Formación Docente
Examinar
Examinando Formación Docente por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 113
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Investigación sobre la incidencia de algunos factores socioeconómicos y de salud en la promoción escolar en escuelas del Circuito 5 de la provincia de San Jose; grados I y II(1966) Rojas López de Malavassi, Amada; Soto Rodríguez, GonzaloLa baja promoción escolar constituye para la escuela primaria un serio problema que repercute en otros, no menos importantes, como la deserción, los alumnos repitientes, el encarecimiento de la enseñanza primaria, el desaprovechamiento de recursos humanos, etc. Se presenta en forma muy semejante la promoción general de Costa Rica, de la Provincia de San José y del Circuito 5. El porcentaje de niños promovidos ha mejorado en los años 1960 a 1964 varios puntos; alcansando el porcentaje más bajo en 1960 y el más alto en 1964. El primer grado obtuvo la promoción más baja y el 6 grado la más alta, Heredia y San José son las provincias que han logrado la mejor promoción en nuestro país. La población rural que es la que constituye la mayoría en la matrícula total de la escuela costarricense presenta siempre un porcentaje más bajo de alumnos que aprueban el curso. En la provincia de San José y en su Circuito 5 predomina la población urbana y su porcentaje de promoción supera al de la población rural por varios puntos. El Ministerio de Educación Pública ha calificado el problema de la baja promoción en primer grado como de urgente solución y recomienda a los maestros un cambio de actitudes ante el mismo para terminar con el criterio selectivo con que ha venido haciéndose la promoción de estos niños. Se ha logrado en el transcurso de los últimos años, formar conciencia en el ma estro de las implicaciones de este problema y en su plan anual de trabajo aparece éste como el primero que se debe solucionar. Sin embargo, a pesar de su acertado señalamiento de objetivos, actividades, medios, etc., al final del curso lectivo la realidad indica que no se logró la promoción deseada. El maestro señala en general varias causas que posiblemente dan origen a la baja promoción: situación económica del hogar, falta de interés por la escuela, mala salud del niño, trabajo de los escolares, ignorancia de los padres, etc., dejando...Ítem La comunidad como instancia de apoyo para el mejoramiento de la práctica pedagógica: el caso del Jardín de Niños Juan XXIII(1999) Calderón Jiménez, María de los Ángeles; Madrigal López, Elizabeth; Morales Palma, Yamilette; Segura Ramírez, Alexandra; Chacón Ramírez, Silvia MaríaÍtem La evolución de la enseñanza de la biología en la Universidad de Costa Rica en el período 1970 a 1989(2005) Molina Barboza, Eunice; Venegas Renauld, María EugeniaEsta investigación tuvo como objetivo analizar críticamente la evolución de la Enseñanza de la Biología en la Universidad de Costa Rica en el período 70-89. Fue una recuperación histórica de la enseñanza y la formación docente y por lo tanto no planteó soluciones a los problemas propios y de actualidad en ese campo de la Biología. Se consideró fundamentalmente la revisión documental y la entrevista estructurada a profesores que laboraron en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Biología, en la Escuela de Formación Docente en la Cátedra de Ciencias y a profesores de la Enseñanza Secundaria que laboraron en esa época. El problema orientador de la investigación fue: ¿Cómo se dio la enseñanza de la Biología en la Universidad de Costa Rica en el período 70-89? Para ello se formularon cinco objetivos específicos: 1. Describir algunos aspectos de los procesos de formación docente de los estudiantes del profesorado y del Bachillerato en la Enseñanza de la Biología, en la Universidad de Costa Rica, en el período de 1970 a 1989. 2. Caracterizar al personal docente que ofrecía los cursos de Biología de la carrera de Ensefianza de la Biología en la Universidad de Costa Rica, en términos de su preparación académica, profesional y laboral. 3. Identificar características docentes del personal del personal a cargo de la enseñanza de la Biología que laboraba en la Educación Secundaria en el período 70-89. 