Economía
Examinar
Examinando Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La Industria azucarera en Costa Rica y su regulación(1956) Maduro C., Ernesto L.; Ibarra Bejarano, AdonaiÍtem Las sociedades cooperativas: su doctrina, su administración, su contabilidad, su legislación(1956) Chaves Esquivel, OscarÍtem Confección de un sistema de contabilidad de costos en el Instituto Autónomo del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico(1957) Flores Lara, José Antonio; Ibarra Bejarano, AdonaiÍtem Aspectos teóricos y contables del reaseguro(1957) Golcher Castro, Julio; Zumbado Berry, FernandoÍtem Algunas caracteristicas de la población de Costa Rica y análisis de la mortalidad a partir del año 1930(1959) García Vargas, Gemma; Vindas González, AlvaroÍtem La agricultura y la industria en el desarrollo económico(1961) Valverde Marín, JenaroÍtem Planeación financiación y presupuesto en las sociedades medianas(1968) Van der Laat Ulloa, Alvaro J.Ítem Pejibaye, evolución socieconómica de una población rural, 1965-1980(1981) Hilje Quirós, Carmen; Salazar Navarrete, José ManuelÍtem Pass-through en Costa Rica: determinación del coeficiente para bienes transables y no transables, 1991-2001(2002) Romero Aguilar, Randall Stace; Ulate Quirós, AnabelleLa presentación de esta investigación está organizada de esta manera. En el capítulo 2 se presentan antecedentes teóricos de relaciones entre niveles de precios y de tipos de cambio, específicamente la teoría de la paridad de poder de compra y modelos del pass-through del tipo de cambio, así como referencia a algunas contrastaciones empíricas de estos desarrollos teóricos. En el capítulo 3 se describirá la metodología empleada en la investigación. En el capítulo 4 se hace una presentación del entorno costarricense, donde se describen el esquema cambiario prevaleciente y la evolución de la inflación y la devaluación durante el período 1991-2001. En el capítulo 5 se presentarán los resultados de la investigación. Finalmente, en el capítulo 6 se darán las conclusiones de la investigación, así como algunas recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.Ítem Evaluación de la sostenibilidad de la deuda pública costarricense aplicando pruebas de raíz unitaria y de cointegración durante el período 1991-2006(2008) Arias Muñoz, Carlos Roberto; Aguilar Fong, Justo JacobEsta investigación tuvo como objetivo general describir y evaluar la sostenibilidad de la deuda pública costarricense aplicando pruebas de raíz unitaria y de cointegración durante el período 1991-2006. Adicionalmente, describió y comparó los principales métodos de análisis de la sostenibilidad de la deuda pública; realizó un análisis comparativo de las investigaciones realizadas en Costa Rica sobre la sostenibilidad de su deuda pública y expuso el propósito, método empleado y principales resultados; describió el comportamiento y evolución de la deuda pública de Costa Rica durante el período 1991-2007; y, finalmente, evaluó la sostenibilidad de la deuda pública costarricense aplicando pruebas de raíz unitaria y de cointegración durante el período de 1991-2006. Las hipótesis sujetas a comprobación fueron: la deuda pública de Costa Rica es sostenible en el largo plazo; y, que las series de ingresos, gastos, resultado primario y deuda pública como porcentaje del PIB son I (1) y cointegran, lo cual asegura que la deuda pública costarricense sea sostenible en el largo plazo, dado que las series fiscales siguen patrones hacia el equilibrio. El estudio describió el comportamiento de la deuda pública costarricense y evaluó utilizando pruebas econométricas, si la deuda pública costarricense ha sido considerada sostenible en el período de 1991 al 2006. La metodología seguida fue econométrica, se aplicaron pruebas de raíz unitaria y de cointegración de las principales variables fiscales (ingresos, gastos, resultado primario y deuda pública). En este marco de análisis y con las restricciones que establece el marco de supuestos de la metodología empleada, se puede considerar que la deuda pública y, en general, la política fiscal de Costa Rica sigue un patrón sostenible, ceteris paribus. Debido en primer lugar, a las variables de ingreso y gasto total del Gobierno ...Ítem Influencia de las variables macroeconómicas en la volatilidad del mercado bursátil costarricense(2010) Acuña Solís, Eleonora; Alfaro Hidalgo, Edgardo; Segura V., SergioLa presente investigación está dedicada al estudio de la influencia que mantienen las variables macroeconómicas sobre la volatilidad del mercado bursátil costarricense, a través del empleo de técnicas econométricas de series de tiempo, para el periodo comprendido entre agosto del 2002 y septiembre del 2009. La ausencia de un índice representativo de la actividad total del mercado de valores costarricense, obligó al diseño de un índice de actividad para instrumentos de renta fija, denominado IBF y utilizado como variable dependiente. La hipótesis de relación del IBF con las variables macroeconómicas, se somete a prueba utilizando modelos ARCH/GARCH. Esta metodología se aplica al estudio de eventos, en el que la varianza del término del error no es constante en el tiempo (heterocedasticidad), como es el caso de· las series financieras empleadas en esta investigación. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que la liquidez del sistema financiero nacional genera aumentos en la volatilidad del mercado de valores costarricense (medido a partir del IBF), en tanto que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) la reduce. Es posible establecer una relación estadística en donde variables macroeconómicas (comúnmente utilizadas como instrumentos de política fiscal y monetaria del país) repercuten en el movimiento de los precios de los valores de renta fija negociados en el mercado de valores costarricense. Adicionalmente, se encuentra evidencia de que los bonos de financiamiento interno que emite el gobierno central y la Tasa Básica Pasiva (TBP) mantienen un efecto negativo sobre los precios de los valores bursátiles, mientras que el volumen negociado a través de recompras, las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RMIN) y el índice accionario Dow Jones, muestran una influencia directa.Ítem Una tasa social de descuento para Costa Rica(2010) Mora García, Claudio A.; Rivera Ibarra, José PabloEn esta tesis se estiman dos tasas sociales de descuento aplicables a Costa Rica. Una de corto plazo, para proyectos cuyos beneficios estén distribuidos a lo largo de 30 años o menos, que ronda entre 3.7% y 7.2%, en términos reales (colones constantes); y una segunda de largo plazo, para proyectos cuyos beneficios estén distribuidos a lo largo de 31 años o menos, que ronda entre 3.7% y 7.2%, en términos reales (colones constantes). La economía es una ciencia social que estudia cómo la sociedad gestiona la distribución de sus recursos escasos. En ocasiones, el gobierno debe elegir cómo distribuir esos recursos, por ejemplo, a través de proyectos públicos financiados por los contribuyentes. Normalmente esos proyectos generan flujos de beneficios que son distribuidos a lo largo del tiempo. Si el gobierno tiene la opción de elegir entre varios proyectos entonces es natural preguntarse ¿cuál de los proyectos debe elegir?. Esta tesis para optar por el grado de licenciatura en economía, trata de responder a esa pregunta enfocándose en el cálculo de una tasa social de descuento (TSD) para Costa Rica. Ello le permitirá al gobierno costarricense tener un parámetro para comparar el rendimiento social de varios proyectos públicos y descartar aquellos cuyo rendimiento sea menor que la TSD. O bien, permite descontar el flujo de beneficios a lo largo del tiempo, utilizando la TSD, para poder traerlo a valor presente. Para ello se define qué es una TSD, y se explica por qué la TSD y la tasa de interés de mercado no necesariamente son idénticas. Se explican los distintos enfoques de la TSD: la tasa social de preferencia temporal (TSPT) y el costo social de oportunidad (CSO). Además, se describen los métodos de estimación de la TSD: los componentes de la Ecuación de Ramsey, que define la TSPT, y luego los del CSO; por último se describe el método del promedio ponderado entre la TSPT ...Ítem Evolución y principales características de la inversión en infraestructura de transporte en Costa Rica, 1962-2007(2011) Chaves Sánchez, Paula; Jiménez Rodríguez, RonulfoLa inversión en infraestructura de transporte constituye un rubro determinante en el crecimiento económico de un país; la infraestructura contribuye como producto final directamente a la formación del producto interno bruto, mediante la producción de servicios de transporte; genera externalidades sobre la producción y el nivel de inversión agregada de la economía, acelerando el crecimiento a largo plazo y además, as inversiones en infraestructura influyen indirectamente en la productividad del resto de los insumos en el proceso productivo y de las firmas. Debido a la importancia de la inversión en infraestructura en el desarrollo económico, esta investigación tiene por objetivo general determinar el comportamiento de la inversión pública en infraestructura de transportes en Costa Rica para el período 1962-2007, mediante la construcción y análisis de series de datos basadas en las estadísticas de la Dirección de Planificación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. En primera instancia la investigación cuenta con una introducción en la cual se especifican los objetivos a desarrollar en el transcurso de la misma. Posteriormente se presenta el detalle del marco teórico de referencia que permite identificar la definición de infraestructura de transporte; la importancia de la infraestructura de transportes en la economía de un país y cuáles son los efectos de las deficiencias en infraestructura; cuál es el impacto de la inversión en infraestructura de transporte en el crecimiento; así como el papel del estado y algunas consideraciones relativas a la participación privada. Así mismo, se incluye un marco de referencia respecto a cómo deben ser tomadas las decisiones de inversión y un detalle de los resultados de algunos estudios previos. El capítulo metodológico define, con detalle, qué es infraestructura e inversión en infraestructura; cuál es la fuente ...Ítem Evaluación de impacto de transferencias monetarias condicionadas en Costa Rica: Programa Avancemos(2013) Hernández Romero, Karla; Mata Hildalgo, Catherine; Trejos Solórzano, Juan DiegoAvancemos es un programa social del gobierno de Costa Rica ejecutado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), cuyo objetivo es promover la permanencia y reinserción en el sistema educativo formal de adolescentes y jóvenes pertenecientes a familias que tienen dificultades para mantener a sus hijos en el sistema educativo por causas económicas. Específicamente, el programa consiste en una transferencia monetaria condicionada directa a la madre o el encargado del estudiante; y a cambio la familia deberá firmar un contrato donde se compromete a cumplir con ciertas condicionalidades previamente definidas por el IMAS. El presente trabajo examinó las evaluaciones de resultados existentes, realizó un aporte al análisis de la pertinencia de esta política, y llenó el vacío existente con respecto a las evaluaciones de impacto en la deserción del programa Avancemos. El primer objetivo consistió en investigar las evaluaciones de resultados existentes para el programa Avancemos. Para ello, se recurrió a la técnica de revisión bibliográfica y ejecución de entrevistas con los encargados actuales del programa. Como resultado, se encontró que las evaluaciones que realiza cada año el IMAS son un contraste de lo ejecutado versus lo programado. Sin embargo, no hay uniformidad entre los informes que esta institución realiza cada año o en cada administración. También, se encontró que los datos suministrados por diferentes entidades sobre beneficiarios y gasto para un mismo período difieren entre fuentes. Además, estudios de otros actores evaluadores externos al IMAS encontraron que aún hay puntos de mejora para el programa, en su interactuar con el beneficiario, principalmente en cuanto a los requisitos para acceder al beneficio y la suficiencia del monto de este. Para el objetivo en que se analiza la pertinencia del programa como solución al problema de la deserción, se utilizó ...Ítem Efectividad de las decisiones electoralistas en Costa Rica 1953-2010: ¿funciona el ciclo político-económico?(2014) Hernández Saborío, Bianca; Loaiza Monge, Mairon Emmanuel; Ramírez Gamboa, Fabián; Matarrita Venegas, RicardoLa presente investigación se enfoca en identificar el impacto del comportamiento de las variables macroeconómicas más importantes en el resultado electoral más próximo, para Costa Rica en el período 1953-2010. La hipótesis que se quiere comprobar señala que la conducta atípica de las variables macroeconómicas durante el periodo preelectoral condiciona las decisiones del votante, lo cual incide en el resultado de los comicios más próximos. La importancia de realizar el trabajo radica en que dentro de la literatura costarricense no existe evidencia de estudios que permitan responder a cuestionamientos relacionados con la existencia del ciclo electoral partidista, la presencia de expectativas racionales y adaptativas, y la incidencia del comportamiento de las variables macroeconómicas sobre el resultado de las elecciones (éxito o fracaso de la posible manipulación). El fundamento teórico se resume en dos teorías : la teoría oportunista y la partidista. En la primera, se señala que durante el periodo pre electoral las administraciones gubernamentales manipulan las variables económicas en procura de lograr réditos electorales; en la segunda, se establece que el gobierno debe dar cumplimiento a los objetivos programáticos e ideológicos de su partido político, esto con el fin de generar credibilidad ante su base electoral, y así conseguir el beneplácito de los electores. Ambas teorías se subdividen según el tipo de expectativas que se supongan para los ciudadanos. En el caso de expectativas adaptativas, se asume que los individuos esperan que lo sucedido en el periodo anterior, ocurra en el siguiente. Si se suponen expectativas racionales, se entiende que los electores intentan ver hacia el futuro y predecirlo, no de forma aleatoria, sino utilizando toda la información de la mejor manera posible. En este trabajo de investigación se utilizan dos tipos de análisis : En el ...Ítem Determinantes de las fluctuaciones del desempleo en Costa Rica a partir de la estimación de la curva de Beveridge y de un índice de desemparejamiento de habilidades(2014) Sánchez Gómez, Manuel Esteban; Matarrita Venegas, RicardoEn los años posteriores a la recesión vivida en 2009, la economía costarricense ha mostrado un crecimiento relativamente satisfactorio; entre 2010 y 2013 el producto interno bruto creció 4,4 por ciento en promedio por año. No obstante, los resultados en cuanto a las cifras de desempleo se mantuvieron estancados en 7,8 por ciento en promedio para el mismo periodo, según datos de la ENAHO. Debido a la desvinculación que presentan los resultados de producción y desempleo se argumenta la posibilidad de que factores de tipo estructural en el mercado laboral estén impidiendo que el desempleo disminuya. La presente investigación tiene como objetivo determinar si las fluctuaciones del desempleo en Costa Rica entre 2010 y 2013 se deben a factores cíclicos o estructurales; esto a partir del cálculo de índices de avisos de empleo que permitan la estimar la curva de Beveridge, así como del uso de un índice de desemparejamiento de habilidades que permita cuantificar el efecto de las inconsistencias entre la oferta y la demanda de trabajo sobre el desempleo. En la investigación se encuentra evidencia de cambios en la relación de largo plazo entre vacantes y desempleo consistentes con los cambios estructurales ocurridos en la economía en los últimos treinta años, además se encuentra evidencia de una desmejora en la eficiencia del mercado de trabajo entre 2010 y 2013, la cual podría estar influenciada por rigideces en el mercado laboral, tales como la inamovilidad de trabajadores entre sectores, problemas de asimetrías de información entre oferentes y demandantes, entre otras.Ítem Capacidad de una medida de inflación percibida para predecir el Índice de Confianza del Consumidor, las expectativas de inflación y la inflación en Costa Rica, 2006-2012(2014) Agüero Morera, Diego; Bien Briceño, Andrés; Villalobos Delgado, Mauricio; Rodríguez Vargas, AdolfoEn el presente trabajo de investigación se construye el Índice de Precios Percibidos al Comprador (IPPC), con el fin estimar la inflación percibida en la economía costarricense para el período julio 2006 - diciembre 2012. Modificando la metodología del Índice de Precios al Consumidor con base en los fundamentos teóricos económicos de Brachinger (2006 y 2008), se le da un mayor peso a los bienes de la canasta con una mayor frecuencia de compra. Se utiliza el índice para estimar modelos econométricos que permitan pronosticar las expectativas de inflación a doce meses, el Índice de Confianza al Consumidor y el Índice de Precios al Consumidor, además de sus distintas variantes. Al comparar el IPC y el IPPC, la diferencia relativa entre los dos índices tiende a ser mayor para niveles más altos de inflación, siendo mayor el índice acá construido. Por otro lado, artículos comprados semanalmente como la gasolina, el casado y el transporte en taxi presentan una mayor influencia en la media de la variación interanual mensual del IPPC, mientras que el peso de bienes comprados semestral- o anualmente es prácticamente nulo. En cuanto a la predicción de ambos modelos se puede concluir que los modelos ARDL tienen una mejor capacidad predictiva para las variables IPC, IPC de estrato bajo, IPC transables y expectativas de inflación. Los modelos ARMA por su parte presentan una mejor capacidad predictiva para las variables IPC de estrato alto, IPC de estrato medio, IPC no transables e ICC.Ítem Costa Rica, el acceso a servicios financieros de las Mipymes(2014) Retana Retana, Andrés; Jiménez Rodríguez, RonulfoÍtem Segmentación del Sistema Bancario Costarricense: economías de escala y conglomerados para el periodo de 1995-2012(2015) Chanto Araya, Enrique; Cordero Quirós, Federico; Cruz Mosquera, Eunice; Sauma Fiatt, José PabloÍtem El efecto de las remesas familiares en la pobreza, Costa Rica 2010-2013(2015) Blanco Solano, Vladimir; Vargas Ramírez, Eduardo; Sauma Fiatt, José PabloEl presente trabajo pretender determinar el efecto de la entrada de remesas familiares sobre la pobreza de los hogares en Costa Rica, para los años 2010 y 2013. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2010 al 2013, se determina el nivel de pobreza de los hogares, de acuerdo a su nivel ingreso per cápita observado, respecto a la línea de pobreza definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se determina el efecto bruto y neto de las remesas sobre la pobreza, donde el primero se define como el aporte nominal de la misma en la composición del ingreso per cápita del hogar. El segundo se define como el escenario contrafáctico, el cual estima el ingreso per cápita del hogar si no se hubiera dado la migración. Para esta estimación se utiliza una regresión lineal a partir de la información de los hogares que no reciben remesas, aplicando el modelo de estimación en dos etapas de Heckman, para corregir la presencia de sesgos de selección. Se concluye que a nivel bruto se puede observar una reducción en el nivel de pobreza de los hogares, mientras que el efecto neto refleja un aumento en el nivel de la misma.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »