Tecnologías en Salud
Examinar
Examinando Tecnologías en Salud por Autor "Alvarado Zeledón, Xinia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contexto de atención, funciones y desafíos enfrentados por los y las profesionales de Salud Ambiental que laboran en el Ministerio de Salud de Costa Rica en la gestión de la enfermedad durante la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19, en el periodo de marzo 2020 a mayo 2021, San José, Costa Rica(2022) Madrigal Duarte, German Enrique; Montoya Vargas, César; Morales Valverde, Carolina; Ríos Rodríguez, Fernando; Vargas Castro, Kenneth; Álvarez Vega, Christiam; Alvarado Zeledón, XiniaEn el presente trabajo se expone el contexto de atención, funciones y desafíos enfrentados por los y las profesionales en Salud Ambiental que laboraron en el Ministerio de Salud de Costa Rica en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19 durante el periodo comprendido de marzo de 2020 a mayo de 2021. Para lograr apreciar la dinámica y rol de este grupo de profesionales en la gestión del COVID-19 en Costa Rica, se estableció una metodología de trabajo cuyo fin fue conocer la apreciación de cada profesional con respecto a temas específicos, la percepción de las jefaturas inmediatas, así como de expertos, con el objeto de crear un panorama general que coadyuvara a posteriormente profundizar con estas personas profesionales mediante su participación en grupos focales. Por tanto, en primera instancia se procedió a identificar y agrupar a estos y estas profesionales (68 en total) de Salud Ambiental mediante una matriz de trabajo basada en la estructura organizacional de la Institución. A este grupo se les notificó vía correo electrónico un consentimiento informado y una encuesta inicial con el propósito de recopilar información sobre ubicación geográfica, funciones, desafíos entre otros aspectos relevantes para la presente investigación, obteniéndose una participación del 66,2% de la muestra total. En esta misma línea, se procedió a realizar una entrevista estructurada a expertos clave del Ministerio de Salud, quienes se desempeñan en cargos de Dirección de Recursos Humanos, xvi Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental, Dirección de Asuntos Jurídicos, Direcciones Regionales de Rectoría de la Salud y Direcciones de Área Rectora de Salud, asimismo, se aplicó una encuesta a las jefaturas directas de cada uno de los y las profesionales en Salud Ambiental identificados. Posteriormente, se convocó a la muestra de estudio que optó a participar, mediante la creación de grupos focales con el objeto de...Ítem Estudio de egresados y empleadores de salud ambiental: condiciones laborales, satisfacción con la academia y necesidades del mercado laboral, período 2005-2021(2023) Jiménez Elgarrista, Manuel; Madrigal Castro, Alejandro; Masís Aguilar, Jorge Esteban; Masís Calvo, Cristina; Umaña Brenes, Pablo; Alvarado Zeledón, XiniaEn el presente trabajo se expone el contexto de los y las profesionales de la carrera de Salud Ambiental en cuanto a su situación laboral previa y actual, su satisfacción con la formación académica recibida y con la gestión universitaria, la percepción de los empleadores en general sobre los egresados de la carrera dando como resultado la creación de una propuesta para dar seguimiento a todos estos profesionales. En el marco del formato de Seminario de Graduación, se creó un plan de trabajo enfocado a los objetivos planteados, este incluyó inicialmente la capacitación del grupo de seminario en el tema específico a tratar y referencias a trabajos previos realizados en esta línea de investigación. La Escuela de Tecnologías en Salud brindó acompañamiento al crear un grupo encargado de dar seguimiento a los profesionales, a quienes se les brindó la información respectiva del objetivo del trabajo y su consecuente intervención posterior a la conclusión de este. Metodológicamente, el fuerte del trabajo de obtención de datos se realizó por medio de encuestas a las personas egresadas y sus respectivos empleadores. Para lo anterior se contó con los contactos que tenía a su disposición la Escuela de Tecnologías en Salud y adicionalmente el uso de medios como grupos de Facebook y WhatsApp, y de esta forma llegar a la mayoría de los egresados para el período 2005 al 2021 y solicitar su participación de la encuesta. Se obtuvieron 175 respuestas de personas egresadas, el mínimo estadístico se había establecido en 170, al instrumento para recabar la información elaborado mediante el programa Survey Monkey y seguidamente, con base en la información facilitada, se contactó a algunos de sus empleadores (18 en total), a quienes se les aplicó un instrumento de obtención de información en relación con los profesionales a su cargo. Todas las personas fueron informadas acerca de la confidencialidad de los datos y su uso dentro de los...