4. Analizar aspectos metodológicos que utilizaban los profesores en la enseñanza de la Biología en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, en la enseñanza de la Biología. 5. Describir para el período 70-89 a partir de documentos, la enseñanza de la Biología en décimo y undécimo nivel de la Educación Secundaria, en aspectos como el número de lecciones semanales, la ubicación de la materia en el plan de estudios de la Educación Secundaria, los recursos didácticos, los aspectos metodológicos...Ítem Lineamientos metodológicos que aplican los educadores del Proyecto Aula Abierta(2005) Bermúdez González, Grettel; Núñez Víquez, Sandra; Soto Meneses, Ana Mercedes; Carvajal Ruiz, Regina; Mora Córdoba, Yenory; Tabash Blanco, NayibeÍtem El uso del libro de texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales(2005) Elizondo Carvajal, José Francisco; Agüero García, JavierLos libros de texto de Estudios Sociales son uno de los recursos didácticos más usados por los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos didácticos son muy utilizados en las lecciones de Estudios Sociales, en el ámbito nacional, Los docentes, estudiantes y padres de familia- protagonistas Importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje se ven beneficiados por las ventajas que presenta este recurso didáctico. Una de las ventajas de los manuales de enseñanza es su accesibilidad económica. El precio de los textos de enseñanza permite a los centros educativos, tanto de zonas urbanas como rurales, su frecuente ubilización en clase. Esto es de vital importancia debido a que muchos colegios no pueden hacer uso de otros recursos didácticos como laboratorios de informática, proyectores de filminas, video proyectores, entre otros debido a lo costoso que resulta para la mayor parte de cantros educativos del país adquiririos. Los textos de Estudios Sociales son fáciles de transportar, pueden ser llevados a regiones muy alejadas y su empleo no depende de la energía eléctrica. Esta característica facilita el uso de este recurso en lugares muy alejados donde no existe el servicio de energia eléctrica, ni medios de comunicación que permitan el traslado de otros recursos didácticos. Dentro de este contexto, el Ebro de texto tiene una gran importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales, en comparación con otros recursos didácticos. En lo relativo al trabajo de aula, el libro de texto proporciona una gran cantidad de material al docente. En primera instancia, el manual colegial le proporciona a este, los contenidos que dan sustento al desarrollo de la lección. Esta información puede ser utilizada por el profesor de diversas formas en dase: la extracción de las ideas principales, la lectura de algunos párrafos, la complementación de la exposición magistral...Ítem Prácticas pedagógicas en las y los docentes de Estudios Sociales(2006) Rodríguez Quirós, Claribel María; Fallas Jiménez, Carmen LiddyÍtem La práctica unidocente en las escuelas de Guanacaste: una visión entre la teoría académica y su realidad en el aula(2006) Mendoza Mendoza, Luis Alfredo; Bustos Duarte, Mayra María; Corea Torres, Luis Yanán; González Álvarez, Ericka; Campos Noguera, Jeannette; Espinoza Sánchez, AlberthÍtem Propuesta para una mediación pedagógica en ambientes no escolarizados dirigida a niños y niñas escolares(2009) Chaves Pereira, Roxana; Monge Leiva, Jeannela; Quesada Hernández, Cristina; Ramírez Aglietti, Jenny; Badilla Saxe, EleonoraEsta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta inicial de mediación pedagógica (pre-visita, visita y post-visita) para los niños y las niñas de quinto grado, en un ambiente de aprendizaje no escolarizado, la cual se ejecuta y analiza con el propósito de diseñar posteriormente, una propuesta con lineamientos básicos para la mediación pedagógica, en un ambiente no escolarizado, dirigida a docentes de Educación Primaria que favorezca el aprendizaje significativo de los niños y niñas escolares. El tipo de indagación: investigación-acción, pretende estudiar y explorar situaciones sociales para mejorarlas. Se enmarca dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. El trabajo constituye una fuente de