habitantes del Camp.Ítem Mortality among young Nicaraguan immigrants to Costa Rica: deaths from disease versus injury(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Bonilla, Róger Enrique; Chavarría, Juan B.The aim of this research was to investigate mortality among young Nicaraguan immigrants to Costa Rica (disease versus injury deaths) and compare it with the young native population. The study focused on persons aged 15 to 34 years, due to the relative importance of the injury deaths in this age group. Deaths (numerators) and population data (denominators), which were obtained from the 10th Population and Housing Census 2000, were used to calculate the mortality rates per 100,000 inhabitants. The relative risk (RR) results from dividing each set of causal standardized mortality rates. Approximately 66% of deaths among Nicaraguan immigrants are injury deaths versus 57% for the native population. Immigrants have higher relative risks (RR) of mortality than natives for injury deaths (homicides RR=2.00, other accidents RR=1.70, and vehicular accidents RR=1.17). We emphasize that Nicaraguan immigrants have twice the risk of dying from homicide than the native population.Ítem Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Chamizo García, Horacio AlejandroSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia.Ítem Estimación y proyección de la mortalidad para Costa Rica con la aplicación del método Lee-Carter con dos variantes(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Aguilar Fernández, EduardoEl modelo de Lee y Carter ha sido aplicado para realizar estimaciones de la mortalidad en Costa Rica durante el período 1970-2010, y estas a su vez permiten hacer proyecciones que contribuyen al estudio del curso de la mortalidad en nuestra sociedad. Los datos del estudio corresponden a las tasas anuales de mortalidad, definidas para cada sexo y grupo de edad correspondientes al período 1970-2010. La incorporación de las variantes del modelo ha generado dos familias de estimaciones para la estimación de la esperanza de vida, mientras que las proyecciones muestran comportamientos muy similares que revelan valores mayores a los oficiales.Ítem Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita; Girabent Farrés, Montserrat; Roque Sánchez, María VictoriaEl objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera .Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas.Ítem Mortalidad por causa externas: un problema de salud pública. Argentina, Chile y Colombia. 2000-2008(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Cardona Arango, Doris; Escanés, Gabriel; Fantín, María Alejandra; Peláez, EnriqueSe realizó un estudio descriptivo de la mortalidad por causas externas en la población argentina, chilena y colombiana durante el período 2000-2008. Se analizaron las muertes por homicidios, suicidios y accidentes de tránsito, en función de la edad y sexo. Se observó una reducción del riesgo de morir por estas causas en el segundo trienio. Hubo diferencias en la mortalidad por sexo y edad dependiendo la causa externa de muerte. Los mayores niveles de mortalidad correspondieron a los homicidios, seguidos por los accidentes de tránsito y por último lossuicidios. Se registró sobremortalidad masculina en los tres países seleccionados.Ítem Años de esperanza de vida perdidos en Argentina, 2001-2010(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) González, Leandro M.; Peranovich, AndrésEn este artículo se indaga acerca de la evolución de la mortalidad Argentina con posterioridad a la crisis socioeconómica de fines del año 2001. También, se construyen tablas de vida a partir de proyecciones demográficas y registros de estadísticas vitales, y se describe la evolución de la esperanza de vida de cada sexo y se aplica el método de años de esperanza vida perdidos para analizar el cambio de la mortalidad. Al respecto, se encuentra que a lo largo de la década la población masculina avanza más que la femenina en términos de esperanza de vida, aunque la sobremortalidad masculina continúa siendo marcada. La crisis socioeconómica produjo una leve disminución de la esperanza de vida en el año 2002, y se recuperó rápidamente hasta 2005; entre 2006-08 se produce un descenso transitorio y vuelve a crecer de manera continua. Los años de esperanza de vida perdidos muestran que en el sexo masculino las defunciones externas producen la mayor pérdida de esperanza de vida, mientras que en las mujeres la principal causa son los tumores. Asimismo, se registra un incremento de la mortalidad debida a enfermedades del aparato respiratorio.Ítem Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Peláez Herreros, OscarEsta investigación analiza la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Costa Rica en el marco de las dinámicas globales de esta variable con el objetivo de encontrar factores que ayuden a explicar sus fases de crecimiento acelerado, desaceleración y estancamiento. Para ello, en primer lugar, recurriendo a los conceptos de convergencia β y σ, se confirma la existencia de un proceso generalizado de convergencia al alza de las esperanzas de vida de las distintas poblaciones del mundo. Posteriormente, se advierte que, hasta principios de la década de los ochenta, la serie de Costa Rica se aproximó a la de mejores prácticas a un ritmo superior a la media, para, a partir de entonces, ralentizar su crecimiento y evolucionar en paralelo a la serie de máximos. Tras integrar las explicaciones de la dinámica particular de la serie de Costa Rica en el marco general, donde el margen existente para incorporar innovaciones es relevante, se estudian los factores estructurales que pueden estar limitando la capacidad de ciertas poblaciones para adoptar las mejores prácticas vigentes en cada momento, impidiendo que su brecha respecto al máximo se cierre completamente, como es el caso de Costa Rica desde 1980. Para ello, se estima un modelo de datos de panel con dinámica de errores que ofrece evidencia de que el porcentaje del producto interno bruto destinado a gasto público en salud y, especialmente, el grado de urbanización son variables relevantes en este sentido.Ítem Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo de alcohol en Argentina. 2008.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Acosta, Laura Débora; Bertone, Carola Leticia; Peláez, EnriqueLos datos sobre prevalencia de consumo de alcohol en Argentina, podrían indicar un fuerte impacto del consumo de alcohol en la mortalidad general y en la esperanza de vida, en especial en el sexo masculino. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del consumo de alcohol en la mortalidad de los argentinos en el año 2008, mediante la metodología propuesta por el Centers of Disease Control and Prevention (CDC, 1990), suavizando los casos con el promedio de defunciones producidas entre los años 2007 a 2009. Así mismo se analizan los Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP) del año 2008, según la metodología propuesta por Arriaga (1996). Se utilizaron fuentes de datos secundarios: registro de defunciones y datos de prevalencia de consumo de alcohol en la población. En ese año se produjeron 11.013 muertes atribuidas al consumo de alcohol (3,6% del total de muertes en la población), de las cuales el 73% se produjeron en el sexo masculino. Los AEVP a causa del consumo de alcohol fueron de 0,20 años en mujeres y 0,80 años en hombres. Las causas con más impacto en la pérdida de esperanza de vida son las causas externas de mortalidad y el grupo más afectado fue el de 15 a 34 años. Los resultados de este trabajo reflejan la necesidad de potenciar las estrategias de intervención dirigidas a controlar el consumo de alcohol, en especial en hombres jóvenes.Ítem Notas sobre el descenso de la mortalidad en Costa Rica, 1866-1973(Comité Organizador del Septimo Seminario Nacional de Demografía, 1979) Pérez Brignoli, HéctorMedir el ritmo de descenso de la mortalidad en los áltimos cien años constituye el objetivo principal de este trabajo. Para ello se han construido tablas de- mortalidad (Ver Anexo) para los años 1866, 1900, 1910, 1920, 1930 y 194-0, las cuales se comparan con las tablas ya publicadas para 1950, 1963 y 1973. En las nuevas tablas correspondientes a los años, 1900, 1910 y 1920 se ha utilizado información inédita, relevada en el Registro’Civil (l). La calidad de los datos sobre defunciones puede considerarse aceptable (2 ) si lo que se busca es identificar los niveles de la mortalidad y su pauta de cambio temporal. Las estimaciones de la población total se 'basan en los censos de 1864 (tabla de 1866) y- 1927 (tablas de 1900, 1920, 1930 y 1940); y en las tas ais de crecimiento in tercensal 1864-1892, 1B92-1927 y 1927-1950 (3 )* Los procedimientos de construcción de las tablas (Ver Anexo) tratan de minimizar los err£ res debidos al subregistro y a los defectos en la declaración de las edades. Tratándose de un primer acercamiento al tema se dejó de lado una evaluación más refinada, como la quepuede hacerse, por. ejemplo, mediante el diagrama de Lexts. Se esperó, en cambio, una compatibilá dad de los resultados obtenidos en el tiempo (basta veriflcar esto en el gráfico N° l) y un ajuste aceptable a ciertos modelos demográficos (4).Ítem Estimación de la mortalidad adulta en seis parroquias del Valle Central de Costa Rica (1888-1910) a partir de la información sobre orfandad(Notas de Población, No. 37, 1985) Jaspers Faijer, Dirk; Pérez Brignoli, HéctorSe presenta una aplicación del método de orfandad para la estimación de la mortalidad adulta, con base en información obtenida, para el período 1888-1910, de novios y novias de seis parroquias del Valle Central de Costa Rica. Mediante el uso de la técnica de Brass para estimar la mortalidad adulta, e interpolando las probabilidades de sobrevivir a la edad 25 de las tablas de Coale-Demeny, se obtiene una esperanza de vida para 25 años para las mujeres y de 40 para los hombres. En el análisis de la mortalidad según regiones (una de reciente colonización y la o tra de más temprano poblamiento) no se encontraron diferencias significativas, como tampoco aparecieron dentro de los dos subperíodos considerados (antes y después del año 1900). Lo mismo sucedió al analizar las diferencias socio-ocupacionales (jornaleros y agricultores). La mortalidad adulta resultó estar por bajo lo espera do, hecho sobre el cual se presentan algunas posibles explicaciones,