Ítem Exposición a ruido en el profesorado de primer ciclo de la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra del cantón de Cartago, para el diseño e implementación de una estrategia de capacitación sobre salud auditiva en el tercer trimestre del curso lectivo 2019(2020) Badilla Calderón, René; Varela Dittel, Sharoon; Vargas Valenciano, Natalia; Alvarado Zeledón, XiniaEl presente trabajo se llevó a cabo en la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra de Cartago, durante el tercer trimestre del 2019 y consistió en la evaluación del ruido presente en la institución, para determinar el nivel sonoro continuo equivalente Leq y de confort acústico al que se expone el profesorado, además de conocer la experiencia del profesorado en cuanto a los posibles efectos asociados a esa exposición, lo anterior con el fin de diseñar e implementar una estrategia de capacitación en salud auditiva y contribuir así a mitigar los posibles efectos del ruido en la salud de las personas. Para evaluar el nivel sonoro continuo equivalente, se utilizó como referencia la norma para la determinación de la exposición al ruido ocupacional INTE/ISO 9612:2016 del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, mientras que para determinar el confort acústico se empleó la norma técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, ya que se carece de una legislación de este tipo en el país. De esta forma se estableció que el nivel sonoro continuo equivalente para el profesorado de primer ciclo al impartir lecciones es de Leq = 75,71 dB (A) y que las aulas no cuentan con el confort acústico adecuado para el desempeño de la labor docente. Para indagar la experiencia del profesorado en relación con la exposición a ruido y los posibles efectos auditivos y extra auditivos, se aplicó un cuestionario autoadministrado a una muestra de 24 docentes. Al analizar los resultados se evidenció entre otras cosas, que la actividad o momento que les genera mayor afectación en la jornada laboral son los recesos y el que se percibe como menos molesto es durante las clases, lo cual podría estar vinculado al fenómeno de habituación a ruido. Además, se observó que los efectos extra auditivos que predominaron en la población de estudio fueron estrés, fatiga y problemas de voz. Finalmente, se diseñó e implementó una estrategia...Ítem Niveles de ruido presentes en el Departamento de Operaciones y Seguridad de la empresa Aeris Holding Costa Rica, para el diseño de un Programa de Conservación Auditiva, durante el periodo octubre 2019 - abril 2020(2020) Aguilar Barboza, Mauricio del Jesús; Alvarado Zeledón, XiniaEl presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Operaciones y Seguridad de la empresa Aeris Holding Costa Rica durante el periodo octubre 2019-abril 2020 y consistió en caracterizar los niveles de ruido presentes en esta instancia para el diseño de un Programa de Conservación Auditiva (PCA) y así contribuir con la prevención de los posibles efectos, auditivos o extra-auditivos, ocasionados por la exposición a niveles altos de ruido. La metodología consistió básicamente en dos etapas, contemplando el formato de presentación de Proyecto de Marco Lógico. La primera de ellas correspondió al diagnóstico de la situación actual de la problemática en estudio, a partir de la caracterización de los niveles de ruido presentes en las distintas áreas que componen el Departamento, así como la evaluación de la exposición a ruido de sus colaboradores. La segunda, fue el diseño del PCA, para lo cual se establecieron tres fases de trabajo basadas en la planificación, diseño y retroalimentación para su aplicación. De acuerdo con los resultados, se evidenció que el tipo de ruido presente en las diversas áreas fue típicamente aleatorio y según la percepción del personal de Mantenimiento, Operaciones y Fauna, los mayores niveles se presentan cuando despega o aterriza una aeronave y en el caso del Centro de Tránsito Rápido de Mercancías (CTRM), cuando ingresa o sale mercancía, ya que se elevan los valores debido al uso de montacargas y camiones. De las áreas evaluadas, Operaciones y Fauna es la que presenta la condición más crítica respecto a los niveles de ruido presentes en el lugar, con un valor medio (LA,eqT) de 84,1 dB(A) y un máximo alcanzado de 133,0 dB(A), por lo que supera el nivel máximo de emisión de los 115 dB(A) establecidos en la norma INTECO de referencia. Por su parte, el 33% de la población evaluada considera como moderadamente molesto al ruido, lo cual indica que hay un cierto grado de disconfort entre...