Microbiología
Examinar
Examinando Microbiología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 179
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribución al estudio del genero Aspergillus Micheli, en Costa Rica(1951) Ruiz Golcher, ArmandoÍtem El problema de la tripanosomiasis americana; o, Enfermedad de Chagas en Costa Rica.(1952) Zeledón Araya, RodrigoÍtem Estudio sobre isoinmunización materna e isosensibilización fetal en Costa Rica(1953) Calderón Kikut, María CeciliaÍtem Contribución al estudio de la uncinariasis(1954) Lizano Madrigal, CeciliaÍtem Contribución al estudio de Endotrypanum Schaudinni (Trypanosomidae)(1955) Montero Gei, Fernando; Soto Pacheco, RenatoÍtem Contribucion al estudio de la Otitis Supurativa, Etiologia y sensibilidad de los antibioticos de los microorganismos aislados(1955) Bolaños Herrera, Róger; Castro Jenkins, ArnoldoÍtem Contribución al estudio de los protozoarios parásitos en ratas de San José(1962) Castro Acevedo, Velia MaríaEn el presente trabajo se relata los resultados obtenidos en una encuesta sobre protozoarios parásitos en cincuenta ratas capturadas en la Ciudad de San José, de las cuales eran Rattus norvoricus y 4 Rattus rattus rattus. El estudio se realizó emplendo todos los metodos posibles para una buena determinación, tales como los exámenes directos a fresco, tincionos, cultivos, examen histológico, etc. Se encontró que todas las ratas albergaban por lo menos un protozoario, siendo los flagelados los demás alta incidencia y variodad. Ninguna de las ratas examinadas mostró signos patológicos que indicaran una acción severa por parte de protozoarios. Entre los rizópodos se encontró y se describen los siguientos: Entancoba histolytica (2,0 por ciento), Entanocba muris (42,0 por ciento) y Endolinax nana (6,0 por ciento). Entre los mastigoforos se halló y describe los siguientes: Tritrichomonas muris (8,0 por ciento), Tritrichomonas minuta (6,0 por ciento), Trichomonas hominis (26,0 porciento), Lanblia intestinalis (8 porciento), Lenblia nuris (18 porciento), Hoxanita muris (80 por ciento), Eatoromonas honinis (10 por ciento), Rotortanonas intestinalis (6 por ciento) y Тураповопа lowisi (4 por cionto) Entre los esporozoarios se encontró y describe: Hopatozoon muris (30 por ciento), Einoria soparata (40 por ciento)...Ítem Aspectos inmunológicos y hematológicos de niños ictéricos sometidos a exsanguinotransfusión e importancia de los antecedentes maternos(1965) Vargas Sandino, Carlos; Sáenz Renauld, German F.1935-Se hace una revisión de los principales aspectos clínicos y de Laboratorio de la enfermedad hemolítica del recién nacido. 2) Brevemente se analiza el problema de las Ictericias Fisiológicas y metabolismo de la bilirrubina. 3)Se estudian 255 niños ictéricos sometidos a Exsanguinotransfusión sus madres. De acuerdo a la etiología de la ictericia se dividen en: a) 100 Madres con 110 niños ictéricos incompatibles por grupo A. b) 21 madres con 21 niños ictéricos por incompatibilidad por grupo B. y c) 59 madr e s Rho(D) negativas con 77 niños ictéricos por iso-inmunización al factor Rh(D), y d) 47 madres con 47 niños ictéricos que no presentaban incompatibilidad. 4) Se analiza la posible influencia de los antecedentes maternos. 5) Se hace una evaluación de las pruebas inmunohematológicas maternas y fetales en cada grupo de casos. 6) Se discuten las alteraciones de los valores hemntológicos en los niños.