Filosofía
Examinar
Examinando Filosofía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La Filosofía de la educación en la obra de Juan Jose Arevalo(1973) Mejía Avila, Héctor GerardoÍtem La identidad latinoamericana en el pensamiento de Helio Gallardo(1999) Solís Umaña, Mario Alberto; Herrera, BernalÍtem Amorós: la razón patriarcal : textos, contextos y pretextos(2006) León Rodríguez, María Elena; Muñoz Barquero, ElizabethSe pretende analizar la obra filosófica de Celia Amorós, tomando como marco de referencia la crítica a la filosofía como discurso de poder patriarcal y la adopción del feminismo filosófico como una nueva forma de hacer filosofía. El feminismo filosófico mantiene la idea de que el feminismo es un problema filosófico que debe ser tematizado como tal y por ende, tiene implicaciones filosóficas importantes. Por esto, el feminismo demanda replanteamientos conceptuales radicales en los esquemas teóricos de la filosofia, puesto que estos esquemas no han incluido a las mujeres. Por otro lado, el patriarcado ha existido siempre y su estructura de adaptabilidad a otras estructuras le ha permitido sobrevivir a través del tiempo en cualquier contexto histórico, social, económico o político que se presente. Por consiguiente, el patriarcado es un fenómeno social, político, histórico y cultural, que regula todos los ámbitos de la vida humana y tiene la capacidad de construir espacios de poder, es decir, promover los discursos que legitiman su propio poder. De ahí que el sexismo opere dentro de los discursos a través de una ideología que hace posible los distintos argumentos a favor de la discriminación de las mujeres. El sexismo contribuye a crear una visión distorsionada de la realidad a través de una relación de poder entre los sexos, argumentando a favor de la superioridad masculina y la supuesta debilidad femenina. Para esto, el sexismo adquiere el monopolio del sentido e impone un orden simbólico diferente para cada uno de los sexos. La metodología utilizada en esta investigación se basó en la lectura y análisis de los textos de Amorós, especialmente aquellos en donde esta filósofa utiliza la hermenéutica feminista para evidenciar los mecanismos con los cuales opera la razón patriarcal. La hermenéutica será definida por Amorós como teoría crítica feminista...Ítem ¿Un sitio para la fe libre? Filosofía de la religión en Kant(2008) Sánchez Elizondo, David Alonso; Fragomeno Castro, RobertoEste documento trata sobre el problema de cómo se vinculan la libertad y la fe, leídas desde la filosofía de Immanuel Kant. Básicamente, empieza revisando la metafísica kantiana considerando la perspectiva de la filosofía teórica encontrada en la Crítica de la Razón Pura, donde ya este autor nos habla de «suprimir el saber para dejar sitio a la fe». Para explicar lo anterior, se recurre al planteamiento de la crítica a la metafísica, tomando en cuenta las posibilidades de la creencia, pensada y limitada desde lo teórico, pero retomada desde lo práctico, asumiendo también ese ámbito que está entre lo teórico y lo práctico en la doctrina kantiana, es decir lo estético. La tesis se relaciona, pues, con problemas como la manera en que se entiende el agnosticismo, el teísmo y el deísmo, y la necesidad del postulado, una vez que se asume desde lo práctico las ideas de la razón teórica, todo esto desde la finalidad en lo estético. Se pretende hacer ver como posible una lectura en la cual lo religioso, que parte de la libertad, dota al individuo con la capacidad de generar una explicación que le da sentido al mundo, esto último como una de las posibilidades de lo práctico, tomando como inicio el sitio que surge para la fe a partir de suprimir el saber. La propuesta de este trabajo tiene que ver con este último punto: un abordaje que pretende ver ese espacio hecho a la fe por medio de la supresión del saber, desde una perspectiva que recurre a la estética kantiana (puntualmente a la finalidad), la cual nos resulta sugerente para hablar a propósito de problemas relacionados con la vivencia de lo religioso...Ítem La producción socio-histórica del comunismo "a la tica"(2008) Herrera Zuñiga, José RobertoEsta tesis tiene como criterio de ingreso una lectura materialista histórica no colonizada del marxismo latinoamericano, este criterio pretende superar y criticar las dificultades teóricas, políticas y metodológicas que ha enfrentado el marxismo clásico y el marxismo- leninismo (DIAMA T y HISMA T) en su interpretación de la historia, las formaciones económico-sociales, las subjetividades y las subjetividades en América Latina. Se plantea así la necesidad de reposicionar el marxismo en América Latina, de buscar sus fuentes y sus partes integrantes para consolidar una analítica popular que contribuya a la emancipación nacional y social de América Latina. Esto no puede hacerse sin una crítica del pensamiento colonizado. La tesis se inscribe dentro de una historia de las ideas políticas en América Latina, busca lograr comprender la producción socio-histórica del comunismo a la tica y colocarlo dentro de una trama analítica de las ideas políticas y los sujetos políticos populares en nuestro país y en Centroamérica. La tesis; metodológicamente se ocupa de un ámbito del pensar centroamericano, donde el comunismo radical y el comunismo a la tica deben ser analizados como parte de un proceso regional de construcción de proyectos políticos populares en el conjunto del Istmo. Se interpreta el comunismo a la tica como una ideología/estrategia que da sentido y justificación teórico-política al proceso de desradicalización del Partido Comunista de Costa Rica y a su posterior cooptación institucional promovida por el catolicismo social y el populismo calderonista. Asimismo, se señala como el nacionalismo étnico metafísico, se constituye como la forma privilegiada que tuvo la sensibilidad y el pensamiento colonizados en Costa Rica, durante el periodo de posguerra. El nacionalismo étnico metafísico se constituye como una de las ideologías necesarias que produjo...Ítem Nuestra América: finales del siglo XIX : singularidad política y filosófica de José Martí(2013) Hernández Sánchez, Gerardo; González Zúñiga, Rodolfo; Gallardo Martínez, HelioJosé Julián Martí Pérez (1852-1895) traza un ideario político y cultural en el que se trasciende una inmanencia «india» y «retrasada» propia del imaginario occidental y se pretende un proyecto utópico como es el de construir un efectivo mito de Balún Votán a través de la articulación de los diversos y complejos pueblos latinoamericanos que desembocaría en una guerra armada y necesaria por la Segunda y Real Independencia de nuestra América. Así, pues, Martí delinea todo un proyecto filosófico-político que se fundamenta en la creación de un partido político-cultural y la emancipación onto-epistémica de los pueblos latinoamericanos de las prácticas de sometimiento y autoafirmación coloniales. Desde un enfoque sociohistórico, en esta memoria final de graduación se aborda la construcción política y sociocultural que, como tarea, posee América Latina en tanto creadora de valores axiológicos sociohistóricamente producidos y universalmente comunicables que harán a los pueblos de nuestra América apropiarse de su propia historia y de su producción. Para Martí la construcción de valores axiológicos es también genealógica y sociohistóricamente producida, de allí que como proceso y proyecto, esta creación de valores axiológicos conducirá a la construcción y a la apropiación de nuestra América y, por tanto, a una Segunda y Real Independencia latinoamericana. Esta «utopía» martiana se cimenta, desde nuestra perspectiva, en lo que él llama Equilibrio del Mundo y Armonía Universal, procesos que solamente se alcanzarán a través de la creación latinoamericana de valores axiológicos sociohistóricamente producidos y universalmente comunicables. Asimismo, en esta memoria final de graduación se reconstruye el ideario martiano, de allí que se tomen las raíces indígenas y mestizas como sustento cultural de la reflexión martiana sobre la autoctonía...Ítem Los nublados del día: estudio de una metáfora política(2014) Hernández Guillén, Marcela; Rojas Peralta, Sergio EstebanÍtem La filosofía política del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica en su período original clasista (1960-1980)(2015) Izaguirre Cerda, Lester; Salas Muñoz, MarioÍtem Sobre la compatibilidad del axioma de monotonicidad de la lógica de la justificación con cuatro teorías epistemológicas de la justificación(2015) Morales Delgado, Jorge A.; Freund Carvajal, Max AlbertoLa lógica de la justificación es un programa de investigación reciente, el cual logra capturar formalmente el concepto de justificación. La lógica de la justificación pertenece a la familia de lógicas epistémicas, las cuales pretenden modelar los estados de creencia y conocimiento en agentes epistémicos. Este sistema lógico, contiene una serie de axiomas, los cuales representan formalmente ciertas características epistémicas de la justificación. En esta investigación se asume el análisis de uno de estos axiomas lógicos, el cual se denomina axioma de monotonicidad. La presente investigación, evalúa, bajo cuáles condiciones es compatible la propiedad axiomática de monotonicidad con las teorías epistemológicas de la justificación más relevantes en la literatura contemporánea. Primeramente, se esbozan los antecedentes teóricos e históricos de la lógica de la justificación. Se exponen las principales explicaciones que se ofrecen de la propiedad axiomática de la monotonicidad y cómo se correlacionan estas explicaciones con las propiedades operacionales de este axioma. En concordancia con las propiedades y explicaciones que se ofrecen del axioma de monotonicidad, se identifica el compromiso epistemológico del mismo. Posteriormente, se elabora un esquema de las cuatro teorías epistemológicas de la justificación de mayor relevancia contemporánea: el fundacionalismo, el coherentismo, el confiabilismo y el evidencialismo. Se identifican las principales tesis de estas teorías y sus variaciones más importantes. En última instancia, se lleva a cabo el análisis de la compatibilidad del axioma de monotonicidad con cada una de las teorías de la justificación y se determinan las condiciones de compatibilidad de este axioma con cada una de las principales variaciones de las teorías de la justificación consideradas en esta investigación.Ítem Los elementos de la vida: construcción de una teoría sobre la praxis a partir de la filosofía de Spinoza(2015) Ferlini Cartín, Héctor; Rojas Peralta, Sergio E.Ítem Principialismo, consentimiento y donación cadavérica de órganos(2015) Vargas Ramírez, Marco Antonio; Triana Ortiz, Manuel AlfonsoEste texto se dedica al análisis moral de los dos tipos de consentimiento en la donación cadavérica de órganos desde una perspectiva bioética principialista. Las discusiones bioéticas alrededor de este tema giran en torno a dos tipos de consentimiento: el consentimiento explicito y el consentimiento presunto. De acuerdo al primero, sólo las personas que hayan dejado una declaración explícita de su voluntad de donar serán considerados donantes potenciales en el momento de su muerte; de acuerdo al segundo, todas las personas que no hayan expresado su rechazo explícito a la donación serán consideradas donantes potenciales en el momento de su muerte. A pesar de que el consentimiento explícito parece articularse mejor con los parámetros morales requeridos por el consentimiento informado, cumpliendo así con los requisitos del respeto por la autonomía de las personas, ha recibido fuertes críticas debido a su aparente ineficacia para incrementar las donaciones de órganos, incumpliendo así con las demandas morales mínimas de la beneficencia. Los defensores del consentimiento presunto aducen que este modelo de consentimiento es un factor clave en el aumento de las donaciones cadavéricas de órganos, pero sus críticos señalan que no hay un consentimiento moralmente válido allí donde sólo hay presunción del consentimiento a partir del silencio de las personas. Por todo lo anterior, el debate moral entre estos dos tipos de consentimiento involucra un conflicto entre los principios bioéticos de autonomía y beneficencia. Este conflicto moral es analizado desde los presupuestos teóricos de la perspectiva principialista norteamericana de Tom Beauchamp y James Childress. Dicha perspectiva, a pesar de ser una de las más difundidas y empleadas en la bioética desde sus inicios, ha recibido fuertes críticas, provenientes no sólo desde otras corrientes bioéticas sino desde otras...Ítem Spinoza y la melancolía(2016) Víctor Aguilar, Francisco; Rojas Peralta, Sergio E.El presente trabajo versa sobre Spinoza y la melancolía. En la primera sección se elabora el concepto explícito de melancolía que aparece en la Ética, el cual es un concepto 'físico', comprensible en cuanto se enmarca en la teoría spinoziana del cuerpo humano. La segunda sección, titulada Psicología de la melancolía, elabora el concepto mental de melancolía; esto es, la idea que tiene la mente de la afección melancólica. Allí mostramos el conjunto de afectos que dominan al melancólico: humildad, arrepentimiento, abyección, envidia y vergüenza. Política de la melancolía es el título de la tercera sección, donde se ilustra el despliegue sociopolítico de la afectividad me- lancólica, polemizando con la concepción supersticiosa de este afecto. También se aborda la visión que poseen los melancólicos de los vicios humanos y su inclinación misantrópica. En la última sección se desarrolla la problemática ética. Interpretamos algunos textos de Spinoza, en donde se exploran remedios 'físicos' o corporales a dicho afecto: el vino, las cosquillas, fármacos y la música. Luego, planteamos un remedio imaginativo: el engaño de sí, que pretende desmontar y transformar los afectos de estimación del melancólico.Ítem Problemas de metaética contemporánea: las razones para la acción en el internalismo motivacional(2016) Arias Guzmán, Roy; Saballos Arguedas, Salvador; Solís Porras, Pedro; Ulloa Fernández, Mauricio; Ramírez Briceño, Edgar RoyProblemas de Metaética Contemporánea: las razones para la acción en el internalismo motivacional. Sustentantes: Mauricio Ulloa Fernández, Pedro Solís Porras, Roy Arias Guzmán, Salvador Saballos Arguedas. Seminario de Graduación (Licenciatura en Filosofía), M.Sc. Édgar Roy Ramírez Briceño, director. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filosofía, 2016. vii, 192 hojas. El internaJismo motivacional es una tesis metaética actual que investiga de manera sistemática la relación intrínseca entre los juicios morales, las acciones morales y la motivación. Según el internalismo las manifestaciones prácticas de Ja moralidad revelan una conexión entre las razones y Ja motivación. En este trabajo se investiga en qué ' consisten esas razones motivantes para la acción moral y se analizan a este respecto dos posiciones generales que toman partido en el debate, a saber. una postura racionalista que insiste en el carácter cognitivo, y por lo tanto racional, de unas razones capaces de motivar, y otra postura inspirada en David Hume -conocida dentro de la tradición histórica de la filosofía como la teoría humeana de las razones- que hace hincapié en los deseos del agente como centrales para la acción. Precisamente es la teoría humeana la que será criticada a fondo en este trabajo, en tanto que se pretende analizar y evaluar si las creencias, comprendidas como estados intencionales, pueden tener un papel importante en la motivación, para así dejar de lado la preeminencia de deseos y emociones presentes en las teorías de inspiración humeana. En este sentido, se presentará una posición semántica respecto de los conceptos morales que pretende evidenciar el carácter irreductible de los mismos, proporcionando una comprensión evaluativo-descriptiva de estos términos...Ítem La aplicabilidad predictiva de las matemáticas en las teorías físicas(2017) Ortiz Acuña, Leonardo Alberto; Rojas Peralta, Sergio EstebanLa aplicabilidad de las matemáticas es uno de los problemas principales a los que se dedica la filosofía de las matemáticas, desde la cual se han presentado múltiples tesis que nos hablan acerca de la naturaleza de las matemáticas, como los son el pitagorismo, el formalismo, el logicismo, el intuicionismo y el platonismo. Sin embargo, este acercamiento centrado en la búsqueda de elucidar la naturaleza de las entidades matemáticas ha sido poco fértil, pues ha centrado su investigación en las matemáticas en cuanto entidades en lugar de buscar comprender cómo funcionan estas en el entramado de una teoría, y cómo es que permiten obtener resultados que tienen relación con el mundo físico. Por esa razón, la presente investigación desarrolla este problema como un problema ontológico de la misma manera que se ha hecho en la filosofía de las matemáticas, sin embargo, discutiéndolo desde categorías relacionadas no con los números como tal, sino en la forma en que funcionan desde las teorías (realismo, anti-realismo) que cuentan con una formulación matemática que les permite la predicción de fenómenos, como lo son las teorías físicas. Se pretende defender un tipo específico de realismo, llamado realismo óntico estructural, debido a que este presenta las características que nos permiten explicar de mejor manera los casos en los que las matemáticas preceden a la observación empírica en el descubrimiento de nuevos fenómenos.Ítem La razón pública en la filosofía política contemporánea: liberalismo político, realismo político y teoría del juicio político(2017) Cunningham Matamoros, Mario Josue; Solís Umaña, Mario AlbertoLa idea de razón pública forma parte del acervo de conceptos de la filosofía política contemporánea desde el último cuarto del siglo pasado. Esta variable en el modo en que filosofía ha teorizado Jo público se consolidó gracias a Jos trabajos que sobre esta llevó a cabo, en Ja década de los noventa, el filósofo estadounidense John Rawls. Desde entonces Ja conceptualización liberal de la razón pública ha generado una gran variedad de reacciones, las cuales han enriquecido dicho concepto. El siguiente trabajo consiste en una exposición de parte de las discusiones alrededor del mismo. En el primer capítulo se expone de modo detallado el concepto de razón pública de John Rawls. Esto con el fin de exponer, en el segundo capítulo, la crítica realista del desplazamiento (i. e. Raymond Geuss y Bernard Williams) al moralismo político (en el cual los realistas inscriben al liberalismo rawlsiano). En este capítulo se extrapola la crítica al moralismo a Ja idea de razón pública, y con esto se muestran de modo comparativo los límites y alcances de Ja razón pública. Finalmente, en el tercer capítulo, se lleva a cabo una exposición reconstructiva de la teoría del juicio político. En esta sección de Ja tesis se expone de qué modo la teoría del juicio puede vincularse con la idea de razón pública. Al hacer esto se muestra que la razón pública no requiere del fundamento liberal para sostenerse como concepto. En Jo que a la crítica realista refiere, si bien este capítulo final no representa una respuesta a ella, esta se instrumental iza con el fin de mostrar de qué modo la razón pública pensada desde otra perspectiva teórica es capaz de enfrentar retos a Jos que Ja conceptualización liberal no logra hacer frente.Ítem Lo audible y lo inaudible(2017) Granados Orozco, Frank; Hernández Hernández, Pablo, 1974-La presente investigación ha establecido el desarrollo de un modelo de comprensión fenomenológico de lo audible y lo inaudible, situando a estas últimas como las modalidades sonoras del mundo de la percepción. El proceso ha implicado la concreción escalonada de una serie de pasos operativos, tales como: la construcción (creación) de los conceptos de lo audible y lo inaudible como categorías teóricas para el trabajo con la música; la recolección del material de carácter periférico y no articulado sobre la música dentro del pensamiento de Maurice Merleau-Ponty; el estudio de la estructura del Ser y del mundo merleauponianos y el desarrollo de las posibilidades ontológicas de lo audible y lo inaudible en este registro; el estudio del papel del cuerpo dentro del fenómeno de la percepción de la música, atendiendo conceptos nucleares en el pensamiento merleaupontiano como cuerpo-objeto, cuerpo-propio y síntesis perceptiva; el estudio de la expresión como mecanismo privilegiado para toda significación y sentido posibles del mundo, donde las formas artísticas se desenvuelven como los pilares de dicho mecanismo; la inserción de la música dentro de las coordenadas del espectro de la expresión, atendiendo principalmente a la relación con el silencio; y finalmente, el esbozo de una posible filosofía de la cultura enfocada desde la música bajo la articulación de los conceptos percepción- historia-expresión.Ítem Del antropocentrismo dominador al antropocentrismo mayordómico: progreso, desarrollo y ecología en el discurso ético oficial católico de la Populorum Progressio (1967) hasta la Sollicitudo Rei Socialis (1987)(2018) Ortiz Pineda, Eduard Edgardo; Masís Iverson, KatherineLa Doctrina Social de la Iglesia (DSI), es el conjunto de principios en donde se sintetiza la preocupación de la Iglesia por los problemas ético-sociales. Oficialmente, es el papa León XIII quien en su encíclica Rerum Novarum, inaugura dicho corpus ético-doctrinal. Sin embargo, el discurso ético oficial católico (DEOC), no se reduce a la OSI; en otras palabras, hay postulados éticos mucho antes de León XJJJ, puesto que ha habido Papas que se posicionan social y políticamente con respecto a los problemas de su época. Este DEOC constituido por encíclica, homilías, discursos, decretos y constituciones conciliares, junto con el Catecismo de la Iglesia, son el marco de referencia ética a través del cual se ha regido y debe regirse todo aquel que se denomine católico. El DEOC, después de Vaticano I ha venido teniendo alcances más allá de las fronteras de Europa. Pero, es hasta la llegada del concilio Vaticano II que, dicho discurso, llega a tener un alcance universal, debido, entre otros aspectos, al giro antropocéntrico que dio el DEOC en el tratamiento de las problemáticas del mundo; como lo son, el problema del progreso/desarrollo y la relación del hombre con sí mismo, con los demás y con la naturaleza toda. Estos temas, fueron elaborados por el papa Pablo VI, en su Populorum Progressio y dentro del DEOC tuvieron un impacto global. Es ese alcance universal del DEOC con relación a tres problemas de nuestro tiempo: el progreso, el desarrollo y la ecología, el que se pretende rastrear y analizar en esta investigación. La hipótesis que se esgrime es que a partir del concilio Vaticano II, el DEOC asume -lo que esta investigación denomina- un antropocentrismo con Dios, debido a la influencia filosófica que tuvo el Personalismo de Emmanuel Mounier y el Humanismo Cristiano de Jacques Maritain, en las ideas del Concilio. A dicho cambio en el DEOC, se le denominó...Ítem Fundacionismo y circularidad epistémica: una defensa del fundacionismo circular(2018) Alvarado Martínez, Konrad Eladio; Freund Carvajal, Max AlbertoEl círculo epistémico forma parte del acervo de problemas concebidos como objeción al fundacionismo y toda aquella otra teoría que acepte en sus cimientos formas de conocimiento básico. Pero gracias a su reciente tratamiento a manos de varios autores extremistas se ha podido revertir la asunción por largo tiempo sostenida de que constituye una objeción fulminante para el fundacionismo. El siguiente trabajo pretende integrar las nuevas consideraciones del círculo epistémico en la propuesta de un fundacionismo circular. En el primer capítulo se hace un esfuerzo por exponer los múltiples conceptos generales y específicos de justificación surgidos en la literatura epistemológica. Posteriormente, se esgrime una conceptualización plausible de la justificación en cuanto fenómeno que depende de los presupuestos teoricodoxásticos que aparecen en la labor de escritorio de un epistemólogo. A continuación, se realiza una exposición de los dos tipos principales de fundacionismo que han sido defendidos hasta nuestra época: el fundacionismo clásico y el fundacionismo moderado. En el segundo capítulo se efectúa tanto una exposición sucinta del problema de lo dado contemplado desde el punto de vista del fundacionismo como del capital epistémico que se le ha concedido en la literatura. Se arguye que lo dado se presenta como una condición necesaria para la adquisición del conocimiento que solo contribuye superficialmente a su justificación. En el tercer acápite se realiza una presentación de los argumentos de los partidarios del círculo y se les ubica como responsables de una defensa insatisfactoria que poco toma en cuenta el hecho de su inevitabilidad. A esta discusión se agrega lo que a nuestro parecer corresponde una tesis fuerte sobre la necesidad de que el círculo intervenga en la justificación de las creencias básicas fundacionistas. Enseguida se expone el esquema de nuÍtem El papel de las mujeres en la propuesta doctrinal de Pablo de Tarso y su influencia en el pensamiento de Orígenes de Alejandría y Jerónimo de Estridón(2018) Leitón Redondo, Andrea; Cascante Fallas, Luis DiegoLa presente investigación analiza el papel de la mujer en la doctrina epistolar de Pablo de Tarso y la influencia que la misma ejerció en dos representantes de la patrística, a saber, el padre de la Iglesia Griega, Orígenes de Alejandría y el padre de la Iglesia Latina, Jerónimo de Estridón. El primer capítulo ofrece una contextualización del ambiente palestino del siglo 1, específicamente en lo referente a la mujer y a sus demandas dentro de este entorno mediterráneo, esta sección, además, examina la influencia que ejerció el helenismo sobre el judeocristianismo. El segundo capítulo se dedica a estudiar el tema sobre la mujer en el corpus paulinum, el cual fue separado en cartas auténticas y cartas pseudoepigráficas y se seleccionaron aquellos versículos que hablaban sobre temáticas femeninas, como la virginidad, el matrimonio, la participación en el culto, entre otros. Luego mediante la aplicación del patrón de recurrencia, se detectaron aquellos motivos que se repetían a lo largo de los textos paulinos, de esta forma puede determinarse qué pertenece al Pablo auténtico y qué le corresponde a sus seguidores. El tercer capítulo muestra el pensamiento de Orígenes sobre la mujer en el libro VI de su obra Contra Celso, el texto evidencia la alta influencia de la filosofía platónica sobre el autor y cómo éste integró algunos postulados filosóficos a su propuesta, pero también el uso que hace de la doctrina paulina referente a la mujer, para formular un ideal femenino que resistiera los ataques de los adversarios del cristianismo. El cuarto capítulo presenta a Jerónimo y su obra Contra Elvidio: de la perpetua virginidad de María bendita en la que se expone un modelo de mujer a partir de la figura de María como superación de Eva. El autor recurre al pensamiento de Pablo para fundamentar sus planteamientos en torno al molde femenino que se ajustara...