Filosofía
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 30
Ítem El pensamiento costarricense durante el siglo XX: perspectivas filosóficas en literatura, estética e identidad(2024) Guillén Rodríguez, Jessica; Madrigal Solano, Luis Guillermo; Soto Chaves, Alejandro; Zeledón Fontana, Natalia; Masis Delgado, JethroEn esta indagación hermenéutica de profundidad, el texto Lázaro de Betania de Brenes Mesén se revela como un vasto relato donde confluyen antiguas tradiciones místicas y metafísicas, desde los órficos hasta el platonismo y el neoplatonismo cristiano. El enigma medular que articula la trama narrativa es la transmigración del alma del discípulo Eliezer al cuerpo resucitado de Lázaro, proyectando la obra hacia una exploración de las cuestiones perennes sobre la inmortalidad del alma, su preexistencia y su destino ulterior. A través de una exégesis de carácter holístico, se entrelaza el sentido literal de la narración evangélica con su dimensión alegórica, transitando de los detalles históricos a los estratos arquetípicos en los que el relato deviene hierofanía del misterio ontológico. En este proceso hermenéutico, la teoría platónica de la anamnesis y la metempsicosis proveen claves interpretativas para aprehender la identidad metafísica del protagonista más allá de su contingencia somática. El análisis prosigue con una indagación del dualismo antropológico que permea la obra, rastreando las resonancias del pitagorismo, el orfismo en la oposición simbólica entre el centauro y el arcángel, entre las pulsiones materiales y los anhelos anagógicos del alma. Además, se explora la visión escatológica del autor, su concepción cíclica del tiempo y su noción de una apocatástasis o redención final de la totalidad de lo creado, aunando motivos neoplatónicos y cristianos. El clímax de esta investigación hermenéutica se alcanza con la exégesis de la figura de María de Betania como arquetipo del alma enamorada, consumando la hierogamia mística entre el eros humano y el ágape divino en su gesto de unción extática ante el Nazareno. Este estudio desvela las múltiples resonancias filosóficas latentes en la prosa poética de Brenes Mesén, integrando diversas perspectivas en una lectura analógica capaz de auscultar...Ítem La producción socio-histórica del comunismo "a la tica"(2008) Herrera Zuñiga, José RobertoEsta tesis tiene como criterio de ingreso una lectura materialista histórica no colonizada del marxismo latinoamericano, este criterio pretende superar y criticar las dificultades teóricas, políticas y metodológicas que ha enfrentado el marxismo clásico y el marxismo- leninismo (DIAMA T y HISMA T) en su interpretación de la historia, las formaciones económico-sociales, las subjetividades y las subjetividades en América Latina. Se plantea así la necesidad de reposicionar el marxismo en América Latina, de buscar sus fuentes y sus partes integrantes para consolidar una analítica popular que contribuya a la emancipación nacional y social de América Latina. Esto no puede hacerse sin una crítica del pensamiento colonizado. La tesis se inscribe dentro de una historia de las ideas políticas en América Latina, busca lograr comprender la producción socio-histórica del comunismo a la tica y colocarlo dentro de una trama analítica de las ideas políticas y los sujetos políticos populares en nuestro país y en Centroamérica. La tesis; metodológicamente se ocupa de un ámbito del pensar centroamericano, donde el comunismo radical y el comunismo a la tica deben ser analizados como parte de un proceso regional de construcción de proyectos políticos populares en el conjunto del Istmo. Se interpreta el comunismo a la tica como una ideología/estrategia que da sentido y justificación teórico-política al proceso de desradicalización del Partido Comunista de Costa Rica y a su posterior cooptación institucional promovida por el catolicismo social y el populismo calderonista. Asimismo, se señala como el nacionalismo étnico metafísico, se constituye como la forma privilegiada que tuvo la sensibilidad y el pensamiento colonizados en Costa Rica, durante el periodo de posguerra. El nacionalismo étnico metafísico se constituye como una de las ideologías necesarias que produjo...Ítem Un acercamiento pedagógico a la educación intercultural como estrategia didáctica para la enseñanza de la filosofía(2022) Navarro Alvarado, Carolina María, 1994-; Fallas López, Luis Alberto, 1965-La educación intercultural promueve la convivencia, coexistencia y comunicación entre las diversas culturas que existen dentro de la sociedad, lo cual requiere un sistema educativo sustentado en la formación de competencias interculturales con las cuales se facilite el diálogo intercultural entre los diversos marcos de referencia que cohabitan la sociedad. De modo que el presente trabajo consiste en una propuesta didáctica dirigida al profesorado de filosofía para implementar el método de casuística como medio para la construcción de una educación intercultural en clases de Filosofía. Por ello, en el desarrollo de dos capítulos, elaborados a partir de la revisión bibliográfica y el método de la casuística, se discute a profundidad el lugar de la educación intercultural en la asignatura de Filosofía, mediante los nexos existentes entre la pedagogía de Filosofía para Niños y Niñas y el diseño de seis competencias interculturales filosóficas que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la educación intercultural en el proceso de mediación pedagogía. Asimismo, mediante algunos ejemplos hipotéticos se muestra el uso de la deliberación del método casuístico para resolver dilemas morales sobre el contraste entre diferentes culturas.Ítem La Filosofía de la educación en la obra de Juan Jose Arevalo(1973) Mejía Avila, Héctor GerardoÍtem La enseñanza de la ética en los colegios técnicos profesionales: reseña histórica y análisis de su origen y práctica en la educación costarricense desde 1957 hasta 2021(2022) Alvarado Escalón, Carlos Adrián, 1992-; Arias Bonilla, Andrea, 1992-; Guadamuz Monge, Pablo Daniel, 1988-; Martínez Marín, Carlos Eduardo, 1991-; Quirós Moya, María Fernanda, 1993-; Vargas Díaz, María Asunción, 1993-; Arroyo Guerra, Kattya, 1961-La presente memoria tiene como objetivo realizar una reseña histórica y un análisis del origen y la práctica de la educación costarricense desde 1957 hasta 2021, con énfasis en la enseñanza de la ética en los Colegios Técnicos Profesionales del país. Se inicia el trabajo partiendo de un examen de los antecedentes históricos de la enseñanza de la filosofía y la ética, que implica la recopilación de los sucesos y los documentos más relevantes para el desarrollo institucional de la materia, a nivel de secundaria, posteriormente, en Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA). Para la defensa a nivel institucional de la filosofía, se trabaja sobre los aportes provenientes de la Asociación Costarricense de Profesores de Filosofía y la Academia Costarricense de Filosofía. Seguidamente, para el desarrollo del marco teórico se trabaja con autoras y autores como Adela Cortina, John Dewey, Hannah Arendt, Peter Singer, Richard Rorty, Mary Midgley, entre otros. Sus propuestas son importantes para fundamentar la relevancia tanto de la enseñanza de la filosofía en general, como la enseñanza de la ética en particular, especialmente en la educación técnica y afines. Por su parte, el marco metodológico se constituyó siguiendo una línea descriptiva exploratoria, utilizando entrevistas de tipo semiestructuradas para trabajar con una selección de personas expertas en enseñanza de la Ética y una selección de la población proveniente de Colegios Técnicos Profesionales, a saber, estudiantes egresados, personas directoras y docentes. Estos insumos fueron fundamentales para realizar un análisis comparativo acerca de los problemas administrativos-políticos, curriculares, pedagógicos y didácticos encontrados en los Colegios Técnicos Profesionales. De esta investigación se deriva la importancia de crear espacios para la enseñanza de la ética que respondan a un contenido...Ítem La información y el conocimiento: una relación indirecta crítica a la propuesta de Luciano Floridi(2019) Martén Saborío, Sergio; Rojas Peralta, Sergio EstebanÍtem El consumo como categoría ética en Lipovetsky: autonomía y diferencia(2019) Sánchez Valverde, José Luis; García Fallas, JacquelinePara la presente investigación se formuló la pregunta ¿cuál es la relación entre ética/moral y consumo en La era del vacío, El imperio de lo efímero y El crepúsculo del deber? A lo largo de la tesis se estudian cuatro posibles vínculos entre ética y consumo. El primero de ellos se orientó a estudiar el consumo desde una perspectiva genealógica: la pugna entre la modernidad inmanentista, y modernidad trascendentalista que pensaba en órdenes racionales como mejores alternativas a la realidad factual. Se descubrió que la filosofía inmanentista resultó victoriosa y heredó un concepto de individuo en sintonía con el proyecto del consumo. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, luego de las reorganizaciones económicas y sociales acaecidas, se nota una instauración del consumo masivo, así como una reorganización de la sociedad-capitalismo tardío, posmodernidad, sociedad de consumo, posindustrialismo. Por otra parte, Lipovetsky apunta a que la estética del consumo fue heredada del modernismo bajo la insignia de la ruptura de estándares y normas tradicionales, pero que, al ser llevada al extremo se autodestruye porque incurre en aquello que precisamente pretendía negar el ritual, la repetición y el procedimiento a este modernismo que traiciona su propia regla Lipovetsky la denominó como posmodernismo artístico. Bajo este contexto histórico, Lipovetsky estudia el despliegue del pensamiento posmoderno bajo la personalización como primacía del individuo sobre lo social y lo propio sobre lo común. Se descubre la implementación de dispositivos de individualización y la instauración de un sistema de procesamiento que funciona bajo la operación consumo como acción principal de transformación del individuo en ser ideologizados. El dispositivo de seducción consiste en un aparato de atracción del individuo hacia dinámicas de consumo placenteras-autoservicio/ser servido..Ítem Fenomenología y existencialismo en el pensamiento costarricense(2020) Campos Rojas, Daniela, 1993-; Durán Guillén, José David, 1993-; Hidalgo Aguilera, Yuliana, 1993-; Masis Delgado, Jethro, 1977-Ítem Crítica filosófica a la educación costarricense: reproducción e identidad nacional como estructuras de dominación en la enseñanza secundaria(2021) Alvarado Barrantes, Javier, 1992-; Matamoros Rojas, Christopher Daniel, 1994-; Osegueda Jiménez, Jéssica, 1985-Nuestra investigación o análisis crítico exhaustivo sobre el sistema capitalista y su incidencia en el ámbito educativo costarricense estudia el concepto de reproducción planteado por Bourdieu y la tesis de Alexander Jiménez propuesta en el imposible país de los filósofos, sobre la tradición política, las creencias y las costumbres que dan origen a nuestra identidad. Es fundamental dar a conocer claves y supuestos ideológicos que definen el ser costarricense, con el fin de descubrir y transmitir ¿cuál es el papel de la educación en la cultura costarricense? Existen paradigmas arbitrarios educativos y sociales, además los heredamos de nuestros antepasados y de la historia común. Visibilizar lo insostenible desde el trabajo pedagógico, el humanismo, la literatura, el cine, la filosofía crítica y pensarnos a nosotros mismos es el salto hacia lo indecible, parte de nuestro análisis, nuestra crítica y propuesta para una educación de derechos humanos y encuentro cultural.Ítem Educación, poder y cultura: la importancia del pensamiento crítico en la formación cívica costarricense(2021) Morales Barrantes, Manfred, 1992-; Ruiz Barrantes, Gabriel, 1993-; Zeledón Rojas, Jesse, 1995-; Fragomeno Castro, Roberto, 1960-La presente memoria de graduación parte de un marco teórico bourdieuano y adordiano con el fin de analizar el Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía para la asignatura de Educación Cívica del Ministerio de Educación Pública. El objetivo de la investigación es evaluar el carácter crítico de las unidades y contenidos del programa en función de las herramientas pedagógicas brindadas a lo largo del documento. A modo de tesis, se sostiene que, a pesar de sus avances, el Programa de Educación Cívica no posee los insumos suficientes para garantizar un modelo pedagógico que forme un perfil estudiantil crítico.Ítem El pensamiento pedagógico de Fichte(2021) Acuña Cascante, Steven; Cordero Redondo, Joan Javier; Leitón Chaves, Carlos; Salas Hernández, Ignacio; Fragomeno Castro, RobertoEsta memoria graduación es el resultado de una investigación originada a partir de lo sugerido en el seminario de graduación Tema de investigación Filosofía de la educación impartido en el primer periodo y segundo periodo del curso lectivo 2020, para optar por el título de Licenciatura en la Enseñanza de la Filosofía. El presente estudio se constituye en cuatro secciones. La primera es metodológica, la segunda y tercera es el desarrollo investigativo (a partir de lo planteado en la parte que le precede) y la cuarta sección es conclusiva. El objeto del trabajo es el pensamiento pedagógico de Fichte; el contexto del problema es la libertad y la herencia del kantismo; esto puede verse en la primera sección. En la segunda sección queda evidenciado el sistema filosófico de Fichte, preliminarmente, y la construcción del pensamiento pedagógico del autor en segunda instancia; también, se resaltan las relaciones estrictamente educativas entre éste y Pestalozzi. En la cuarta sección se realizan las conclusiones desprendidas del desarrollo desde una perspectiva curricular del lugar de la filosofía en el ámbito educativo nacional costarricense. El objetivo general del trabajo es construir una trama conceptual pedagógica de la filosofía de Fichte, al tiempo que se plantean como objetivos específicos 1) establecer las características esenciales del pensamiento filosófico de Fichte, 2) construir los elementos de un pensamiento pedagógico en Fichte, 3) determinar las relaciones entre Fichte y la pedagogía de Pestalozzi, y 4) actualizar el pensamiento filosófico de Fichte. Fichte no entendió la pedagogía como un arte de la enseñanza de contenidos en el sentido moderno del término, tampoco lo entendió como una ciencia de la enseñanza. La pedagógica en Fichte no refiere a la didáctica ni a los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza, tampoco a paradigmas educativos...Ítem La relación entre la percepción y los conceptos: una crítica a las teorías conceptualistas(2019) Aguilar Cascante, Sergio; Masis Delgado, JethroÍtem Del antropocentrismo dominador al antropocentrismo mayordómico: progreso, desarrollo y ecología en el discurso ético oficial católico de la Populorum Progressio (1967) hasta la Sollicitudo Rei Socialis (1987)(2018) Ortiz Pineda, Eduard Edgardo; Masís Iverson, KatherineLa Doctrina Social de la Iglesia (DSI), es el conjunto de principios en donde se sintetiza la preocupación de la Iglesia por los problemas ético-sociales. Oficialmente, es el papa León XIII quien en su encíclica Rerum Novarum, inaugura dicho corpus ético-doctrinal. Sin embargo, el discurso ético oficial católico (DEOC), no se reduce a la OSI; en otras palabras, hay postulados éticos mucho antes de León XJJJ, puesto que ha habido Papas que se posicionan social y políticamente con respecto a los problemas de su época. Este DEOC constituido por encíclica, homilías, discursos, decretos y constituciones conciliares, junto con el Catecismo de la Iglesia, son el marco de referencia ética a través del cual se ha regido y debe regirse todo aquel que se denomine católico. El DEOC, después de Vaticano I ha venido teniendo alcances más allá de las fronteras de Europa. Pero, es hasta la llegada del concilio Vaticano II que, dicho discurso, llega a tener un alcance universal, debido, entre otros aspectos, al giro antropocéntrico que dio el DEOC en el tratamiento de las problemáticas del mundo; como lo son, el problema del progreso/desarrollo y la relación del hombre con sí mismo, con los demás y con la naturaleza toda. Estos temas, fueron elaborados por el papa Pablo VI, en su Populorum Progressio y dentro del DEOC tuvieron un impacto global. Es ese alcance universal del DEOC con relación a tres problemas de nuestro tiempo: el progreso, el desarrollo y la ecología, el que se pretende rastrear y analizar en esta investigación. La hipótesis que se esgrime es que a partir del concilio Vaticano II, el DEOC asume -lo que esta investigación denomina- un antropocentrismo con Dios, debido a la influencia filosófica que tuvo el Personalismo de Emmanuel Mounier y el Humanismo Cristiano de Jacques Maritain, en las ideas del Concilio. A dicho cambio en el DEOC, se le denominó...Ítem Fundacionismo y circularidad epistémica: una defensa del fundacionismo circular(2018) Alvarado Martínez, Konrad Eladio; Freund Carvajal, Max AlbertoEl círculo epistémico forma parte del acervo de problemas concebidos como objeción al fundacionismo y toda aquella otra teoría que acepte en sus cimientos formas de conocimiento básico. Pero gracias a su reciente tratamiento a manos de varios autores extremistas se ha podido revertir la asunción por largo tiempo sostenida de que constituye una objeción fulminante para el fundacionismo. El siguiente trabajo pretende integrar las nuevas consideraciones del círculo epistémico en la propuesta de un fundacionismo circular. En el primer capítulo se hace un esfuerzo por exponer los múltiples conceptos generales y específicos de justificación surgidos en la literatura epistemológica. Posteriormente, se esgrime una conceptualización plausible de la justificación en cuanto fenómeno que depende de los presupuestos teoricodoxásticos que aparecen en la labor de escritorio de un epistemólogo. A continuación, se realiza una exposición de los dos tipos principales de fundacionismo que han sido defendidos hasta nuestra época: el fundacionismo clásico y el fundacionismo moderado. En el segundo capítulo se efectúa tanto una exposición sucinta del problema de lo dado contemplado desde el punto de vista del fundacionismo como del capital epistémico que se le ha concedido en la literatura. Se arguye que lo dado se presenta como una condición necesaria para la adquisición del conocimiento que solo contribuye superficialmente a su justificación. En el tercer acápite se realiza una presentación de los argumentos de los partidarios del círculo y se les ubica como responsables de una defensa insatisfactoria que poco toma en cuenta el hecho de su inevitabilidad. A esta discusión se agrega lo que a nuestro parecer corresponde una tesis fuerte sobre la necesidad de que el círculo intervenga en la justificación de las creencias básicas fundacionistas. Enseguida se expone el esquema de nuÍtem El papel de las mujeres en la propuesta doctrinal de Pablo de Tarso y su influencia en el pensamiento de Orígenes de Alejandría y Jerónimo de Estridón(2018) Leitón Redondo, Andrea; Cascante Fallas, Luis DiegoLa presente investigación analiza el papel de la mujer en la doctrina epistolar de Pablo de Tarso y la influencia que la misma ejerció en dos representantes de la patrística, a saber, el padre de la Iglesia Griega, Orígenes de Alejandría y el padre de la Iglesia Latina, Jerónimo de Estridón. El primer capítulo ofrece una contextualización del ambiente palestino del siglo 1, específicamente en lo referente a la mujer y a sus demandas dentro de este entorno mediterráneo, esta sección, además, examina la influencia que ejerció el helenismo sobre el judeocristianismo. El segundo capítulo se dedica a estudiar el tema sobre la mujer en el corpus paulinum, el cual fue separado en cartas auténticas y cartas pseudoepigráficas y se seleccionaron aquellos versículos que hablaban sobre temáticas femeninas, como la virginidad, el matrimonio, la participación en el culto, entre otros. Luego mediante la aplicación del patrón de recurrencia, se detectaron aquellos motivos que se repetían a lo largo de los textos paulinos, de esta forma puede determinarse qué pertenece al Pablo auténtico y qué le corresponde a sus seguidores. El tercer capítulo muestra el pensamiento de Orígenes sobre la mujer en el libro VI de su obra Contra Celso, el texto evidencia la alta influencia de la filosofía platónica sobre el autor y cómo éste integró algunos postulados filosóficos a su propuesta, pero también el uso que hace de la doctrina paulina referente a la mujer, para formular un ideal femenino que resistiera los ataques de los adversarios del cristianismo. El cuarto capítulo presenta a Jerónimo y su obra Contra Elvidio: de la perpetua virginidad de María bendita en la que se expone un modelo de mujer a partir de la figura de María como superación de Eva. El autor recurre al pensamiento de Pablo para fundamentar sus planteamientos en torno al molde femenino que se ajustara...Ítem La aplicabilidad predictiva de las matemáticas en las teorías físicas(2017) Ortiz Acuña, Leonardo Alberto; Rojas Peralta, Sergio EstebanLa aplicabilidad de las matemáticas es uno de los problemas principales a los que se dedica la filosofía de las matemáticas, desde la cual se han presentado múltiples tesis que nos hablan acerca de la naturaleza de las matemáticas, como los son el pitagorismo, el formalismo, el logicismo, el intuicionismo y el platonismo. Sin embargo, este acercamiento centrado en la búsqueda de elucidar la naturaleza de las entidades matemáticas ha sido poco fértil, pues ha centrado su investigación en las matemáticas en cuanto entidades en lugar de buscar comprender cómo funcionan estas en el entramado de una teoría, y cómo es que permiten obtener resultados que tienen relación con el mundo físico. Por esa razón, la presente investigación desarrolla este problema como un problema ontológico de la misma manera que se ha hecho en la filosofía de las matemáticas, sin embargo, discutiéndolo desde categorías relacionadas no con los números como tal, sino en la forma en que funcionan desde las teorías (realismo, anti-realismo) que cuentan con una formulación matemática que les permite la predicción de fenómenos, como lo son las teorías físicas. Se pretende defender un tipo específico de realismo, llamado realismo óntico estructural, debido a que este presenta las características que nos permiten explicar de mejor manera los casos en los que las matemáticas preceden a la observación empírica en el descubrimiento de nuevos fenómenos.Ítem La razón pública en la filosofía política contemporánea: liberalismo político, realismo político y teoría del juicio político(2017) Cunningham Matamoros, Mario Josue; Solís Umaña, Mario AlbertoLa idea de razón pública forma parte del acervo de conceptos de la filosofía política contemporánea desde el último cuarto del siglo pasado. Esta variable en el modo en que filosofía ha teorizado Jo público se consolidó gracias a Jos trabajos que sobre esta llevó a cabo, en Ja década de los noventa, el filósofo estadounidense John Rawls. Desde entonces Ja conceptualización liberal de la razón pública ha generado una gran variedad de reacciones, las cuales han enriquecido dicho concepto. El siguiente trabajo consiste en una exposición de parte de las discusiones alrededor del mismo. En el primer capítulo se expone de modo detallado el concepto de razón pública de John Rawls. Esto con el fin de exponer, en el segundo capítulo, la crítica realista del desplazamiento (i. e. Raymond Geuss y Bernard Williams) al moralismo político (en el cual los realistas inscriben al liberalismo rawlsiano). En este capítulo se extrapola la crítica al moralismo a Ja idea de razón pública, y con esto se muestran de modo comparativo los límites y alcances de Ja razón pública. Finalmente, en el tercer capítulo, se lleva a cabo una exposición reconstructiva de la teoría del juicio político. En esta sección de Ja tesis se expone de qué modo la teoría del juicio puede vincularse con la idea de razón pública. Al hacer esto se muestra que la razón pública no requiere del fundamento liberal para sostenerse como concepto. En Jo que a la crítica realista refiere, si bien este capítulo final no representa una respuesta a ella, esta se instrumental iza con el fin de mostrar de qué modo la razón pública pensada desde otra perspectiva teórica es capaz de enfrentar retos a Jos que Ja conceptualización liberal no logra hacer frente.Ítem Lo audible y lo inaudible(2017) Granados Orozco, Frank; Hernández Hernández, Pablo, 1974-La presente investigación ha establecido el desarrollo de un modelo de comprensión fenomenológico de lo audible y lo inaudible, situando a estas últimas como las modalidades sonoras del mundo de la percepción. El proceso ha implicado la concreción escalonada de una serie de pasos operativos, tales como: la construcción (creación) de los conceptos de lo audible y lo inaudible como categorías teóricas para el trabajo con la música; la recolección del material de carácter periférico y no articulado sobre la música dentro del pensamiento de Maurice Merleau-Ponty; el estudio de la estructura del Ser y del mundo merleauponianos y el desarrollo de las posibilidades ontológicas de lo audible y lo inaudible en este registro; el estudio del papel del cuerpo dentro del fenómeno de la percepción de la música, atendiendo conceptos nucleares en el pensamiento merleaupontiano como cuerpo-objeto, cuerpo-propio y síntesis perceptiva; el estudio de la expresión como mecanismo privilegiado para toda significación y sentido posibles del mundo, donde las formas artísticas se desenvuelven como los pilares de dicho mecanismo; la inserción de la música dentro de las coordenadas del espectro de la expresión, atendiendo principalmente a la relación con el silencio; y finalmente, el esbozo de una posible filosofía de la cultura enfocada desde la música bajo la articulación de los conceptos percepción- historia-expresión.Ítem Spinoza y la melancolía(2016) Víctor Aguilar, Francisco; Rojas Peralta, Sergio E.El presente trabajo versa sobre Spinoza y la melancolía. En la primera sección se elabora el concepto explícito de melancolía que aparece en la Ética, el cual es un concepto 'físico', comprensible en cuanto se enmarca en la teoría spinoziana del cuerpo humano. La segunda sección, titulada Psicología de la melancolía, elabora el concepto mental de melancolía; esto es, la idea que tiene la mente de la afección melancólica. Allí mostramos el conjunto de afectos que dominan al melancólico: humildad, arrepentimiento, abyección, envidia y vergüenza. Política de la melancolía es el título de la tercera sección, donde se ilustra el despliegue sociopolítico de la afectividad me- lancólica, polemizando con la concepción supersticiosa de este afecto. También se aborda la visión que poseen los melancólicos de los vicios humanos y su inclinación misantrópica. En la última sección se desarrolla la problemática ética. Interpretamos algunos textos de Spinoza, en donde se exploran remedios 'físicos' o corporales a dicho afecto: el vino, las cosquillas, fármacos y la música. Luego, planteamos un remedio imaginativo: el engaño de sí, que pretende desmontar y transformar los afectos de estimación del melancólico.