Ingeniería Química
Examinar
Examinando Ingeniería Química por Materia "ACEITES VEGETALES"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera del proceso de extracción de aceite de la semilla de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí(2019) Alpízar Ugalde, Juan Diego; Ciccio Alberti, José FranciscoEl objetivo principal de este proyecto es analizar la prefactibilidad técnica y financiera derivada de una planta de extracción de aceite de semilla de papaya, residuo de las proce- sadoras de papaya. La investigación incluye la extracción del aceite por un método alta- mente industrializable ¿a diferencia de los equipos utilizados en la literatura sobre el tema¿ con el cual se obtuvo un rendimiento de aceite, en base seca, del (30.0688 ± 0.9925) % Con base en la investigación sobre las procesadoras de papaya de nuestro país, utili- zando datos otorgados por el Ministerio de Salud y de llamadas telefónicas a las empresas, se plantea una capacidad de procesamiento de materia prima de 1400 kg semanales, con una producción anual de 32 312 unidades, en envases de 120 mL. El aceite obtenido se caracteriza como alto oleico, con un porcentaje relativo de ácido oleico de 72.29 % y un valor de saponificación de 174 mg/g de KOH en el aceite, lo cual otorga a este aceite, junto con sus propiedades humectante, antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria reportadas en la literatura, la posibilidad de ser utilizado como cosmético directamente o en productos derivados, elevando la colocación en dicho mercado. De acuerdo con el análisis de prefactibilidad financiero, se tiene un flujo de caja positivo con un precio de venta de 16.56 USD por unidad, en donde se buscaría exportar, con la salvedad de que se debe establecer una estrategia de diferenciación de la competencia ya existente en dicho mercado. El endeudamiento para llevar a cabo el proyecto se da por el monto de la inversión de capital fijo (379 560 USD), el cual contempla la compra e instalación de equipos, así como la adquisición de un terreno para la obra, a 10 años con una tasa de interés de 9.75 %. Los indicadores de rentabilidad para el proyecto, son un VAN de 478 602 USD, una TIR de 31.57 % y un período de recuperación de la inversión de 3 años y 3 meses. Se determina...Ítem Prefactibilidad técnica y financiera de un proceso de extracción de aceite de cannabis para uso medicinal(2020) Salazar Rodríguez, Alberto Hámer; Mora Casal, René AlejandroLa investigación consistió en hacer un primer acercamiento (prefactibilidad) para determinar los aspectos técnicos y económicos que estarían involucrados en la fabricación y comercialización de un medicamento innovador a base de Cannabis para inicialmente suplir a los habitantes que más lo necesitan en Costa Rica por su condición de salud. Los resultados derivados de la investigación se fundamentaron a partir de investigación bibliográfica, ingeniería química, legislación vigente y comunicaciones personales con expertos y comerciantes en temáticas relacionadas con el tema. Desde el punto de vista médico y científico, los cannabinoides conocidos como THC y CBD son los componentes activos del Cannabis con propiedades medicinales. Ambos componentes pueden ser útiles en el tratamiento del dolor crónico, cáncer, epilepsia y SIDA. El dolor crónico afecta a una escala mucho mayor a los costarricenses en comparación con los restantes cuadros médicos. Por ende el medicamento se diseñó para pacientes de dicha categoría. Se estimó que la tasa de incidencia de las consultas para dolor crónico en el país aumentan en promedio en un 8,5 % anual. Las técnicas más utilizadas para la extracción de cannabinoides de origen botánico son la Winterización y el dióxido de carbono a diferentes condiciones de temperatura y presión. No obstante, en el año 2017 aparece una nueva técnica, que emplea hielo seco y acetona como disolventes, la cual es mejor que las anteriores, y casi no ha sido explorada en la industria. A partir de esta técnica se diseñó una proceso que comienza con la recepción de inflorescencias de Cannabis y que termina al obtenerse un medicamento. En función de las características del producto a fabricar, se proyectó que este obtendría permiso de venta en el año 2026, ya que debe ser evaluado clínicamente antes de su lanzamiento en el mercado, con un horizonte de 15 años para la industria de Cannabis propuesta...Ítem Propuesta de valorización del aceite y expeller producto del proceso de extracción mecánica de la nuez de Acrocomia spp. (Coyol) para la elaboración de un producto prototipo de valor agregado(2023) Ramírez Monge, Karina; Jiménez González, Sol de MaríaEsta investigación surgió a raíz de que en Agrolajas, asociación sin fines de lucro ubicada en Lajas del cantón de Abangares, se encuentra en desarrollo una planta de extracción de aceite de la nuez de Acrocomia spp. (Coyol), para la producción de biodiesel. Ante lo cual se propuso una ruta de valorización alterna, para el aceite y el expeller, producto del proceso de extracción, por medio de la elaboración de dos productos prototipos. Como el equipo de Agrolajas no se encuentra todavía en uso, se estableció la selección, diseño y construcción del sistema mecánico que permitiera obtener los subproductos de interés. Lo cual resultó en una prensa hidráulica con un actuador de 32 t, permitiendo obtener un rendimiento promedio máximo del 27.44 % de extracción; al igual que una biomasa con 20 % de grasa residual. Para la determinación de la ruta de valorización, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica del aceite por medio de pruebas como índice de peróxido, índice de yodo, estabilidad oxidativa, entre otros; y del expeller por medio de la determinación del porcentaje de proteína, fibra cruda, grasa, cenizas entre otros. A partir de los resultados obtenidos de la caracterización, se estableció que el aceite de nuez de coyol es rico en ácido láurico (38.3 %) y oleico (24.1 %), con alta estabilidad oxidativa (51.63 h), baja acidez (0.72 mg KOH/ g ± 0.01 mg KOH/ g) y un pH de 6.23. Por su parte, el expeller de nuez de coyol es alto en fibra (48.32 % ± 4.11 %), proteína (17.91 %), grasa (18.822 % ± 0.030 %), y posee un bajo contenido de ceniza (2.79 % ± 0.04 %). Finalmente, se llevó a cabo el desarrollo de una crema corporal a base del aceite de nuez de coyol y harina para la producción de galletas a partir del expeller. Para establecer la aceptabilidad de cada uno y determinar posibles puntos de mejora para la elaboración de productos comerciales, se llevó a cabo una prueba sensorial analítica descriptiva...