Microbiología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 179
  • Ítem
    Caracterización de aislamientos de Penicillium de café costarricense (Coffea arabica)
    (2023) García Sánchez, Fridha Marina; Jaikel Víquez, Daniela
    Desde tiempos pasados, el café ha sido el vehículo hacia el progreso en Centroamérica. Específicamente, en Costa Rica este fruto significó un cambio en la dinámica social, política, económica y ambiental. El café es un producto de renombre mundial, el cual puede ser consumido como bebida o en otros formatos y, en específico, Costa Rica es uno de los mayores productores y exportadores del ya mencionado grano. Por lo tanto, se realizó un estudio de tipo experimental para identificar 19 aislamientos de Penicillium obtenidos de granos de café de la especie Coffea arabica provenientes de la región de Tarrazú, San José, Costa Rica (cosechas 2019-2020 y 2020-2021). La tipificación molecular se realizó mediante la secuenciación de la región ITS y se confirmó a Penicillium citrinum como la especie más encontrada, seguida de P. steckii y P. crustosum. Estos resultados demuestran que en muestras de C. arabica costarricenses están presentes especies diferentes a las especies más comúnmente aisladas como P. verrucosum, P. brevicompactum, P. olsonii o P. oxalicum.
  • Ítem
    Caracterización de los genomas virales no cultivados (UVIGs) a partir de genomas ensamblados a partir de metagenomas (MAGs) de los filos Chloroflexi, Cyanobacteria, Planctomycetes, Proteobacteria y Verrucomicrobia reconstituido a partir de ADN comunitario extraído a partir de tapetes microbianos de fuentes termales
    (2024) Sánchez Soto, Greivin Alonso; Brenes Guillén, Laura
    El siguiente estudio independiente de cultivo caracterizó la presencia de genomas virales no cultivables (UVIGs) a partir de genomas ensamblados a partir de metagenomas (MAGs) de los filos Chloroflexota, Cyanobacteriota, Planctomycetota, Pseudomonadota y Verrucomicrobiota, reconstituidos a partir de ADN comunitario de fuentes termales. Utilizando las herramientas Virsorter y Virsorter 2 en donde se identificaron 343 UVIGs utilizando Virsorter y 705 utilizando Virsorter2. Estas secuencias virales fueron filtradas utilizando como parámetro el tamaño de la secuencia y el número de genes virales de las cuales solamente 200 secuencias virales pasaron el filtro. Estas secuencias se sometieron a la base de datos IMG/M para una asignación taxonómica. 76 secuencias de las 200 obtuvieron una clasificación taxonómica de las cuales el 98,7% de ellas se clasificaron dentro del orden de los Caudoviricetes. Las secuencias se dereplicaron utilizando la herramienta VIRIDIC, la cual al mismo tiempo permitió establecer clusters de similitud entre las secuencias identificadas y se identificó una unidad taxonómica operacional viral (vOTU) dentro del filo de Pseudomonadota. Se realizo una anotación funcional en donde por medio de los genes de la cola se verificaron funcionalmente las secuencias catalogadas como high quality (alta calidad). Finalmente se analizó el comportamiento de las secuencias viral con respecto a las variables ambientales temperatura y pH, donde se observó que debido a la falta de datos y la presencia de los datos dentro de rangos tan estrechos no se puede establecer una relación directa con estas variables ambientales.
  • Ítem
    Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T) en neoplasias hematológicas: metodología, alcances terapéuticos y retos actuales
    (2023) Chaves Castro, Cristina; Suárez Sánchez, María José
    La posibilidad de una recaída debido a la existencia de células madre cancerosas resistentes a los tratamientos convencionales para neoplasias hematológicas ha promovido el surgimiento de nuevas terapias. Las células CAR-T representan una oportunidad de una remisión a largo plazo y una posible cura para pacientes con neoplasias hematológicas que han agotado las opciones de tratamiento. La mayoría de CAR-T están constituidas por células T con un fragmento variable extracelular de cadena única (scFv) unido con el dominio de señalización del receptor de células T CD3ζ, así como uno o más dominios adicionales, como CD28. Las CAR-T dirigidas contra CD19 han sido relevantes en neoplasias hematológicas como lo son la leucemia linfoblástica aguda (LLA), la leucemia linfocítica crónica, el linfoma no Hodgkin, entre otros. El procedimiento para eventualmente poder administrar las células CAR-T inicia con la leucoaféresis y aféresis de células propias del paciente, seguido de la selección de células T que van a ser modificadas para crear las células CAR-T, posteriormente estas son proliferadas y purificadas para ser finalmente administradas de nuevo en el paciente. El seguimiento de la terapia aún no ha sido establecido, pero se ha propuesto cuantificar FMC63 y el ADN libre tumoral entre otros. La FDA ha aprobado el uso de este tratamiento en pacientes con enfermedad recurrente o refractaria (R/R) en casos de LLA, leucemia difusa de células B grandes (DLBCL) y mieloma múltiple (MM). Estos han presentado consecuencias que sugieren ser beneficiosas y aceptables. A pesar de esto, la aplicación de la inmunoterapia de células CAR-T presenta desafíos de toxicidad y socioeconómicos. Se ha reportado que la toxicidad puede ser mortales, sin embargo parece que cierto grado es deseado, ya que se correlaciona con la eficacia de la terapia. El acceso a la terapia todavía se mantiene como un desafío, tanto en países desarrollados como en...