información válida para la toma de decisiones en el campo de la mediación pedagógica y sirve de referencia para otros estudios similares sobre el tema. Las categorías contempladas para hacer el análisis de la presente investigación fueron las siguientes: A. Mediación pedagógica, la cual consideró los siguientes aspectos: a. La comunicación verbal. b. Las preguntas pedagógicas. c. La flexibilidad de los docentes y las docentes (uso del tiempo y espacio) B. Promoción del aprendizaje significativo C. Posibilidades que ofrecen los ambientes no escolarizados para el aprendizaje significativo. El informe de la investigación se estructuró de la siguiente manera: Capítulo l. Contiene antecedentes del tema a tratar, así como la situación problemática, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo II. Marco conceptual, presenta la conceptualización teórica de los temas propuestos: el ambiente no escolarizado como educación formal y los ambientes de aprendizaje, el desarrollo en niños y niñas escolares, el aprendizaje significativo, y la mediación pedagógica. Así como otros relacionados . Capítulo III. Marco metodológico, expone la...Ítem Musicomatemática: una propuesta metodológica para los procesos de enseñanza de las nociones del cálculo por medio de la música en el ciclo Transición de la educación inicial(2009) Acuña Ortega, Silvia Elena; Garro Sancho, Mónica; Jiménez Pereira, Karen; Marín Chacón, María José; Quirós Salazar, Marcela; Rojas Lizano, María de los Angeles; Camacho Álvarez, María MartaTema: “Musicomatemática: una propuesta metodológica para los procesos de construcción de las nociones del cálculo por medio de la música en el ciclo Transición de la Educación Inicial” Problema: ¿Cómo generar una propuesta metodológica para los procesos de construcción de las nociones del cálculo por medio de la música en el ciclo Transición de la Educación Inicial? Objetivo General: Diseñar una propuesta teórico-práctica para la construcción de la noción del cálculo en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, por medio de la música, como herramienta de enseñanza aprendizaje. Objetivos específicos: 1. Diagnosticar los procesos de la enseñanza de la noción del cálculo en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, como punto de referencia para el desarrollo de la investigación. 2. Determinar la relación entre la música y la matemática en el área del cálculo en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, para el aprovechamiento de estas disciplinas en la labor pedagógica. 3. Elaborar una propuesta metodológica para el abordaje de los procesos del cálculo, por medio de la música en el ciclo de Transición de la Educación Inicial, como aporte para la población educativa. Justificación: La presente investigación pretende fusionar dos grandes áreas de la educación como lo son la matemática y la música, ambas de vital importancia en la vida del ser humano. En la educación inicial se conoce el valor que dichas áreas poseen en el desarrollo del niño y la niña y por esta razón, se pretende dar un aporte a la educación, de manera que partiendo del preescolar, se sienten las bases sólidas de temas relacionados, como es el caso particular del cálculo, haciendo uso de la música y la expresión corporal como herramientas pedagógicas riquísimas en aportes y llenas de posibilidades lúdicas, activas y sensibilizadores, necesarias...Ítem Estrategia lúdica para mejorar la ortografía de los estudiantes de sétimo año, de la Enseñanza General Básica(2009) Mora Fallas, Cynthia; Porras Rodríguez, José Antonio; Sánchez González, Francini; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaÍtem Desarrollo de la enseñanza de la guitarra clásica en Costa Rica de 1970 a 1996(2009) Barquero Moncada, Fabrizio; Varela González, MargaritaCAPITULO I: INTRODUCCIÓN En este capítulo se hace referencia a los principales antecedentes relacionados con el tema estudiado. También el lector podrá encontrar la justificación que se le da al tema en relación con el problema de investigación y a la necesidad de entender cómo surge y se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje de la guitarra clásica en Costa Rica. Asimismo, se exponen los alcances y limitaciones que surgieron durante el desarrollo de esta investigación. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO En este capítulo se describen aspectos tales como el escenario educativo y musical durante el período en estudio, el surgimiento y desarrollo de la guitarra a través de la historia, los antecedentes de la educación musical y de la enseñanza de la guitarra así como una reseña acerca de la fundación del Conservatorio de Castella, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se definen aspectos tales como tipo de investigación, alcances de la investigación, sujetos y fuentes documentales de información, definición de las variables, descripción de técnicas e instrumentos para recoger información, la validez de los instrumentos y el tratamiento de la información. CAPÍTULO IV: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA CLÁSICA EN COSTA RICA En este capítulo se describen los hechos y personajes alrededor de la evolución de la guitarra clásica en dicho país, centrándose en las tres instituciones en estudio y contemplando aspectos tales como la creación del Festival Internacional de Guitarras, la fundación de la Orquesta de Guitarras de la Universidad de Costa Rica hasta la metodología utilizada en la enseñanza de este instrumento durante el período en estudio. CAPÍTULO V: RESULTADOS En este capítulo se realiza la triangulación de la información, la cual consiste en comparar los datos..Ítem Propuesta curricular para la enseñanza de la geometría algebrizada en tercer ciclo de la Educación General Básica(2010) Alvarado Alvarado, Alejandra; Aragón Monge, Jennifer; Ramírez Jiménez, Jeremías; Salas Solano, Berny Francisco; Salazar Segnini, Marianela; Montero Bolaños, BernardoEn este trabajo se presenta una propuesta para abordar el estudio de la Geometría en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica desde una perspectiva que permita reforzar dicha enseñanza, propiciando una mayor integración entre la Geometría y otras áreas de las matemáticas. El propósito fundamental es plantear una propuesta para la organización de contenidos en el programa de estudios del Tercer Ciclo de la Educación General Básica que integre la geometría desde un enfoque algebrizado. La geometría algebrizada se perfila como una opción apropiada, ya que permite minimizar la perspectiva de separación desde la que se aborda actualmente la geometría, al integrar en su estudio herramientas algebraicas que posibilitan integrarla con otras áreas como lo es el álgebra. De este modo, se incluye una propuesta detallada de lo que podría ser el Programa de Estudios de Matemática de sétimo, octavo y noveno año de la Educación General Básica, estructurado en dos grandes unidades temáticas por año, cada una con los aprendizajes esperados, actividades propuestas y recomendaciones para el docente Como complemento de este documento se presentan otro capítulo dirigido al alumn o, \o s cuales contienen la teoría correspondiente a las unidades de vectores y operaciones con vectores (sétimo año), y geometría elemental (octavo), explicada de modo que puedan servir de material de texto y consulta para el estudiante; y que contienen una serie de ejemplos y ejercicios.Ítem La educación para la ciudadanía en el II ciclo de educación primaria: una propuesta pedagógica transformadora(2010) Espinoza Ulate, Silvia Elena; Esquivel Varela, Noilyn María; Rodríguez Araya, Geovanna Melissa; Salas Bolaños, Annia Lourdes; Alfaro Valverde, AliciaÍtem La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica(2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...Ítem Diagnóstico sobre la metodología utilizada por las docentes de sétimo año, del Liceo Ingeniero Samuel Sáenz Flores, para la enseñanza de la gramática(2011) Zeledón Valverde, Sandra; Ramírez Vega, CatalinaEste proyecto de investigación denominado Diagnóstico sobre la metodología utilizada por las docentes de sétimo año, del Liceo Ingeniero Samuel Sáenz Flores, para la enseñanza de la gramática surge por el interés de diagnosticar la interacción entre profesoras y estudiantes de sétimo cuando se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de la gramática. Tras la búsqueda de la metodología que se ha implementado para enseñar la gramática en secundaria, se procedió a revisar las investigaciones de varios autores costarricenses quienes se han interesado por este tema. Los especialistas consultados revelan que la enseñanza gramatical se ha restringido a un análisis mecánico y memorístico. Es decir, la estrategia de enseñanza ha consistido en memorizar conceptos y reglas, además en identificar y clasificar elementos de la oración. Por esta razón, no se están logrando buenos resultados, ya que los alumnos realizan mecánicamente los análisis gramaticales, asimismo en las pruebas, pero no logran destreza en la producción oral y escrita. De esta manera, a la propuesta del MEP (mejorar la expresión oral y escrita de los educandos, a través de la instrucción gramatical) no se le da la importancia requerida. Ante esta realidad, se pretende diagnosticar cuáles son las estrategias utilizadas para enseñar gramática a los estudiantes de sétimo del Liceo Ingeniero Samuel Sáenz Flores, con el fin de describir sus características, asimismo vislumbrar propuestas teóricas que conduzcan hacia un cambio en la metodología. Para esto, se elaboró el objetivo general: Determinar la metodología utilizada por los docentes de sétimo año del Liceo Ingeniero Samuel Sáenz Flores para la enseñanza de la gramática, y como objetivos específicos: 1. Elaborar un diagnóstico que permita conocer la metodología empleada por los docentes para la enseñanza de la gramática. 2. Detectar la...Ítem Educación ambiental desde la implementación de la carta de la tierra para el desarrollo humano sostenible con los niños y las niñas de la educación preescolar(2012) Córdoba Roldán, Roxana,; Rodríguez Campos, Melissa,Este estudio fue de tipo cualitativo de investigación-acción en etapas: la primera fue de investigación bibliográfica y consulta de otras fuentes de información, la segunda de conceptualización donde hubo una definición de términos pertinentes para la investigación y la construcción del marco teórico. En la tercera etapa que fue de ejecución, se realizó la encuesta a educadoras de preescolar, las entrevistas a expertos, la selección y creación de prácticas interactivas y la implementación de las prácticas, en la etapa de discusión se analizó el desempeño de la implementación de las prácticas intéractivas además de la interpretación de la información así como de las entrevistas a los expertos, los resultados de las encuestas a las docentes de Educación Preescolar y el marco teórico de este estudio. En la quinta etapa de sistematización se elaboró la propuesta de lineamientos didácticos y finalmente en la sexta etapa se realizaron las conclusiones del estudio basadas en los resultados del análisis de la información y las recomendaciones dirigidas al Ministerio de Educación Pública en su departamento de Educación Preescolar; al personal docente de Educación Preescolar y las universidades formadoras de docentes de Educación Preescolar. Los objetivos de este estudio a nivel general fueron: ¿ Implementar los principios de La Carta de la Tierra que permitan su apropiación para el Desarrollo Humano Sostenible con los niños y las niñas de Interactivo 11 y Ciclo de Transición de la Escuela del Sagrado Corazón de Jesús y Taller Infantil del Instituto Tecnológico de Costa Rica. ¿ Realizar una propuesta de lineamientos didácticos aplicable con los niños y las niñas de Interactivo 11 y Ciclo de Transición de la Educación Preescolar. Los hallazgos de esta investigación fueron los siguientes: ¿ A pesar de una búsqueda exhaustiva por diferentes instituciones de servicios públicos y privados, gubernamentales...