Ítem Prevalencia de Candida albicans en vaginitis(1968) Shadid Chaina, Miguel; Montero Gei, FernandoÍtem Análisis bacteriológico de alimentos de alto riesgo de contaminación expendidos en el Parque Nacional de Diversiones San José, Costa Rica(1993) Cordero Gómez, Carlos Alberto; Arias Echandi, María Laura 1964-Se analizaron 50 muestras de tres tipos de alimentos considerados de alto riesgo sanitario, elaborados y expendidos en el Parque Nacional de Diversiones, ubicado en la Provincia de San José, Cantón Central, Distrito La Uruca. Los productos seleccionados fueron: granizados, refrescos naturales y ensaladas de frutas. El estudio se realizó durante 30 semanas, entre los meses de abril y noviembre de 1992, analizándos e un total de 150 muestras de los alimentos indicados, en busca de detectar y cuantificar coliformes totales y fecales (bacterias termotolerantes), Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella sp y Staphylococcus aureus. La metodología de análisis empleada fue la descrita en el Standard Methods, citadas en el Compendiurn of Methods, for the Microbiological Examination of Foods (26) Microorganisrns in Foods (12) y en Bacteriological Analytical Manual (28). La investigación reveló resultados comp arativamente diferentes a los encontrados en otros estudios efectuados en otras ferias de San José, ya que si bien las ensaladas de frutas y los refrescos naturales presentaron un 96% y 74% de positividad respectivamente de coliforrnes fecales, los los granizados demostraron una buena calidad microbiológica dada su baja contaminación (0% de positividad de Coliforrnes fecales); esto favorece el bienestar de los consumidores del Parque Nacional de Diversiones, y en particular de un sector muy importante de la población nacional: la infantil.Ítem Obtención de Taq polimerasa a partir de cepas pUCR-Taq pol(1994) Guevara Solera, Aixa; León A., PedroÍtem Efecto in vitro de los virus de Leucosis Bovina e Inmunodeficiencia Bovina sobre la proliferación de los linfocitos bovinos(1995) Atmetlla Salazar, Ivannia; Bonilla, José AComo consecuencia del impacto en la salud pública que han tenido los retrovirus humanos HTLV y principalmente el VIH que induce SIDA ]a investigación en este campo se ha intensificado mucho en los últimos 15 años. Los retrovirus han sido implicados en un amplio espectro de patologías en humanos y animales, y muchos de ellos inducen síndromes de inmunodeficiencia. A pesar de que el BIV fue descrito inicialmente en 1972, fue hasta mediados de la década de los 80, que se demostró la importancia del BIV como problema de salud animal. Recientemente las ínvestigaciones se han intensificado debido a la similitud de éste virus con el VIH lo que lo convierte en un excelente modelo animal para investigaciones sobre la inmunopatología de la infección y desarrollo de vacunas, con la ventaja de que también induce inmunodeficiencia cuando se inocula en conejos. Hasta el momento no se cuenta con estudios adecuados sobre la inmunopatología de la infocción en bovinos y no se sabe a ciencia cierta si es el BIV el que induce la inmunosupresión o es el BLV. En nuestra experiencia en Costa Rica, la mavoría de los animales tienen la doble infección, lo que hace, dificil determinar si uno, otro, o ambos virus son responsables de la inmunosupresión. Es por esta razón, que decidimos hacer el estudio in vitro con linfocitos de ganado seronegatívo, los cuales se infectaron con BIV, BLV y con ambos virus simultáneamente para luego determinar la capacidad de proiiforación de los linfocitos y así poder sacar conclusiones en cuanto a la capacidad inmunosupresora de cada virus.Ítem Efecto inhibitorio de extractos de cítricos sobre pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus(1995) Sánchez Vargas, María Adilia; Gené Valverde, Jose AntonioÍtem Evaluación de la inmunidad al poliovirus en una población universitaria(1997) Guevara Morales, David; Somogyi Pérez, TeresitaSe llevó acabo un estudio de anticuerpos neutralizantes mediante la técnica de microneutralización , para determinar el estado inmunológico contra los tres serotipos del virus polio; se analizó una muestra de sueros de aduHos jóvenes en su mayoría universitarios y un pequeño grupo de niños de 2 a 5 años de edad . Los resultados muestran tltulos de anticuerpos neutralizantes variables para cada individuo; 55% de los sueros presentan protección contra polio 1, 63% contra polio 2 y 75% contra polio 3 mientras que el 14% de los sueros no tienen protección contra ningún serotipo