  • Ítem
    Efecto in vitro del butirato de sodio y los inhibidores multiquinasas Sorafenib y Regorafenib sobre esferoides multicelulares derivados de la línea celular Hep3B
    (2023) Porras Silesky, Catalina María; Molina Castro, Silvia
    El carcinoma hepatocelular (HCC) es la forma más común de presentación del cáncer de hígado y se caracteriza por una baja tasa de supervivencia con resistencias al tratamiento y recurrencia de los tumores. La cantidad limitada de órganos disponibles para el trasplante hacen imperativo el uso de tratamientos sistémicos; sin embargo, los mecanismos de resistencia celular y las reacciones adversas generan fallos terapéuticos y reincidencia del cáncer. Se ha propuesto la terapia de combinación como una alternativa con un efecto antitumoral sinérgico que puede aumentar la eficacia de estos medicamentos. El presente proyecto de investigación estudió el efecto in vitro del tratamiento alternativo con butirato de sodio (NaBut) aislado o en combinación con los inhibidores multiquinasas Sorafenib (SRB) y Regorafenib (RGB) sobre esferoides multicelulares derivados de la línea celular Hep3B. Se cuantificó la cantidad de esferoides y se determinó la expresión de marcadores moleculares de células madre cancerosas hepáticas (hepCSC) CD90, CD13 y CD133. En los ensayos no se demostró la presencia de un efecto aditivo o sinérgico resultado de la combinación del SRB y RGB con el NaBut sobre la cantidad de esferoides multicelulares Hep3B. Adicionalmente, se observó que los esferoides poseen una mayor resistencia al SRB y una sensibilidad aumentada al RGB comparado con su cultivo en monocapa y que el NaBut parece ejercer un efecto dosis-respuestas sobre los esferoides. Los ensayos de expresión génica de marcadores moleculares de “stemness” no muestran diferencias estadísticamente significativas de la expresión de CD13 ni del CD133 entre los tratamientos evaluados. El marcador CD90 no se detectó en la línea celular Hep3B utilizada. Se concluye que se requieren más estudios con las concentraciones adecuadas de estos fármacos para confirmar o descartar una potenciación del efecto generado sobre las propiedades de CSC en los esferoides...
  • Ítem
    Evaluación del desempeño de un inmunoensayo tipo ELISA para la detección de anticuerpos contra el dominio de unión al receptor de la proteína de espícula del virus SARS-CoV-2
    (2023) Jiménez Salas, José Miguel; Corrales Aguilar, Eugenia
    El SARS-CoV-2 es un virus miembro de la familia Coronaviridae y es el causante del cuadro y pandemia por COVID-19. Esta patología cursa principalmente con manifestaciones respiratorias, mas su clínica puede incluir alteraciones neurológicas, cardiovasculares e incluso la muerte. Aun disponiendo de herramientas como el RT-PCR, considerado su estándar de oro diagnóstico, es necesario contar con metodologías alternas que aporten información para entender la evolución de la infección, tal como seroprevalencia, inmunidad poblacional y alcance de la vacunación. Por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en validar un ensayo para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra el RBD de la proteína de espícula del SARS-CoV-2 y evaluar estadísticamente su desempeño. Para ello, se procesaron 129 muestras de suero de donantes voluntarios con infección confirmada por RTPCR, recolectadas entre agosto del 2020 y noviembre del 2021, como muestras francas positivas y 196 muestras prepandémicas, recolectadas antes de diciembre del 2019, como muestras francas negativas para evaluar el desempeño de dos ensayos tipo ELISA con una proteína recombinante del RBD de la espícula del SARS-CoV-2 como sustrato antigénico. Adicionalmente, se obtuvieron muestras seriadas de 99 voluntarios para examinar la respuesta de la prueba ante la seroconversión. También se estudió la posible asociación entre las seropositividades por SARS-CoV-2 y por virus dengue. El ensayo de detección de IgG obtuvo una sensibilidad de 81.4%, especificidad de 86.2%, y valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) de 79.5% y 87.6%. Por su parte, el ensayo de detección de IgM obtuvo una sensibilidad de 72.1%, especificidad de 54.1%, VPP de 25.6% y VPN de 89.8%, resultados que justifican la exclusión de uso posterior de este ensayo para los fines de este trabajo. No se encontraron diferencias significativas entre las mediciones de densidad óptica del ELISA según sexo...