Ítem Propuesta para analizar los niveles de lectura alcanzados por los estudiantes con la aplicación de los talleres literarios en tres cuentos de Carlos Salazar Herrera(2014) Rivera Morales, Henry; Umaña Zúñiga, Glenda; Zúñiga Hernández, Laura; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaÍtem El contenido de legislación laboral costarricense en el marco de cambio del programa de estudio vigente de educación cívica: un análisis crítico(2015) Brenes Araya, Juan Manuel; Guillen Jiménez, Esteban; Gómez Loaiza, María; Gurdián Fernández, AliciaLa investigación realiza un análisis del cambio realizado en los contenidos del Programa de Educación Cívica, realizado bajo los lineamientos de la política educativa de Ética, Estética y Ciudadanía implementada en Costa Rica a partir del 2009, tomando en consideración la temática de la Legislación Laboral Costarricense, por medio de un análisis crítico. Posee una estructura de 5 capítulos, en los cuales se encuentra la siguiente información. El primero brinda la introducción, justificación, problema de estudio, los cuales explican la importancia y necesidad de realizar la investigación, debido a la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la Legislación Laboral Costarricense en el marco de un capitalismo desregulado con características precarias no solamente para la población económicamente activa actual, sino, también para aquellos que se insertaran al mercado mundial que hoy son estudiantes de secundaria. El capítulo uno también incluye los objetivos que guían la investigación y un contexto histórico que explica las características más relevantes de la evolución costarricense desde 1940 hasta el 2009. En el capítulo dos se encuentra el Marco Teórico, el cual está compuesto por la Teoría de Redes, la Teoría Crítica y como parte de esta ultima un análisis sobre la Pedagogía Critica de Paulo Freire, los cuales sustentan y dan los insumos para el abordaje y análisis de la información obtenida desde una postura crítica con compromiso político. El tercer capítulo incluye la Ruta Metodológica seguida para el cumplimiento de los objetivos. La investigación se encuentra dentro del paradigma cualitativo, con un Método Hermenéutico- dialectico; se utiliza el análisis de fuente primaria y secundaria así como, entrevistas a personas que tuvieron participación activa en la elaboración del nuevo programa de estudio de educación cívica y en general del Programa de Ética, Estética y Ciudadanía. El capítulo...Ítem El juego como estrategia didáctica para la formación en temas de alimentación saludable, en la población universitaria de la Sede de Occidente(2015) Vásquez Vásquez, Jenny María; D' Antoni Fattori, MauriziaA pesar de los diferentes intentos realizados a favor de la enseñanza aprendizaje de los temas de alimentación saludable en el curso de Salud y Cuidados de la Niñez de la carreara de educación, muchos de los integrantes de esta población estudiantil priorizan su formación en el área de su espacialidad, justificando que como educadores no es la salud el tema principal, razón por la cual se observó cierta resistencia al tema. El presente trabajo introduce los juegos como una estrategia didáctica lúdica para estimular el aprendizaje de los temas de alimentación saludable en estudiantes de educación. Esta estrategia didáctica: sus objetivos, sus contenidos, sus métodos y su evaluación, ha sido diseñada para estimular el aprendizaje de los temas de alimentación saludable en la población estudiantil de las carrea de educación en la Sede de Occidente. Constituye pues, una vía que viene a apoyar los índices motivacionales de los estudiantes en el aprendizaje de alimentación saludable, así como al desempeño general de los mismos en su propia vivencia del tema. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de la persona estudiante hacia la materia, bien sea ésta afín o no a su profesión. En medio de todo este espacio reflexivo, se plantean metodologías, estrategias didácticas, unas más adecuadas que otras, con el claro objetivo de repensar el proceso formativo el cual oriente la construcción del conocimiento, que. le permita a la persona docente utilizar nuevas estrategias en mejora de su proceso educativo. Para Giné, N., Alegret. M., Bemat, R., Calvo, E., Carbonell, T., Centellas, F., Fonrodona, G., Honrubia. M., Olivé. C., Pallás. M. y Sánchez, R. las respuestas a la pregunta ¿Por qué se deben cambiar las estrategias de aprendizaje? son dos: l. Para asegurar que los estudiantes tomen una responsabilidad activa en su proceso de aprendizaje 2. Para preparar a los estudiantes para un proceso...Ítem Inmigrantes, ciudadanía y la educación intercultural en los programas de octavo año de educación cívica(2015) Quirós González, Jesús; Cáceres Gómez, Rina