Economía
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 60
Ítem Pass-through en Costa Rica: determinación del coeficiente para bienes transables y no transables, 1991-2001(2002) Romero Aguilar, Randall Stace; Ulate Quirós, AnabelleLa presentación de esta investigación está organizada de esta manera. En el capítulo 2 se presentan antecedentes teóricos de relaciones entre niveles de precios y de tipos de cambio, específicamente la teoría de la paridad de poder de compra y modelos del pass-through del tipo de cambio, así como referencia a algunas contrastaciones empíricas de estos desarrollos teóricos. En el capítulo 3 se describirá la metodología empleada en la investigación. En el capítulo 4 se hace una presentación del entorno costarricense, donde se describen el esquema cambiario prevaleciente y la evolución de la inflación y la devaluación durante el período 1991-2001. En el capítulo 5 se presentarán los resultados de la investigación. Finalmente, en el capítulo 6 se darán las conclusiones de la investigación, así como algunas recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.Ítem De la diversificación de las carteras de las OPC en Costa Rica: ¿genera valor en el sentido riesgo retorno utilizar las provisiones de la ley 7983? : la evidencia empírica(2023) Ávila Valverde, Héctor Mauricio; Robles Cordero, Edgar A.El principio de la diversificación de los activos que componen una cartera y sus efectos sobre la eficiencia de esta, propuesto por Markowitz (1952), han sido comprobados en muchas ocasiones en diferentes mercados a nivel mundial. Sin embargo, este es un ejercicio que no se ha efectuado formalmente para los mercados costarricenses. Los portafolios del ROP las Operadoras de Pensiones Complementarias, son los más formales y grandes que se administran en Costa Rica. En ese sentido, son los más adecuados para someterlos al análisis de los indicadores de eficiencia de la teoría moderna de la administración de portafolios. Existe una Operadora en particular que inicio un proceso formal de incursión en los mercados internacionales desde 2018. La comparación de los indicadores de eficiencia de la cartera de esa Operadora antes y después de la incursión en inversiones en mercados internacionales, demuestra que las ventajas esperadas al utilizar el principio de diversificación de las carteras también se cumplen en Costa Rica. Los alcances de la ley 7983 le dieron una buena oportunidad para diversificar y mejorar la eficiencia de las carteras de las operadoras de pensiones, la evidencia empírica sugiere que incluso se podría aumentar aún más el límite de inversión máximo de las OPC fuera de Costa Rica.Ítem Valoración económica por herencia cultural in situ: el caso del Monumento Nacional Guayabo de Turrialba(2022) Soto Rojas, Leonardo Enrique; Adamson Badilla, MarcosEste trabajo presenta estimaciones del valor económico del disfrute de la corriente de servicios culturales y turísticos derivados de la vista al Monumento Nacional Guayabo (MNG), ubicado en el cantón de Turrialba, Costa Rica. Para esto, se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC), herramienta que ha sido ampliamente empleada en la valoración de bienes públicos de corte tanto ambiental como cultural. Dicha metodología parte del establecimiento de escenarios hipotéticos fundamentados en medidas de bienestar, esbozadas a partir de la teoría microeconómica del consumidor, como lo son: el excedente equivalente y el excedente compensado ante variaciones en calidades o cantidades exógenas al individuo. El estudio estima el excedente equivalente como medida de bienestar que aproxima la disposición de pago referida a bienes con carácter discreto, para monetizar la calidad del bien o servicio en lugar de la dotación, a través de un formato de encuesta del tipo referéndum o closed-ended bajo dos escenarios de valoración. Los escenarios formulados plantean dos situaciones: uno denominado ¿sin mejora¿ enfocado en capturar el ES de los turistas en las condiciones presentes en el momento de la consulta en el MNG; y otro denominado ¿con mejora¿, que propone el uso de los recursos de la nueva tarifa en obras de mantenimiento del patrimonio arqueológico y arquitectónico del MNG. Al emplearse el enfoque de variación de la función indirecta de utilidad bajo diferentes formas funcionales, como el uso de variables recolectadas en el trabajo de campo, se identifica que, en el primer escenario, el rango valoración es de ¿2.645 hasta los ¿2.801, mientras que, en el segundo, el valor se ubica entre ¿1.672 hasta ¿4.105. Los anteriores montos representan el beneficio económico derivado por disfrute de los visitantes asociado al escenario contingente. Por lo que, al contrastar dichas estimaciones con la tarifa de admisión...