Análisis psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Páginas

Resumen

En América Latina, se han triplicado los casos de suicidios entre los 15 y 24 años sin mostrar una tendencia a la baja (Martínez, 2017). Los datos estadísticos más recientes del país muestran que en el 2022, de 432 suicidios consumados, 354 fueron realizados por hombres. Estos suicidios se encuentran en mayor medida entre las edades de los 20 y 39 años (Poder Judicial, 2023). El presente estudio se desarrolló con estudiantes de la Sede de Occidente, entre las edades 18 a los 30 años y se planteó desde la Psicología Social que comprende el papel del sujeto inmerso en la sociedad y la relación bidireccional que surge aquí. Se intentó desde este enfoque apartarse de la patologización del suicidio. La metodología aplicada fue mixta explicativo secuencial (Hernández, et al., 2014) ya que este método permitió recabar información de manera gradual, logrando un diálogo entre la información cuantitativa y cualitativa. De acuerdo a las técnicas de recolección, se aplicó un instrumento en línea, compuesto por tres pruebas: el Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente (IRSA), el Inventario de Ideación Suicida (ISO-30) y una escala de Deseabilidad Social. Para la recolección de información cualitativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personal administrativo de vida estudiantil de la Sede de Occidente y dos grupos focales con estudiantes. De acuerdo con los resultados, se encontró a un estudiantado con un dolor psíquico importante, reportando incidencia de comportamiento suicida en relación con aspectos sociodemográficos como el género, edad, carrera y condición de reubicación. Destaca el vínculo Análisis Psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: Un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente como principal factor protector, por esta razón es necesario tejer redes que brinden bienestar y que la UCR se plantee estrategias...

Descripción

Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Departamento de Ciencias Sociales. Carrera de Psicología, 2023

Palabras clave

CONDUCTA SUICIDA - FACTORES DE RIESGO, CONDUCTA SUICIDA - PROTECCIÓN, HIGIENE MENTAL - ASPECTOS SOCIALES, PSICOLOGÍA SOCIAL, SUICIDIO - EPIDEMIOLOGIA - ESTADISTICAS, TRABAJO SOCIAL, Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente - ESTUDIANTES

Citación

Enlace

Extensión

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024