  • Ítem
    Estandarización de un bioensayo para estudiar la interacción entre Pseudonocardia sp. (Actinomycetota: Pseudonocardiales) y el hongo patógeno Escovopsis sp. (Ascomycota: Hypocreales) aislados de la cutícula y el jardín fúngico de hormigas cultivadoras de hongos (Formicidae: Attini)
    (2023) Chavarría Rojas, Ariana María; Pinto Tomás, Adrián Alberto
    El sistema simbiótico de hormigas cultivadoras de hongo ha sido ampliamente estudiado, debido a su complejidad y la durabilidad de las relaciones simbióticas que llevan millones de años de evolución. En investigaciones previas se ha descubierto la presencia de actinobacterias del género Pseudonocardia asociadas a la cutícula de las hormigas que poseen una relación mutualista, al producir compuestos antibióticos que las hormigas utilizan para proteger a la colonia de microorganismos potencialmente patógenos; también se ha encontrado la presencia de un hongo hipocreal, Escovopsis sp., que actúa como un parásito especializado e infecta el jardín fúngico de la colonia. Estudiar la asociación e interacción entre estos dos microorganismos aporta valiosa información en diferentes áreas, como control biológico y búsqueda de nuevos antimicrobianos. En este trabajo se inició el proceso de estandarización de un bioensayo para tal fin. Se probaron dos métodos diferentes de bioensayo, con variaciones en la manera de inocular la actinobacteria, a través de plug o por goteo, y el hongo parasítico, mediante un césped de esporas o un trazo circular con la suspensión de esporas en el plato de cultivo. También se trabajó con placas de bioensayo de diferente tamaño. Para el método de inoculación de Pseudonocardia sp. mediante plug, se evaluaron los resultados del bioensayo contemplando dos variables: el uso de aislamientos de Escovopsis sp. obtenidos de dos especies de hormigas diferentes, y el uso de aislamientos de Pseudonocardia sp. provenientes de dos regiones geográficas distintas, con el fin de evaluar si la respuesta obtenida era la esperada de acuerdo con ensayos previos reportados en la literatura. En general, se observaron diferencias significativas entre los métodos de inoculación de Pseudonocardia sp. Sin embargo, estos resultados no descartan el uso de ninguno de los métodos. También se demostró que las placas de cultivo...
  • Ítem
    Determinación de la presencia de Aliarcobacter spp. en heces de perros del Gran Área Metropolitana de Costa Rica
    (2023) González Oviedo, Esteban Ignacio; Arias Echandi, María Laura
    El género Aliarcobacter comprende actualmente nueve especies que han sido descritas en diversos entornos y huéspedes, algunas de las cuales son agentes etiológicos de diarrea en humanos. Cuatro especies se han aislado en heces de perros, pero no se ha reportado que produzcan cuadros clínicos en estos. Sin embargo, dichos animales pueden participar en la distribución del microorganismo en el ambiente y el contacto con sus excretas constituir una potencial fuente de infección para las personas. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de especies de Aliarcobacter en materia fecal de perros mascotas y callejeros que habitan el GAM, a través de la recolección de un total de 60 muestras de heces tras su evacuación espontánea por parte del animal y posterior aislamiento bacteriano mediante el uso de un medio de enriquecimiento selectivo y filtración pasiva sobre agar sangre. Tras el análisis efectuado, no se detectó la presencia de Aliarcobacter spp. en las muestras recolectadas. Se obtuvo el aislamiento secundario de una especie bacteriana del género Brevundimonas en una perra sana. Dicho género ha sido asociado recientemente con manifestaciones clínicas en cánidos y es considerado como patógeno oportunista en humanos.