Ítem Propuesta de educación ambiental dirigida a promover los huertos escolares agroecológicos con los estudiantes de segundo ciclo de las escuelas del circuito N°4 de la provincia de Cartago(2018) Fernández Monge, Elena; Alvarado Zeledón, XiniaEl proyecto para optar por el grado de Licenciatura en Salud Ambiental que a continuación se desarrolla tuvo como finalidad generar una propuesta en Educación Ambiental, dirigida al profesorado del Circuito N°4 de Educación Primaria de Cartago. Consistió en elaborar una Guía didáctica para estudiar la Agroecología con el segundo ciclo escolar desde un enfoque integral. Para lograrlo se realizó una serie de talleres con docentes y estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de tres escuelas del cantón de Alvarado. A través del trabajo con docentes se identificó la manera en que actualmente se inserta la agricultura y el tiempo que se le dedica en los planes de estudios de las materias básicas. Con los estudiantes se identificó el grado de conocimiento que tienen sobre los distintos tipos de sistemas agrícolas y el aprendizaje que han obtenido a través del sistema educativo. Aunado a esto se realizó investigación teórica y además se conoció una experiencia pedagógica dirigida a formadores basada en metodologías alternativas de enseñanza-aprendizaje para estudiar los sistemas agroalimentarios locales. A partir del análisis de la información y habiendo revisado los planes de estudios de las distintas materias, se determinó la necesidad de elaborar una Guía para el abordaje de la Agroecología a través de los planes de estudios oficiales de Ciencias y Estudios Sociales-Cívica del Ministerio de Educación Pública. Se seleccionaron las unidades más apropiadas para insertar el tema y a partir de esto se adaptaron sus contenidos curriculares acompañados de una serie de estrategias de aprendizaje sugeridas, con el fin de complementar el aprendizaje teórico que así lo dispone la educación formal de nuestro sistema educativo público. El resultado es una herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje que propone contribuir con la formación de estudiantes conscientes, críticos y sensibilizados, a través de metodologías...Ítem Salud ambiental, gestión institucional y participación ciudadana en eventos masivos: el caso de: "Fiestas Típicas Nacionales, Santa Cruz, Guanacaste, enero, 2019"(2021) Carvajal Arias, Stephanie María; Navarro Quesada, Ana Yancy; Alvarado Zeledón, XiniaEl presente trabajo se realizó en el Ministerio de Salud, Región Chorotega, Área Rectora de Salud de Santa Cruz, y los alrededores del campo ferial donde se efectuaron las Fiestas Típicas Nacionales de Santa Cruz, en el año 2019. Consistió en un diagnóstico documental de situación de la Salud Ambiental, gestión institucional y participación ciudadana del evento masivo efectuado en el año 2019, con la finalidad de plantear un plan de mejora para la gestión de la salud ambiental y contribuir así con la mitigación de posibles efectos a la salud de las personas y el ambiente. Para caracterizar las condiciones de Salud Ambiental, se realizó una revisión documental del contenido del expediente administrativo del evento bajo custodia del Área Rectora de Salud de Santa Cruz, en relación con los temas de gestión integral de residuos sólidos y líquidos, control de ruido, inocuidad de alimentos, espectáculos pirotécnicos y gestión de riesgos. Además, se aplicó un cuestionario al personal del Ministerio de Salud, encargado de las inspecciones técnicas del evento, así como instrumento de verificación de buenas prácticas de manufactura y listas de chequeo de requisitos físicos y sanitarios. Con respecto a la participación ciudadana y gestión institucional, se realizó un cuestionario a las comunidades de la Urbanización Chorotega y Barrio Panamá, lugares que presentan mayor vulnerabilidad a sufrir impactos ambientales negativos por su cercanía con el campo ferial. Los resultados mostraron que es necesario reforzar los controles, monitoreos y verificación de requisitos legales aplicables al tema de la gestión integral de residuos sólidos y líquidos, control de ruido, y gestión de riesgo. En el tema de gestión integral de residuos sólidos se evidenció que no existe un programa de control para el evento, ni se tiene claro quiénes son las personas responsables, además no hay evidencia del cumplimiento de la estrategia...