Ítem Análisis de la equidad tributaria del impuesto sobre bienes inmuebles en Costa Rica(2017) Herra Leandro, Melissa; Villalta Castro, Ana PatriciaEsta investigación analiza, para los efectos del impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles, la incidencia de la carga tributaria y sus implicaciones en la distribución del ingreso, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de los años 2004 y 2013. Para evaluar la incidencia de este impuesto, se compara la distribución del ingreso bruto del hogar antes y después de la política fiscal. Además, con el objetivo de medir los efectos del impuesto sin sesgar los resultados, se calcula un ingreso autónomo, es decir, un ingreso estable y permanente, el cual no incluye ingresos transitorios; además, se aíslan los resultados de los efectos de otras políticas públicas. Se estiman diversos indicadores, basados principalmente en el coeficiente de Gini, para medir la incidencia de la carga tributaria y su efecto sobre la distribución del ingreso, tanto para el país como por zona geográfica. A todos los coeficientes se le aplicaron las pruebas de significancia estadística para garantizar la robustez de los resultados. Los indicadores de progresividad muestran un efecto levemente progresivo sobre la distribución del ingreso, a pesar de que el gasto que reporta la ENIGH por concepto de impuesto sobre bienes inmuebles es pequeño y posee pocas observaciones.Ítem Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos(2019) Arroyo González, José Antonio; Blanco, Laura CristinaEl presente es el primer estudio académico, desde una perspectiva del estatus migratorio y brechas de género, sobre el ingreso de los migrantes costarricenses radicados en Estados Unidos, específicamente, quienes acuden al Consulado de Costa Rica en Nueva York. Esta oficina reporta la mayor cantidad de costarricenses empadronados fuera de Costa Rica, es decir, corresponde a la colonia de costarricenses más grande del mundo. El estudio fue posible gracias a un cuestionario aplicado a la población durante el primer semestre de 2018, cuyo producto final fue una muestra de 513 personas. Se trata de la primera base de datos con información socioeconómica sobre la población migrante costarricense. El estudio permite corroborar que la mayor cantidad de personas se domicilian en el estado de Nueva Jersey y provienen, mayoritariamente, del Gran Área Metropolitana, Zona de los Santos y Pérez Zeledón. Además, arroja otros resultados desconocidos hasta el momento, por ejemplo: que hay un 32% de la población migrante en una condición migratoria irregular, que la inmensa mayoría de personas tiene un empleo, que la edad promedio del migrante costarricense en esta zona es de 39 años, con un promedio de casi 17 años de vivir en Estados Unidos, de 13 años de educación formal, 21 años de trabajar y que más del 80% vinieron y se instalaron en Estados Unidos con ayuda de familiares, amigos o conocidos. Uno de los hallazgos más importantes fue la identificación de dos grupos poblacionales diferenciados. El primer grupo conformado por aquellas personas que se ocupan en puestos de dirección, profesionales, gerentes y técnicos, que reportan más ingresos, mayor proporción de personas con permiso de trabajo, menor proporción de personas que recibieron ayuda de amigos o familiares para instalarse en Estados Unidos, que viven relativamente más en el estado de Nueva York y Massachusetts y que ...Ítem Planeación financiación y presupuesto en las sociedades medianas(1968) Van der Laat Ulloa, Alvaro J.