  • Ítem
    Detoxificación de aguas residuales por medio de un biofiltro bioaumentado con Trametes versicolor
    (2023) Rodríguez Saravia, Sebastián; Rodríguez Rodríguez, Carlos Esteban
    Los contaminantes emergentes son compuestos derivados de actividades humanas como la industria, la agricultura y el sector salud, cuyo papel en los ecosistemas se ha estudiado con mayor profundidad en los últimos años debido a sus posibles efectos crónicos en los organismos y su poca regulación. Sumado a eso, las tecnologías convencionales que se utilizan para el tratamiento de aguas no son capaces de eliminarlos, lo que lleva a su persistencia en el ambiente. Se ha estudiado la capacidad de diferentes microorganismos, entre ellos el hongo Trametes versicolor, para eliminar xenobióticos del ambiente y su aplicación ha mostrado resultados favorables. Por eso, en este trabajo se evaluó la capacidad de eliminación de fármacos y detoxificación de aguas residuales de un biofiltro bioaumentado con T. versicolor con el objetivo de iniciar su optimización para una eventual aplicación en fincas ganaderas y hospitales. Para ello, se determinó la mejor composición de una mezcla de sustratos lignocelulósicos como material de empaque del biofiltro con base en el crecimiento de T. versicolor y la actividad enzimática de lacasa. Además, se aplicó el biofiltro bioaumentado para el tratamiento de aguas residuales sintéticas, porcinas y hospitalarias. La mezcla de cascarilla de arroz y cascarilla de café resultó ser la óptima para utilizar en el biofiltro, ya que permitió un crecimiento adecuado del hongo y una buena producción de lacasa. Por otro lado, el tratamiento de las aguas residuales con el biofiltro permitió una detoxificación de todas ellas, como lo mostraron los bioindicadores Daphnia magna y Lactuca sativa. Estos resultados apoyan el uso de T. versicolor como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
  • Ítem
    Evaluación cinética de la respuesta inmune a nivel molecular y celular en fases tempranas de la carcinogénesis gástrica en un modelo murino de infección por Helicobacter pylori
    (2023) Calvo Monge, Eugenio; Alpízar Alpízar, Warner
    La bacteria Helicobacter pylori infecta aproximadamente a la mitad de la población mundial y entre un 50 a 70% de la población costarricense. La infección por dicho microorganismo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer gástrico; si bien la asociación es robusta, la presencia de H. pylori no garantiza que se desarrollará una lesión maligna. Por ello, la comprensión de los mecanismos patogénicos subyacentes a esta infección es un tema de mucha relevancia para ayudar en la prevención y detección temprana del cáncer gástrico. En esta investigación, se realizó una evaluación cinética de la respuesta inmune a nivel celular, en fases tempranas de la carcinogénesis gástrica en un modelo murino de infección por H. pylori. Específicamente, se caracterizaron y evaluaron semicuantitativamente los perfiles de infiltración de linfocitos CD3+ y CD4+, así como macrófagos F4/80+ infiltrantes en la mucosa gástrica de ratones inoculados con H. pylori en diferentes tiempos post inoculación, comparado con ratones no infectados. También, se caracterizó y evaluó semicuantitativamente el número de células inmunitarias PD L1+ que infiltraron la mucosa gástrica de estos animales. Con los datos obtenidos, se determinaron las correlaciones entre la expresión de mediadores inflamatorios y el número de células inmunitarias que infiltran la mucosa gástrica de ratones infectados con H. pylori en diferentes tiempos post-inoculación. Se evidenció un aumento estadísticamente significativo en el número de células CD3+, CD4+ y F4/80+ que infiltraban las regiones anatómicas del cuerpo y la transición cuerpo-antro en función del tiempo post-inoculación, no así en el antro. También se observó un aumento significativo en el número de células infiltrantes con expresión de PD-L1 en el curso de la infección para el cuerpo y transición cuerpo-antro, lo cual fue particularmente pronunciado en los tiempos post-inoculación más avanzados...
  • Ítem
    Estudio de la correlación entre 53BP1 y la fosforilación de H2A.X para la determinación de la cinética del daño o reparación del ADN en células de cáncer de mama HS 578T expuestas a agentes genotóxicos
    (2023) Mora Cascante, Pamela; Quirós Barrantes, Steve
    Los agentes genotóxicos utilizados para el tratamiento del cáncer pueden producir estrés replicativo que conlleva a rupturas en la doble cadena del ADN; como respuesta a estos daños se activa una vía de señalización marcada por la fosforilación de la histona 2A.X (H2A.X) en la posición S139. Esta forma fosforilada de H2A.X (conocida como γH2A.X o pS139H2A.X), se acumula en el sitio del daño y es considerada un biomarcador de daño y reparación del ADN, al igual que otras proteínas que son reclutadas como 53BP1. γH2A.X puede ser detectada y cuantificada por medio de técnicas de inmunomarcaje utilizando microscopía de fluorescencia, pero esto requiere fijación y permeabilización de las células. Se propone el uso de un sistema reportero policistrónico en células HS 578T-53BP1 para la detección y cuantificación de 53BP1 posterior al tratamiento con agentes genotóxicos a diferentes dosis y tiempos post tratamiento para determinar si existe correlación con la determinación por inmunomarcaje de γH2A.X usando microscopía de fluorescencia. Se determina que existe correlación alta entre las proteínas γH2A.X y 53BP1 en células HS 578T, siendo esta más marcada a 24 horas posteriores al tratamiento con agentes genotóxicos.
  • Ítem
    Estado del desarrollo de vacunas contra malaria
    (2023) Rodríguez Fallas, Adler Moisés; Prado Porras, Mónica
    El 6 de octubre de 2021 quedó marcado en la historia de la lucha por el control y erradicación de la malaria, ya que la Organización Mundial de la Salud aprobó y recomendó el uso en la población pediátrica de la primera vacuna contra la malaria, la RTS, S/AS1. (World Health Organization, 2021b) Esta aprobación se da en un contexto en el cual, durante el año 2020, se registraron 241 millones de casos de malaria y 627,000 muertes en 85 países endémicos debido a esta enfermedad, lo que representa un incremento de 14 millones de casos y 69,000 muertes con respecto al año anterior. Estos números demuestran que la lucha por la erradicación de la malaria está más vigente que nunca. (World Health Organization, 2021b) La vacuna contra la malaria se administra como medida preventiva contra la infección por Plasmodium falciparum en la población infantil que reside en áreas con transmisión moderada a alta. Esto se debe a que la malaria grave y, por consiguiente, las muertes, se concentran principalmente en niños menores de 5 años en condiciones de vulnerabilidad. (World Health Organization, 2021b). Esta revisión bibliográfica examina el estado actual del desarrollo de las vacunas contra la malaria con el propósito de evaluar su impacto en el control y erradicación de la enfermedad. Para lograrlo, se exploran los antecedentes históricos, la epidemiología y la patogénesis de la malaria. Se presentan las características biológicas del patógeno causante de la malaria y las particularidades del parásito que complican el desarrollo de una vacuna eficaz. Por último, se detallan los antecedentes y ensayos llevados a cabo durante el desarrollo de diversos tipos de vacunas contra la malaria.
  • Ítem
    Evaluación comparativa del desempeño de modelos matemáticos de expresión relativa de genes con datos de PCR en tiempo real en dos modelos biológicos
    (2023) Sibaja Amador, Meriyeins; Molina Mora, José Arturo
    El análisis de expresión diferencial en la transcriptómica es una de las estrategias más usadas en el estudio del efecto de diversas perturbaciones, ya que permite estimar los cambios relativos de expresión en los distintos modelos biológicos. Esta expresión de genes se puede visualizar con datos de PCR en tiempo real, los cuales se expresan como una curva de amplificación. En estos ensayos, se emplea la fase logarítmica, cuya eficiencia sería presuntamente de 100%, sin embargo, la realidad no es esta, por lo es importante calcular la eficiencia y normalizar los datos de las amplificaciones para evitar un sesgo en la interpretación de los datos. Para establecer cómo evaluar estos cambios en la expresión de genes de manera adecuada, se recurrió a evaluar comparativamente el desempeño de tres métodos matemáticos. La primera métrica empleada fue curva estándar, la cual implica una mayor cantidad de trabajo y costo, pero que constaba de cálculos matemáticos simples. Los dos métodos propuestos restantes se basan en curvas de las réplicas para eficiencias específicas por reacción, las cuales cuentan con la ventaja de que valora la eficiencia real de cada amplificación. Se evaluó el desempeño de dichos métodos matemáticos para estimar la eficiencia y la expresión relativa de genes en dos modelos biológicos mediante el uso de estrategias comparativas. El primer modelo biológico empleado fue la cepa bacteriana Pseudomonas aeruginosa AG1 (PaeAG1). P. aeruginosa es una bacteria Gram Negativa de gran importancia médica al ser responsable de gran parte de las infecciones nosocomiales a nivel mundial. El segundo fue dos líneas celulares de cáncer gástrico infectadas con Helicobacter pylori, el cual es un patógeno relacionado con el desarrollo de gastritis, úlceras gástricas y duodenales, y cáncer gástrico. A partir de los datos obtenidos, se observó que el método de curva estándar tendea dar eficiencias estimadas de 100%...
  • Ítem
    Infecciones nosocomiales por Candida sp.
    (2023) Torres Sandí, María José; Salas Campos, Ingrid
    Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria representan una preocupación global, afectando a más de 1,4 millones de personas en todo el mundo. Entre los agentes causantes de estas infecciones se encuentran diversas especies de Candida, incluyendo Candida albicans, Nakaseomyces glabratus (Candida glabrata), Candida parapsilosis y Candida tropicalis, desempeñan roles significativos. Además, Candida auris, Candida guilliermondii y Candida rugosa, aunque menos comunes, presentan desafíos adicionales debido a sus perfiles de resistencia. Existen varias técnicas de diagnóstico para identificar las especies de Candida implicadas en las infecciones nosocomiales. Mientras que los métodos basados en cultivos y la serología tienen sus limitaciones, los diagnósticos moleculares, espectrometría de masas (MALDI-TOF), el diagnóstico por imagen y las biopsias ofrecen medios más precisos y fiables para la identificación de especies. La elección del método de diagnóstico debe tener en cuenta factores como el coste, la accesibilidad y los conocimientos técnicos para garantizar una gestión clínica eficaz de los episodios nosocomiales relacionados con Candida. Las estrategias de tratamiento recomendadas incluyen el uso inicial de equinocandinas como la caspofungina, micafungina o anidulafungina, con fluconazol como alternativa. La anfotericina B (AmB) también se utiliza en ciertos casos. En individuos inmunodeprimidos de alto riesgo, se administra tratamiento profiláctico para prevenir las infecciones por Candida spp. Aunque la resistencia a los antifúngicos no es tan común como la resistencia bacteriana a los antibióticos, es una preocupación en aumento en el ámbito de la salud. C. auris es particularmente preocupante, ya que algunos aislamientos muestran resistencia a las tres clases principales de antifúngicos. La prevención de las infecciones nosocomiales se centra en gran medida en la prevención de las infecciones relacionadas con...
  • Ítem
    Efecto de mutaciones en los genes Bab1_1346 y Bab2_0655, que codifican por proteínas de membrana, en la virulencia de Brucella canis
    (2023) Navarro Álvarez, Natasha; Chacón Díaz, Carlos
    Brucella canis, es una bacteria Gram negativa intracelular facultativa, que causa un cuadro clínico conocido como brucelosis canina. Es una enfermedad principalmente reproductiva en perros y constituye una zoonosis que genera problemas de salud pública. Actualmente no existen vacunas para tratar la enfermedad, por lo que se trabaja en la búsqueda de candidatos vacunales. Se ha propuesto que la mutación de genes que codifican por proteínas de membrana podría disminuir la virulencia de B. canis. El gen Bab1_1346 codifica por una proteína que le confiere a la bacteria la capacidad de sobrevivir a un bajo pH, propio del microambiente en que se desarrolla. El gen Bab2_0655 codifica por una proteína que contribuye a la resistencia de la membrana a péptidos catiónicos antimicrobianos (CAMPs). En esta investigación se determinó el efecto de mutaciones inducidas en estos genes sobre la virulencia de B. canis, mediante la construcción y validación del mutante Bc ΔBab2_0655. En el mutante Bc ΔBab2_0655 se evaluó: la viabilidad elaborando cinéticas de crecimiento bajo diferentes condiciones, la resistencia a péptidos catiónicos, el efecto lítico del suero, la infección en macrófagos RAW 264.7 y el perfil de citoquinas producto de la interacción. En estos ensayos se obtuvo que el sistema Bc ΔBab2_0655 en estudio no presentó una atenuación adecuada que cumpla con las características que requiere un candidato vacunal. En el caso del gen Bab1_1346, no se logró obtener un mutante viable, por lo que se teoriza que puede ser un gen esencial o que metodológicamente se necesita hacer algún ajuste para generar el mutante.
  • Ítem
    Análisis de la concentración de esporas fúngicas aéreas en el Teatro Nacional de Costa Rica durante el año 2022
    (2023) Camacho Cambronero, Natalia; Jaikel Víquez, Daniela
    En el presente estudio se presenta un análisis detallado de la concentración de esporas fúngicas en el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) durante el año 2022. Al ser el Teatro Nacional un espacio de preservación histórica que a su vez recibe público general y trabajadores fijos durante todo el año, es de interés evaluar la calidad microbiológica del aire, en especial de los elementos fúngicos por su fuerte asociación con cuadros de alergia como asma, rinitis o incluso enfermedad broncopulmonar. El objetivo general del estudio fue establecer el comportamiento aerobiológico de esporas fúngicas de interés en siete recintos del TNCR, durante el año 2022. Para esto se estudiaron las variables de mes de muestreo, recinto muestreado, época del año (lluviosa o seca), y tipo de espora identificada. Los resultados obtenidos indican que la concentración de esporas fúngicas en el aire del teatro es alta en ciertos meses del año, lo que representa un riesgo potencial para la salud de los trabajadores y el público en general. Entre los tipos de hongos identificados en el estudio se encuentran Cladosporium, Ascosporas y Aspergillus/Penicillium, que son conocidas por su capacidad para causar alergias y enfermedades respiratorias en personas susceptibles. Las esporas dominantes de este estudio fueron las conidias de Cladosporium, siendo las más abundantes en todos los recintos y a lo largo de todo el año, lo cual correlaciona con estudios recientes donde se discute la colonización de obras de arte presentes en el teatro con Cladosporium. Además, se encontraron diferencias significativas en la concentración de esporas fúngicas entre los distintos meses, lo que sugiere que durante ciertas épocas de riesgo se puede requerir una atención especial en términos de limpieza y mantenimiento. Con base a los resultados obtenidos, se hacen recomendaciones para mejorar la calidad del aire en el TNCR y prevenir la exposición a hongos. Estas incluyen...
  • Ítem
    Caracterización fenotípica de cepas de Xylella fastidiosa aisladas a partir de diferentes plantas hospederas en Costa Rica
    (2023) Sánchez Arguedas, Verónica María; Zúñiga Pereira, Ana Mariel
    Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, capaz de infectar el xilema de más de 600 especies plantas, incluyendo plantas de importancia económica como café, adelfa, vid, cítricos, olivos y almendros. En Costa Rica se han detectado cepas de X. fastidiosa en un amplio rango de especies de plantas hospederas. Por ello, se ha vinculado la introducción de la bacteria en el continente europeo, por medio de exportaciones de café y plantas ornamentales desde territorio nacional al exterior, con importantes repercusiones económicas. Ante la importancia de ampliar el conocimiento sobre el comportamiento X. fastidiosa en nuestro país, el objetivo de este trabajo consistió en caracterizar fenotípicamente cepas de X. fastidiosa aisladas a partir de diferentes plantas hospederas en Costa Rica, específicamente, de café (Coffea arabica), guayaba (Psidium guajava) y vinca (Catharanthus roseus), y determinar si existen diferencias según origen de hospedero. Para establecer los rasgos fenotípicos de cada cepa bacteriana, se realizaron ensayos bacteriológicos de crecimiento, tasas de agregación, formación de biopelículas, viabilidad celular y movilidad. Los resultados permitieron determinar que el aislamiento de guayaba, presentó una cinética de crecimiento acelerado, así como mayores capacidades agregativas y de formación de biopelícula en comparación a las cepas bacterianas aisladas de vinca y café, lo cual indica que sí existen diferencias fenotípicas según el hospedero y abre paso a futuras investigaciones para comprender cómo estos hallazgos pueden influir en la severidad de la enfermedad y transmisión de diversas cepas de X. fastidiosa aisladas en el país.
  • Ítem
    Clostridium perfringens toxinotipo G y Paraclostridium bifermentans inducen NETs en neutrófilos humanos in vitro
    (2023) Solórzano Villalobos, Arianna María; Flores Díaz, Marietta
    Los neutrófilos son parte de la inmunidad innata, y se ha demostrado que además de destruir patógenos mediante fagocitosis o secreción de antimicrobianos, pueden capturar y eliminar microorganismos a través de la producción de redes/trampas extracelulares de neutrófilos (NETs). Las NETs son estructuras compuestas de ADN recubiertas de histonas y otras proteínas antimicrobianas, las cuales son liberadas al espacio extracelular con el fin de atrapar y destruir agentes infecciosos. Se ha reportado que las NETs son inducidas por una amplia variedad de microorganismos y además se ha descrito que moléculas purificadas de algunos microorganismos son capaces de inducir por sí solas la producción de NETs. Clostridium perfringens es una bacteria anaerobia, ampliamente distribuida en el ambiente, que produce más de 15 toxinas asociadas a diferentes patologías a nivel veterinario y humano. Al igual que esta bacteria, Paraclostridium bifermentans es una bacteria anaerobia que se encuentra comúnmente en agua, suelo y heces de animales, y se ha asociado a varias patologías. Estudios previos de nuestro grupo de investigación indican que la fosfolipasa C de C. perfringens toxinotipo A asociada a gangrena gaseosa en humanos es capaz de inducir la formación de NETs en neutrófilos humanos in vitro. En el presente trabajo se determinó si proteínas secretadas por cepas de C. perfringens toxinotipo G y P. bifermentans eran capaces de inducir la formación de NETs en neutrófilos humanos in vitro. Para esto, se caracterizó la composición proteica de los sobrenadantes de estas bacterias en fase estacionaria y se utilizaron como estímulo para la inducción y detección de NETs. Los resultados obtenidos indican que tanto las proteínas de sobrenadantes de cepas de C. perfringens toxinotipo G y de P. bifermentans inducen la formación de NETs en neutrófilos humanos in vitro. Como C. perfringens y P. bifermentans producen fosfolipasas C estructuralmente...
  • Ítem
    Revisión bibliográfica sobre la trombocitopenia trombótica inmune inducida por la aplicación de la vacuna Oxford/AstraZeneca contra la COVID-19 y presentación de un caso clínico en Costa Rica
    (2023) Bermúdez Cárdenas, Arianna Sofía; Suárez Sánchez, María José
    La vacuna Oxford/AstraZeneca ha sido vinculada con la Trombocitopenia Trombótica Inmunitaria Inducida por Vacunas (VITT), un fenómeno procoagulante desencadenado por anticuerpos anti-PF4 generados como respuesta a componentes de las vacunas basadas en vectores adenovirales. La interacción de estos anticuerpos con PF4 activa una cascada protrombótica, especialmente relevante en los senos venosos cerebrales. A diferencia de la Trombocitopenia Inducida por Heparina (HIT), los mecanismos que explican la fisiopatología de VITT continúan en investigación, lo cual obstaculiza el diagnóstico y tratamiento oportunos; asimismo, la facultad que tienen los anticuerpos anti-PF4 para evadir la inhibición por heparina presenta desafíos en las estrategias terapéuticas tradicionales. La activación del receptor FcγRIIa en plaquetas y neutrófilos es crucial en la trombocitopenia y trombosis asociadas a VITT, desencadenando eventos procoagulantes y la formación de NETs. El diagnóstico de VITT implica una evaluación exhaustiva que abarca indicadores clínicos, de laboratorio y radiológicos. Se recomienda un análisis completo de sangre, pruebas de función hepática y renal, y la realización de pruebas TIT no-ELISA para heparina y ELISA anti-PF4. Las pruebas funcionales son cruciales para confirmar el diagnóstico, especialmente en casos negativos para ELISA anti-PF4. Es fundamental tomar consideración diagnósticos diferenciales y otros síndromes con síntomas y signos que también se presentan en VITT. El tratamiento de VITT implica una combinación cuidadosa de anticoagulantes no heparínicos, terapia de inmunoglobulina intravenosa en dosis elevadas (IVIg) y, en casos graves, intercambio plasmático terapéutico. Se desaconseja la transfusión de plaquetas, corticosteroides, aspirina y heparina, ya que pueden empeorar la evolución del paciente. En el presenta trabajo, se ilustra un caso clásico de VITT, resaltando la importancia de una vigilancia...
  • Ítem
    Análisis de la utilidad de los marcadores moleculares 18S, ITS-1, ITS-2, cox1, 12S y 16S en las familias Ascarididae, Onchocercidae y Ancylostomatidae
    (2023) Mejías Alpízar, María José; Rojas Araya, Ana Alicia
    Los helmintos son parásitos que pueden producir severos efectos en la salud de humanos y animales, además de altas pérdidas económicas en animales de producción. Costa Rica no está exento de las helmintiasis, ya se ha encontrado entre un 20% y 40% de prevalencia en zonas vulnerables socioeconómicamente. Los métodos tradicionales de diagnóstico de estos parásitos se basan en características morfológicas y el hallazgo de estas formas parasitarias en exámenes microscópicos. Sin embargo, en la actualidad se han implementado métodos moleculares para la detección e identificación de estos organismos. A pesar del gran avance en el análisis de ADN de los parásitos, no existe un consenso sobre cuáles son los marcadores genéticos que permiten distinguir entre especies y cuáles poseen mayor representación en las bases de datos. Este trabajo analizó las relaciones filogenéticas de organismos de importancia médica y veterinaria de tres familias de nemátodos: Ascarididae, Onchocercidae y Ancylostomatidae, estudiando 30 especies de estas familias en total. Se utilizaron diferentes marcadores moleculares, de ADN nuclear como lo son el 18S y las regiones ITS-1 e ITS-2; y de ADN mitocondrial como el cox1, 12S y 16S. Se realizaron árboles filogenéticos para cada uno de los marcadores con su respectivo heatmap que computaba los resultados de identidad pareada mínima entre las especies de una misma familia. Se observó que los marcadores de origen mitocondrial cox1, 12S y 16S tenían una mejor resolución interespecie y robustez comparados con los marcadores de ADN nuclear. Por lo tanto, estos genes tienen potencial en aplicaciones como el barcoding. Además, se realizó una cuantificación de las secuencias disponibles en la base de datos del NCBI de las especies analizadas en este estudio para los diferentes marcadores moleculares utilizados, siendo el cox1 el marcador con mayor cantidad de secuencias depositadas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024