del virus. Esta investigación sugiere una posible disminución en la inmunidad contra la polio en la población con respecto a los resultados encontrados en estudios anteriores, un estado inmunitario subóptimo en niños y adultos jóvenes y la acumulación de individuos susceptibles a la infección c on el virus. Se establece la necesidad de realizar estudios de los niveles de seroconversión alcanzados en Costa Rica de acuerdo con el esquema de vacunación contra polio y de los factores relacionados con el objeto de establecer las medidas necesarias para contribuir con las metas propuestas por la OMS.Ítem Determinación de anticuerpos anti-antígeno nuclear extractable y su asociación con enfermedades del colágeno(1997) Chaves Ulate, CarolinaEl presente estudio realizado en el Laboratorio de Inmunología del Hospital México tiene como finalidad establecer la correlación de positividad de los E.N.A. y el diagnóstico médico hecho al paciente, con el fin de evaluar el significado diagnóstico y pronóstico de estas pruebas. Para esto se seleccionaron aquellos pacientes que en el tiempo comprendido entre Julio de 1996 y Febrero de 1997 tuvieron positiva alguna de las pruebas para la detección de los E.N.A., de estos pacientes se estudiaron sus expedientes clínicos para obtener el diagnóstico médico de cada uno y así poder establecer la correlación diagnóstico y positividad del E.N.A.. Para determinar la positividad de los E.N.A. se utilizó un E.L.LS.A. y para los A.N.A. una inmunofluorescencia indirecta sobre células HEP-2. Los títulos de anticuerpos anti-DNA de doble cadena se determinaron también con ayuda de un E.L.LS.A. utilizando extractos purificados de ADN de doble cadena.Ítem Identificación, aislamiento y caracterización parcial de componentes del veneno de Bothrops asper (terciopelo) que inhiben la agregación plaquetaria(2000) Pinto Tomás, Adrián Alberto; Angulo Ugalde, YamilethÍtem Neutralización de los efectos locales generados por el veneno de la serpiente terciopelo (Bothrops asper), mediante la aplicación en forma local de mezclas de antivenenos (IgG y Fab) y el agente quelante CaNa2EDTA(2000) Loría Masís, Gilbert David; Chaves Mora, Fernando A.En este trabajo se estudio la capacidad neutralizante de los efectos locales inducidos por el veneno de B. asper, mediante la utilización de diferentes moléculas (Fab, IgG y CaNa2EDTA), inyectadas independiente en el sitio de la aplicación del veneno. La actividad antihemorrágica en piel demostrada por las dos moléculas de anticuerpo (IgG y Fab) no demostraron presentar diferencia alguna y al ser aplicadas 5 minutos después de la aplicación del veneno la neutralización se vuelve nula. El CaNa2EDTA demostró ser un agente muy efectivo en la neutralización de la hemorragia en músculo al ser aplicado de inmediato a concentraciones de 0.5 y 1 M, siendo esta última dosis la que demostró mayor actividad. A pesar de esto ya para cuando el CaNa2EDT A 0.5 M es aplicado pasados 15 minutos la hemorragia no se ve disminuida en absoluto. La hemorragia en músculo expresada en mg. de hemoglobina por gramo de músculo demostró ser una determinación más representativa del daño generado. Al comparar por este método la actividad antihemorrágica de las moléculas de anticuerpo (Fab y IgG) así como mezclas de estas con el CaNa2EDTA, no se encontró ninguna diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre ellas a ninguno de los tres tiempos probados (0, 5 y 10 min.). No obstante sí se apreció una respuesta dependiente del tiempo de aplicación del antiveneno en cada uno de los intervalos evaluados. La determinación de la enzima creatina quinasa como marcador de la mionecrosis, utilizada para analizar la capacidad neutralizante de las moléculas y mezclas antes mencionadas, demostró que hay diferencia (p>0.05) entre la utilización del Fab y la IgG siendo la primera más efectiva para neutralizar este efecto local tanto a los O como a los 5 minutos. Además se observó una respuesta dependiente del tiempo de aplicación del antídoto. Las mezclas con CaNa2EDT A más bien demostraron...Ítem Ocurrencia de Enterococcus vancomicina resistente en contenido intestinal de bovinos y porcinos(2000) Hernández R., Silvia; Vargas B., Natalia; García Santamaría, FernandoLa mayoría de bacterias del género Enterococcus poseen resistencia intrínseca a muchos antimicrobianos. Adicionalmente estos organismos pueden expresar una resistencia adquirida mediante la incorporación de plásmidos o transposones. La vancomicina es uno de los pocos antibióticos que tiene actividad inhibitoria consistente, aunque ésta no es bactericida. Los primeros aislamientos de cepas de Enterococcus vancomicina-resistente (EVR) se empezaron a reportar a finales de la década de los 1980s. En la presente investigación se determinó la frecuencia de EVR en 130 muestras de contenido intestinal de bovinos y 350 muestras de contenido intestinal de porcinos, recolectadas de abril de 1999 a marzo de 2000. El medio de aislamiento utilizado fue el agar Infusión Cerebro-Corazón con una concentración de 6μg/ml de vancomicina. También se realizó la identificación de especie mediante el sistema Vitek usando tarjetas GPI y la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) a la vancomicina a todas las cepas obtenidas mediante la técnica de dilución en agar. A 56 cepas se les analizó paralelamente la sensibilidad a vancomicina mediante el sistema Vitek y el método de dilución en agar. Un 14.6% y un 11.1% de las muestras de contenido intestinal de bovinos y porcinos, respectivamente, fueron positivas por EVR. Enterococcus casseliflavus (74.2%) y Enterococcus gallinarurn (12.9%) fueron las especies más prevalentes en bovinos; en porcinos fueron Enterococcus faeciurn (39.0% y Enterococcus faecalis (32.2%). El 87.1% de las cepas aisladas de bovinos presentaron una MIC a vancomicina de 8 μg/ml; el 87.1% de las cepas de porcinos mostraron una MIC para vancomicina >512 μg/ml. En porcinos, la mayor incidencia de EVR se presentó en el grupo de las gestantes (23. 7%), seguido, en igual porcentaje (10.0%), por las etapas de lactantes, desarrollo y engorde.Ítem La armadura cibarial como carácter diagnóstico en las hembras de mosquitos (Dipteria: Culicidae)(2002) Boza Oreamuno, SandraÍtem Células madre hematopoyéticas: función y aplicaciones clínicas actuales(2002) Zamora Cruz, Mónica; Rodríguez Romero, Walter EnriqueSe pretende hacer una investigación bibliográfica acerca del papel de las células madre en el mantenimiento del tejido hematopoyético y la importancia de los factores de crecimiento y otras citoquinas en la regulación de la proliferación y maduración de los progenitores hematopoyéticos. Este tema tiene una gran relevancia, ya que las células madre hematopoyéticas actualmente tienen un gran potencial como terapia para diversas enfermedades hematológicas, ya sea malignas o no. Para ello se realizó una búsqueda de literatura científica relacionada, con el tema en bases de datos bibliográficas especializadas y posteriormente se procedió al análisis de la información y elaboración de un trabajo escrito. Además, con el fin de investigar sobre la experiencia en nuestro país en cuanto a los transplantes de células madre, se entrevistó a profesionales de los centros hospitalarios donde actualmente se utiliza esta terapia. Esta investigación confirmó la relevancia de los factores estimulantes en la regulación de la hematopoyesis y su aplicación como terapia en la corrección de citopenias congénitas y adquiridas y en la movilización de células madre a sangre periférica. Con esta revisión se destaca la importancia del transplante de células progenitoras hematopoyéticas como única terapia con potencial curativo para pacientes con leucemia aguda y crónica, mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin y síndromes mielodisplásicos. Además, hay que destacar que en nuestro país se está realizando este tipo de transplante desde 1998.