Ítem Impacto del programa de centros diurnos de la Dirección CEN CINAI sobre el empleo femenino en Costa Rica (2010-2017)(2019) Vargas Saborío, Minor Alberto; Robalino Herrera, Juan AndrésLa presente investigación estima el impacto del servicio de cuido de menores de edad sobre el empleo femenino, en Costa Rica, durante el periodo que abarca los años 2010 a 2017. De manera específica, evalúa el efecto del cuido de menores que brindan los centros de la Dirección CEN CINAI, sobre la participación, desempleo y horas trabajadas de las mujeres que cohabitan con los niños beneficiados. La medición de este efecto se realizó por medio de la información de la Encuesta Nacional de Hogares, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y con la aplicación de una metodología de comparación de medias entre un grupo tratado y otro control, ambos seleccionados mediante una estratificación según las características de la muestra original. Por medio de este análisis se identifica que el cuido brindado por estos centros, aumenta la probabilidad de las mujeres de estar participando en el mercado laboral, pero no tienen un efecto sobre el desempleo, ni la cantidad de horas trabajadas.Ítem Evidencia de la hipótesis de la incertidumbre de los resultados sobre la asistencia a los estadios en el Torneo de Fútbol de la Primera División en Costa Rica 2012-2018(2020) Martínez Castillo, Josué; Ramos Chaves, Alvaro¿Los aficionados prefieren contiendas deportivas más o menos reñidas? Una contienda reñida eleva la incertidumbre sobre el resultado final. Mientras unos aficionados disfrutan de ese suspenso, otros prefieren evitarlo. Por tanto, la asistencia al estadio depende de qué preferencia por la incertidumbre del resultado domina en la elección del aficionado, ceteris paribus; un tema sin explorar en el fútbol profesional costarricense. Esta tesis investiga cómo distintas preferencias por la incertidumbre del resultado afectan la asistencia al estadio en la Liga de Fútbol de la Primera División de Costa Rica (Liga FPD). Para tal propósito se utiliza el modelo de elección del consumidor desarrollado por Coates, Humphreys y Zhou (2014). Este modelo supone que el consumidor aficionado al equipo local estima el resultado final de una contienda con base en un punto de referencia: la probabilidad de ganar del equipo local. Si la asistencia al estadio observada aumenta conforme la probabilidad de ganar del equipo local converge a 50 por ciento entonces los aficionados prefieren la incertidumbre del resultado. Por el contrario, si la asistencia al estadio disminuye conforme la probabilidad de ganar converge a 50 por ciento entonces los aficionados prefieren la certidumbre del resultado, es decir, son aversos a la pérdida. Por medio de un modelo de regresión lineal y un amplio conjunto de datos a nivel de contienda para el periodo 2012-2018, se evidencia que los aficionados de la Liga FPD son aversos a la pérdida. En particular, la asistencia al estadio alcanza un mínimo cuando la probabilidad de ganar del equipo local es 43 por ciento. Esto implica que: i) la asistencia al estadio aumenta conforme la probabilidad de ganar converge desde 43 por ciento a 0 o 100 por ciento, ii) por ser la asistencia mayor cuando la probabilidad de ganar del equipo local es menor a 43 por ciento se sugiere...Ítem Paridad cubierta del tipo de cambio entre Estados Unidos y el Reino Unido durante 1900 a 1925(2018) Monge Vargas, Manuel Antonio; Cantillo Simón, MiguelEste trabajo estudia la estabilidad del tipo de cambio entre el Reino Unido y EEUU durante los períodos de 1900 a 1925. La prueba de quiebre estructural de Bai Perron sugiere que sí hubo un quiebre estructural en las variables que conforman el tipo de cambio en estos dos países en 1915 y en 1919, y también sugiere que la paridad cubierta del tipo de cambio no se cumplió durante este período de tiempo.Ítem Testing the capital asset pricing model on New York Stock Exchange: 1900 to 1925(2017) Quesada Navarro, Stefanny; Cantillo Simón, MiguelÍtem Análisis de la incidencia tributaria en Costa Rica, 2013(2017) González Méndez, Yesi; Zeledón Lara, Florelay; Bolaños Zamora, Rodrigo AlbertoLa presente investigación es un estudio empírico sobre la incidencia tributaria en Costa Rica, cuantifica el efecto de los impuestos en el ingreso y el gasto de la población. Considera investigaciones de incidencia tributaria realizadas en el pasado, y con base en las teorías desarrolladas sobre el tema, señala las posibles direcciones y magnitudes de la incidencia de los impuestos con mayor participación como porcentaje del producto interno bruto. Para realizar el análisis se construyó una distribución de ingreso de los hogares para estimar la incidencia por fuentes de ingreso, se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2013, y los datos se ajustaron principalmente con la información del Cuadro de Oferta y Utilización y las Cuentas Económicas Integradas del año 2013. También se construyó una distribución del gasto de los hogares según decirles de ingreso, con el fin de estimar patrones de consumo que permitan determinar la incidencia por usos del ingreso. En términos generales, se encontró un comportamiento progresivo de la carga de incidencia sobre el ingreso bruto total, se evidencia progresividad en la tasa efectiva del impuesto al salario y las utilidades, y una leve regresividad en las tasas efectivas del impuesto sobre el rendimiento a la propiedad, intereses, renta de la tierra y transferencias. Por último, en cuanto a la incidencia por factores de la producción, se determinó que la tasa efectiva total mantiene un comportamiento progresivo, las tasas de impuestos a los salarios, y sobre las utilidades presentan tasas progresivas, mientras que la tasa efectiva de impuesto sobre la tierra, el rendimiento de la propiedad, intereses y transferencias muestran un comportamiento más bien regresivo.Ítem Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera(2017) Espinoza Picado, Gabriela; Xirinachs Salazar, YaniraEl estudio tiene el fin de analizar la diferencia en el rendimiento, en las notas finales de los estudiantes en el primer y último curso de matemática en la Universidad de Costa Rica para carreras de alta carga matemática, medido a través de las notas finales de los cursos, según el tipo de colegio de procedencia (público o privado), el sexo de los estudiantes y la carrera cursada. Se utilizó el análisis de t de student, en la determinación de las diferencias, y un modelo logit, para la estimación de la probabilidad de aprobación del curso; en ambos casos se utilizan datos facilitados por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica y el Estado de la Educación. Se encontró que desde el 2000 al 2012 la cobertura total de la educación secundaria aumentó en un 42%. La población estudiantil de secundaria privada se mantuvo constante, esta corresponde aproximadamente a un 8% del total de estudiantes en educación secundaria en este período estudiado, la educación pública se conformó por el 87% de estudiantes en el 2000 y aumentó a un 89% en el 2012. Por su parte, la matrícula de hombres y mujeres en educación secundaria se mantuvo homogénea, relativamente cercana al 50%. El análisis de diferencias de medias permitió determinar que la mayoría de las diferencias en las notas según el colegio de procedencia se presentó en la población que llevó por primera vez los cursos iniciales de matemática, principalmente en las carreras de Computación, Informática Empresarial e Ingenierías, Física y Meteorología, específicamente en MA1001 (Cálculo 1), MA0291 (Introducción a la matemática para computación) y MA0320 (Estructuras matemáticas discretas), respectivamente. Es decir que los estudiantes provenientes de colegios privados obtuvieron en promedio notas más altas que los de colegios públicos para los cursos antes mencionados. Cabe resaltar que a pesar de la poca presencia ...Ítem Determinantes del acceso al financiamiento y a servicios no financieros de las microempresas informales costarricenses para el periodo 2013-2014(2017) Araya Castro, Daniel Andrés; Rojas Rojas, Ronald Francisco; Vílchez Durán, Nidia Andrea; Trejos Solórzano, Juan DiegoEn Costa Rica existe una alta presencia de microempresas, sin embargo, no hay suficiente información sobre la informalidad de este sector de la economía. La informalidad engloba tres características : el registro de la empresa, la asignación de salario por parte del microempresario y que cuente con contabilidad formal. En el presente trabajo se analizaron los principales determinantes para el acceso al financiamiento así como a las ayudas no financieras a las microempresas informales costarricenses, basándose en la información brindada por la Encuesta de Hogares Productivos (ENHOPRO) para los años 2013-2014. Lo anterior, se planteó por medio de modelos econométricos, específicamente regresión logística multinomial, obteniendo que el género, nivel educativo, entidad financiera a la que solicita financiamiento (pública o privada), condición migratoria, región y si se tiene seguro social son los determinantes relevantes del acceso al financiamiento, es decir, este se encuentra enfocado en características propias del microempresario, no así en las condiciones la actividad económica que realiza. Por su parte, el acceso a ayudas no financieras, está determinado por variables como el género, condición migratoria, nivel educativo, acceso a internet y antigüedad del negocio. Es decir, en este aspecto son relevantes tanto características propias del microempresario, así como condiciones propias del negocio.Ítem Impacto de las pensiones del Régimen No Contributivo asignadas a adultos mayores sobre la deserción escolar y trabajo adolescente en Costa Rica (2002-2009)(2016) Peña Salazar, Sebastián; Robalino Herrera, JuanEsta investigación estima el impacto de las transferencias monetarias no condicionadas (Régimen No Contributivo) en el hogar, sobre la deserción y el trabajo de los adolescentes en Costa Rica durante el periodo que abarca los años del 2002 al 2009. Específicamente se evalúa el efecto de las pensiones del Régimen No Contributivo asignadas a los adultos mayores en un hogar, sobre la deserción y el trabajo de los adolescentes que co-residen con estos adultos. Esta medición se realizó por medio de la información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, y con la aplicación de la metodología de Regresión Discontinua. Por medio de este análisis se encontró que estas pensiones, al aumentar el ingreso del hogar, reducen la probabilidad de deserción escolar de los adolescentes, pero no tienen un efecto sobre la condición laboral de estos, y la magnitud de este efecto puede variar según características del adolescente o adulto mayor. Con ocasión de tales resultados, es de esperar que los efectos reductivos del Régimen No Contributivo sobre la deserción escolar, puedan tener consecuencias positivas sobre la pobreza (disminución) y la distribución del ingreso (igualación) en el largo plazo.Ítem Efectos socio-demográficos en el rendimiento académico de los estudiantes de carreras con alta carga matemática: Universidad de Costa Rica 2009-2013(2016) Castillo Bastos, Marcos David; Xirinachs Salazar, YaniraEste estudio realiza, mediante un modelo logit multinivel multinomial y uno binomial, un análisis de la relación de probabilidad que las variables de contexto socio-demográfico, institucional y geográfico tienen con el rendimiento académico de los estudiantes en el primer curso de matemática universitaria en la Universidad de Costa Rica, seleccionando las carreras con alto contenido matemático, con datos de la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación. La regresión se efectuó en dos niveles, el del estudiante y el del colegio, diferenciando entre colegios cercanos a la sede Rodrigo Facio y para colegios lejanos a ésta, con el fin de evaluar desigualdades entre tales colegios. Se encontró que los efectos de las variables personales, como el sexo y el capital cultural, y sociales, como la pobreza, tienen un efecto directo y significativo sobre el desempeño académico, mientras que las variables institucionales inciden de manera desigual según la ubicación geográfica del estudiante, con la excepción de la variable MATEM, que resultó significativa en todos los modelos. Por otro lado, no se encontraron relaciones significativas de las variables geográficas incluidas, mientras que se constató que se tienen diferencias significativas en el rendimiento de estudiantes provenientes de un mismo colegio, validando el uso de modelos multinivel.Ítem Factores determinantes del desempeño educativo de los estudiantes de secundaria de Costa Rica(2016) Corrales Sauma, Mónica; Li Cordero, Sofía; Sauma Fiatt, José PabloEl objetivo de la presente investigación fue identificar los principales factores socioeconómicos y educativos que inciden en el desempeño educativo de los estudiantes de secundaria y elaborar recomendaciones de política para mejorar la calidad de la educación en Costa Rica. Como parte del estudio, se realiza una contextualización de la situación de la educación secundaria del país, analizando indicadores de cobertura, eficiencia y permanencia, a partir de esta se identifican áreas de mejora principalmente a nivel de los dos últimos grupos de indicadores. Para determinar los factores de mayor incidencia se aplica un modelo de regresión con corrección por clúster, utilizando la base de datos de los resultados de PISA 2012. Como resultado se identifica que los principales determinantes que afectan el rendimiento de los estudiantes de secundaria son la repitencia, el tipo de centro educativo, la estructura familiar, el sexo del estudiante y la proporción de profesores certificados. Otras variables que también resultaron significativas, pero con un menor aporte, se encuentran el índice de autoeficiencia en matemáticas, el índice de posesiones del hogar, el índice de recursos educativos y culturales del centro educativo, la moral de los profesores, el grado de educación de los padres, y la proporción de estudiantes por profesor de matemáticas. Adicionalmente, se realiza un análisis ampliando la base de datos de PISA 2012 con datos de la ENAHO 2012 para incorporar variables relacionadas con el nivel de ingreso de los hogares de los jóvenes, y se elabora una comparación de los resultados obtenidos por los estudiantes según el nivel de pobreza de los hogares a los cuales pertenecen. A partir de este análisis se llega a la conclusión de que el nivel de pobreza tiene un efecto muy importante en el rendimiento académico de los estudiantes. De las conclusiones obtenidas surge como principal recomendación enfocarse más en la calidad ...Ítem Análisis en perspectiva comparativa de la estabilidad bancaria en Centroamérica (casos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala) 2003-2014(2016) Quesada Rojas, Allan; Rodríguez Hernández, Ricardo; Vargas Brenes, Juan RafaelEl siguiente trabajo de investigación analiza desde una óptica comparativa, la estabilidad o solidez de los sistemas bancarios centroamericanos y las interrelaciones entre los indicadores de solidez bancaria con algunas variables macroeconómicas, específicamente para los países de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, durante el período 2003-2014. A partir del análisis de componentes principales se construyen subíndices de solvencia, rentabilidad, liquidez, calidad de cartera y Prudencia Bancaria, utilizando datos del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), para posteriormente modelar las interrelaciones entre los subíndices estimados y ciertas variables macroeconómicas de interés (producción, tasas de interés, crédito, etc.) a través de la metodología VECM (Vector Error Correction Model, por sus siglas en inglés). En general, se logra constatar la caída en la rentabilidad bancaria en el istmo y el incremento en los niveles de solvencia como mecanismo de ajuste a la crisis de 2009, así como la respuesta simulada de los sistemas bancarios y diferentes mecanismos de ajuste a choques externos, como contracciones económicas, contracciones en la demanda de crédito, o variaciones en tasas de interés.Ítem Relación del desempleo con los suicidios en Costa Rica(2016) Brenes Paniagua, Yesenia; Molina Marín, Dyana; Rivera Serrano, Sirlen; Vargas Brenes, Juan RafaelLa investigación analiza si existe una relación entre el desempleo y los suicidios en Costa Rica. Primero, se estiman modelos econométricos derivados del aporte de Brenner (1979). Segundo, se compara si los suicidios por causas económicas y/o desempleo son diferentes de los suicidios por otras causas en el 2009, mediante el Test Exacto de Fisher. Tercero, se determina si los intentos de suicidios son diferentes en el periodo con mayor y menor crecimiento económico. Se encuentra que los modelos estimados no son concluyentes, ya que dependiendo de las variables que se incluyan y de sus transformaciones, la relación resulta positiva o negativa. En el 2009, los grupos de edad (de 25 a 34 años) y de ocupación resultan significativamente diferentes entre los suicidios por causas económicas y/o desempleo con los debidos a otras causas. No hay diferencia en las tentativas de suicidio en los años de mayor y menor crecimiento.Ítem Análisis del cambio de la eficiencia y la productividad a través del tiempo de los acueductos municipales de Costa Rica(2015) Loaiza Marín, Kerry; Xirinachs Salazar, YaniraEl agua juega un papel fundamental como determinante de la salud humana y ambiental. En Costa Rica las leyes, normas y reglamentos velan por que todo prestador del servicio de acueductos realice una gestión orientada a garantizar la permanencia y calidad del servicio, bajo principios de universalidad y eficiencia. El estudio tiene como objetivo evaluar el cambio en la productividad total de los factores (TFP) de los acueductos municipales, mediante la determinación de índices en el periodo 2009 a 2013. Se calculó el Índice de Malmquist (IM) y el Índice de Hicks-Moorsteen (IHM). Para ello, se usó funciones de distancia estimadas con modelos de análisis de envolvente de datos (DEA). La metodología permitió descomponer los índices de TFP para identificar cambio tecnológico, cambios en eficiencia técnica y cambios de escala de operación. Los resultados muestran que, en términos generales, el IM estima mayores productividades respecto al IHM para cada acueducto municipal. Ambos índices muestran una disminución en la productividad total de los acueductos municipales, tanto en el corto como en el mediano plazo durante 2009 al 2013. Las estimaciones indican que esta disminución se explica por las desmejoras en el cambio tecnológico de ese periodo. Por otra parte, los problemas de eficiencia encontrados en Segura y Valverde (2015) y los resultados de TFP constituyen evidencia de una gestión ineficiente e improductiva del activo fijo neto de los acueductos municipales.Ítem Evaluación de impacto de las pensiones para adultos mayores del Régimen No Contributivo sobre la oferta laboral de los adultos en edad de trabajar del período 2000-2017(2019) Madrigal Quesada, Gabriel; Robalino Herrera, JuanEste estudio evalúa el impacto de las pensiones del Régimen No Contributivo (RNC) otorgadas a adultos mayores sobre la oferta laboral de los adultos de 18 a 59 años que residen con los beneficiarios, del año 2000 al 2017 en Costa Rica. La identificación del efecto se realiza con datos de las encuestas de hogares mediante un diseño de regresión discontinua, que explota la variación en la probabilidad de ser beneficiario en el umbral de elegibilidad para la pensión (65 años). Las estimaciones apuntan a que existe una reducción en la probabilidad de participar en la fuerza laboral para los adultos que residen en hogares beneficiarios frente a los no beneficiarios. Esta reducción se manifiesta cuando el adulto de 18-59 años y el beneficiario son de diferente género, cuando los miembros del hogar tienen baja escolaridad o cuando tienen entre 50 y 59 años. Por otro lado, los adultos más jóvenes y aquellos que alcanzaron la secundaria no presentan cambios en su participación producto de la pensión. Al analizar la jornada laboral de los adultos ocupados, no se identifica ningún impacto de las pensiones sobre las horas laboradas por semana. Por último, al contabilizar la oferta laboral total del hogar, se encuentra una reducción de alrededor de 7 horas semanales por persona entre los 18 y 59 años, principalmente por las decisiones de participar en la fuerza laboral. Las implicaciones para el diseño del RNC son limitadas dado que los cambios no deben incidir sobre el objetivo de reducción de la pobreza del programa. No obstante, una mayor focalización de los recursos hacia hogares con miembros más jóvenes o que consistan únicamente de los adultos mayores podrían evitar la caída en la participación laboral. Otra posibilidad es reducir el monto de la pensión de manera gradual a las personas que mejoran sus ingresos laborales para evitar una caída brusca de su ingreso ...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »