Salud
Examinar
Examinando Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 1048
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de la baja adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con virus de inmunodeficiencia humana: revisión sistemática(2018) Valenzuela Sárraga, Yerikza; Vargas Mejía, CarmenIntroducción: El presente estudio es una revisión basada en el Abordaje de la baja adherencia al tratamiento antiretroviral en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana, Objetivo: Realizar una revisión de la literatura para recomendaciones teóricas o clínicas sobre la adherencia ideal. Materiales y métodos: Se efectuó una rev1s1on sistemática direccionada y focalizada en las bases de datos Scielo y PubMed, los estudios fueron clasificados de acuerdo con el nivel de evidencia, se revisó el resumen y el artículo completo con posterior análisis de los datos. Se obtuvo un total 119 artículos, de los cuales se incluyeron 36 en la revisión junto con artículos técnicos de consenso internacional, se utilizaron los criterios de inclusión para especificar la búsqueda. Resultados: La adherencia en el abordaje del VIH corresponde a un proceso dinámico donde el paciente asume un papel activo en la consecución de los objetivos del tratamiento, donde participa de manera conjunta con el personal de salud en la toma de decisiones. Es un proceso complejo y está determinado por múltiples factores de tipo social, cultural, personal, económico y de salud. Es fundamental evaluar la adherencia periodicamente y utilizar más de un método. Las estrategias para mejorar la adherencia son múltiples y no representan la única recomendación. Es necesario utilizar varias estrategias adaptadas a una población o lugar específico, idealmente que permitan valorar su eficacia en el tiempo. Deben estar dirigidas a los pacientes a mejorar conceptos como autoeficacia, autoconcepto, percepción de barreras y satisfacción con el TARV y deben proveer a los servidores de salud conocimientos claros, habilidades de comunicación y automotivación. Conclusiones: El tratamiento es una herramienta muy importante tomada de manera no interrumpida, y para esto es necesario identificar los factores y su posible abordaje, según experiencias exitosas en diferentes...Ítem Abordaje de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2014) Ruiz Chavarría, Tony Fabián; Amador Ramírez, Kattia GuiselleEl objetivo principal del siguiente trabajo consistió en determinar el abordaje de la depresión en el adulto mayor en un primer nivel de atención. Debido a que la población geriátrica a nivel mundial va en incremento y este mismo comportamiento se presenta a nivel nacional, resulta imprescindible el manejo adecuado de las enfermedades que puedan presentarse en este grupo. La revisión mostró la importancia de reconocer los factores de riesgo que pueden estar asociados al cuadro y a la vez instaurar medidas preventivas como parte de las estrategias de un primer nivel de atención para disminuir el número de casos de enfermedades mentales en los mayores de 65 años de edad. Resulta de suma importancia realizar tamizaje para depresión en este grupo etáreo, siendo la escala de depresión geriátrica de 15 ítems la que mayor evidencia presenta según la revisión, pero considerando que hacen falta estudios que validen el instrumento de cribado más efectivo en nuestra población centroamericana. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina, los antidepresivos tricíclicos y probablemente los de acción dual siguen siendo los antidepresivos más efectivos en este grupo de población, pero a pesar de gran cantidad de estudios con tratamientos farmacológicos faltan investigaciones que comparen estos grupos para definir el de elección en los adultos mayores. Se considera muy importante la aplicación de medidas no farmacológicas como parte del tratamiento de la depresión que ha demostrado tener evidencia científica en el manejo de estos pacientes, tales como la visita domiciliar, ejercicio físico bien estructurado y las terapias psicológicas.Ítem Abordaje del cuidador fatigado, en atención primaria: revisión bibliográfica(2018) Garita Hernández, María Jesús; Loría Quirós, Willy Alberto1.1 Introducción. La dependencia en nuestro medio es una condición que se genera producto de diversas situaciones. Entre ellas: la población que envejece, las enfermedades mentales, las secuelas de las enfermedades crónicas, la discapacidad, las enfermedades en estado terminal. En Costa Rica y Latinoamérica el rol de cuido generalmente es ejercido por la familia (y dentro de la familia por un pariente cercano), en su domicilio, con poca participación de otros sectores. Con esta revisión se describirá la figura del cuidador. También se analizarán las intervenciones: preventivas, diagnósticas, terapéuticas, que pueden ser desarrolladas en atención primaria, donde el médico de familia tiene un papel importante. (Morales 2015, Steele 2015, Tripodoro 2015) 1.2 Objetivos. El objetivo principal consiste en analizar el abordaje que se le puede brindar al cuidador fatigado, en atención primaria. 1.3 Metodología. El siguiente trabajo consiste en una investigación de tipo: no experimental, bibliográfica, sistémica, descriptiva. En la misma, se recopilará información sobre el tema de la literatura científica publicada en los últimos 10 años, en los idiomas español, inglés, francés. 1.4 Resultados. En resultados obtenidos, en todos los estudios analizados más de un 40 % de los pacientes presentaba sobrecarga como un hallazgo incidental, sin haber sido abordados previamente. Esto demuestra, la relevancia de su abordaje oportuno. En cuanto al diagnóstico, se recomienda como primera opción la entrevista y utilizar la escala de Zarit. Posteriormente para el abordaje existen múltiples estrategias, las más recomendadas son los grupos de apoyo, la psicoterapia, y organizar la dinámica familiar o la red de apoyo. 1.5 Conclusiones. El síndrome del cuidador fatigado es una patología subdignosticada que requiere un abordaje integral, multidisciplinario. El médico de familia cumple diversos roles en esta patología, por lo tanto, es una pieza...Ítem Abordaje en psiquiatría del paciente con trastorno del espectro autista de 6 a 12 años: revisión de literatura(2018) Paniagua Pérez, Xitlaly; Madrigal Solano, MyleenÍtem Abordaje gerontológico para la prevención del síndrome de las personas cuidadoras cansadas dirigida a cuidadoras de personas adultas mayores: Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez 2014-2015(2018) Leiva Chacón, Marcia; Picado Espinoza, LillyanaÍtem Abordaje inicial del trauma craneoencefálico en el paciente adulto en el Servicio de Emergencias(2017) Araya Fallas, Luis; Meléndez Segura, JasonEl trauma craneoencefálico (TCE) es una patología muy frecuentemente atendida en los servicios de emergencias, por lo que el conocimiento de su fisiopatología y manejo son de vital importancia en el abordaje óptimo que se le brinda al paciente. A nivel mundial se le ha catalogado como epidemia debido al aumento de casos, llevándolo a ser la primera causa de muerte y discapacidad. El trauma craneoencefálico se define como las alteraciones que sufren el encéfalo, sus envolturas meníngeas, el componente óseo o los tejidos blandos epicraneales por la acción de distintos agentes causales. Las causas más frecuentes que lo provocan son los accidentes de tránsito, caídas y eventos agresivos. El trauma craneoencefálico se clasifica a través de la Escala de Coma de Glasgow en leve, moderado y severo. A los pacientes que cursan con trauma craneoencefálico leve, se les debe realizar una estratificación del riesgo para evaluar la necesidad de una tomografía computarizada que apoye su manejo, a diferencia de las lesiones moderadas y severas en las que siempre la tomografía computarizada debe estar indicada. En el presente trabajo se realizó una revisión de los criterios actualizados para el abordaje del trauma craneoencefálico en el paciente adulto atendido en el servicio de emergencias; se elaboró un algoritmo de manejo para los pacientes con trauma craneoencefálico leve con la finalidad de que se convierta en una guía para el manejo de estos pacientes en el Hospital México.Ítem Abordaje integral a nivel nacional para personas diagnosticadas con trastorno de personalidad esquizotípica con conductas violentas y delictivas(2014) Acuña Moreno, Rigel K.; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEn la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de poder describir el abordaje integral, a nivel nacional, que se les brinda a las personas diagnosticadas con Trastorno de Personalidad Esquizotípica que presentan conductas violentas y delictivas. Lo anterior con el fin de conocer las intervenciones psicológicas disponibles a nivel nacional para el abordaje de éstas conductas, que presenten las personas diagnosticadas con Trastorno de la Personalidad Esquizotípica. Además, se analizó la legislación nacional vigente que regula las conductas violentas y delictivas de éstas personas. El conocer el tipo de intervenciones psicológicas, la efectividad y aplicación de éstas técnicas, le brinda la posibilidad al profesional en Psicología de abordar con mayor certeza éstas situaciones, aunado a lo anterior, la legislación a nivel nacional le ofrece la posibilidad al personal de salud de intervenir de manera asertiva, apegada a ley, respetando los derechos que las personas con diagnóstico de Trastorno de la Personalidad Esquizotípica. La información recopilada y analizada permite conocer que los trastornos de personalidad poseen un factor neurobiológico y genético importante, implicados en el comportamiento y evolución de la conducta de las personas con estos trastornos. Si bien es cierto, la literatura no cuenta con estudios que indiquen que un abordaje psicológico específico, es del todo efectivo, si se han propuesto terapias psicológicas que muestran efectividad y la disminución de los síntomas floridos, como lo son las terapias cognitivo-conductuales y las terapias de tercera generación. En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro de Social, ente prestador de servicios de salud, en coordinación con el Ministerio de Seguridad, brindan a la población la posibilidad de un abordaje diferenciado y de acuerdo a las necesidades de las personas...Ítem Abordaje integral de los cuidados espirituales en salud en atención primaria: revisión bibliográfica(2018) Fernández Vásquez, Graciela; Murillo Picado, Oscar MauricioÍtem Abordaje integral de los primeros episodios psicóticos(2016) Montealegre Oviedo, Iriana; Montoya Brenes, Carolina IsabelLos Trastornos Psicóticos son enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo, causando un gran impacto en el funcionamiento a nivel psicosocial de la persona que la sufre, así como un alto coste para los servicios de salud mental a nivel mundial. La psicosis, y en la particular la Esquizofrenia, es un síndrome clínico, de etiología multifactorial, que se ha intentado explicar a través de dos modelos: el modelo fisiopatológico, que intenta explicar que es una enfermedad del neurodesarrollo, y el modelo estrés- diátesis, que propone que es producto de una compleja interacción entre la genética y el ambiente del individuo. A través del presente estudio se pretende revisar los principales factores etiopatogénicos involucrados en la génesis de la enfermedad, así como su compleja interacción. Algunos de los más importantes son: las alteraciones del neurodesarrollo, anormalidades a nivel de la estructura cerebral, la genética, la historia familiar de psicosis, y los factores ambientales A la luz de las investigaciones acerca de la etiopatogenia de la enfermedad, se despertó un creciente interés en el campo de la detección temprana, cambiando el paradigma de la Psiquiatría hacia una visión más optimista. De lo anterior se desprende, que en la actualidad existan muchos programas de abordaje de Primeros Episodios Psicóticos, a nivel mundial. Posterior a la realización de la revisión bibliográfica, se concluye que el abordaje temprano de los trastornos psicóticos, podría influir en el pronóstico y curso evolutivo de la enfermedad. Este abordaje desde una perspectiva dimensional, incorpora tanto estrategias farmacológicas, como intervenciones psicosociales, que puedan mejorar la calidad de vida de la persona. El profesional en salud mental, debe tomar en cuenta que en muchos de los trastornos psicóticos los síntomas tempranos de la enfermedad son inespecíficos, por lo que muchas veces el contacto con el personal...Ítem Abordaje integral del insomnio: estrategias de intervención terapéutica y de seguimiento en adultos de 18 a 65 años con insomnio crónico, aplicables en el primer y segundo nivel de atención : revisión bibliográfica(2018) Matamoros Sánchez, Yerlin Natalia; Soto Montero, DavidÍtem Acalasia en pediatría(2016) Araya González, María Catalina; Beauchamp Carvajal, DéborahLa acalasia es un desorden motor esofágico caracterizado por el fallo del esfínter esofágico inferior para relajarse y es una enfermedad rara en niños. El síntoma más común es la disfagia acompañada habitualmente por vómito, regurgitación y pérdida de peso. El diagnóstico definitivo se realiza con manometría de alta resolución y un esofagograma. Principalmente en adultos, se realiza endoscopía como estudio complementario para diferenciar el diagnóstico con malignidad por medio de biopsia. En niños, esto rara vez representa la causa. El manejo médico frecuentemente falla y los síntomas recurren hasta que una intervención endoscópica o quirúrgica se vuelven necesarias. La miotomía de Heller laparoscópica es el tratamiento de elección para la acalasia en pediatría. Novedosas técnicas como la miotomía peroral endoscópica están ganando importancia en el manejo ya que es mínimamente invasivo y con los mismos resultados que la miotomía laparoscópica. En nuestro medio, ha sido una patología que ha cursado históricamente con dificultad diagnóstica y de manejo a como lo es a nivel mundial. Establecer un protocolo de manejo basado en revisión actualizada de la literatura se vuelve una prioridad para el servicio de Cirugía general del Hospital Nacional de Niños. Esta revisión pretende repasar la patología y fundamentar las normas de manejo en nuestro país.Ítem Acceso endoscópico de la vía biliar usual y de difícil canulación: propuesta de flujograma en el abordaje(2017) Rezvani Monge, Farhad; Vargas Madrigal, JorgeÍtem Accesos vasculares complejos para hemodiálisis(2017) Rojas Vega, Tomás Ricardo; Chavarría Carmona, JorgeCon el aumento en la incidencia de la enfermedad crónica terminal y el aumento en la expectativa de vida de estos pacientes, serán cada vez más frecuentes los casos de pacientes que han agotado sus accesos vasculares convencionales para hemodiálisis. Los accesos vasculares complejos ofrecen una solución a largo plazo para esta población por lo que deben ser del conocimiento del cirujano vascular. No existe una configuración ideal para todos los pacientes que requieren un acceso complejo, por lo que cada caso debe individualizarse. Se prefieren primeramente las FAV sobre los IAV por su mayor permeabilidad y menor índice de complicaciones. Se prefieren los accesos de miembro superior sobre los de miembro inferior, pared corporal y catéteres. Las guías de manejo de los accesos vasculares en general se basan en recomendaciones de expertos, sin mejor evidencia disponible a la fecha.Ítem Accidente ofídico: epidemiología y cumplimiento de protocolo de manejo clínico en la población infantil ingresada al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre enero 2001 - diciembre 2014(2016) Brenes Chacón, Helena; Avila Agüero, María LuisaLas mordeduras de serpiente son un problema de importancia mundial, presentándose alrededor de 2.5 millones de casos en el mundo (1). América Latina, por sus características en cuanto a ubicación, topografía y clima, no escapa de este evento, y se convierte en una de las zonas con mayor incidencia y mortalidad por mordedura de serpiente, cobrando la vida de al menos 120 000 pacientes por año (1-2). En nuestro país existen cerca de 130 especies de serpientes, de las cuales solamente 18 son consideradas venenosas (3). La mayoría de los casos de mordedura de serpiente son causados por serpientes de la familia Viperidae, entre ellas, la especie Bothrops asper (terciopelo) que abarca más del 50% de los casos y la mayoría de las muertes por esta causa (3). Costa Rica se ha preocupado por la investigación, la epidemiológica, y también por el desarrollo de tratamiento adecuado y seguro, esto por ser un país con alta incidencia y prevalencia de accidentes ofídicos (2) causando una importante reducción en la mortalidad, la cual ha sido multifactorial; desde mejor acceso a los servicios de salud así como capacitación a las comunidades civil y médica. Sin duda una de las razones más importantes ha sido la disponibilidad del antídoto (suero antiofídico) en Costa Rica, producido en nuestro país por el Instituto Clodomiro Picado (4). Tanto en la población adulta como en la población infantil se ven afectados por esta enfermedad (3), en donde los síntomas y evolución va a depender de muchos factores. Es importante considerar principalmente en niños el sitio de mordedura así como la edad, peso y el tiempo inicial de atención médica (3-5). Se ha procurado que en Costa Rica, se lleve un control epidemiológico de los casos, y es gracias a este control que se ha logrado identificar los lugares de mayor incidencia, las épocas de riesgo y la población más propensa para presentar...Ítem Aclaramiento de lactato como factor predictor de morbimortalidad en pacientes de cirugía cardíaca(2015) Fonseca Gamboa, Carlos; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl uso de lactato como factor predictor de la evolución post operatoria de los pacientes de cirugía cardiaca ha sido un tema de investigación reciente en la medicina moderna, encontrándose que el valor inicial de ingreso podría correlacionarse con diversas variables relevantes a la práctica clínica cotidiana. En esta investigación observacional, descriptiva y de corte transversal se planteo la pregunta en relación a la validez del aclaramiento de lactato durante ciertos intervalos de las primeras 24 horas del post operatorio como factor predictor de morbimortalidad. El desarrollo de este trabajo y sus alcances epistemológicos, dieron como resultado que en los pacientes en los que los niveles de lactato aumentaron más de un 10% en las primeras horas del post operatorio, tuvieron una clara tendencia a una necesidad mayor de re-intervención así como una predisposición a un mayor número de días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. El aclaramiento de lactato no resultó ser tan vinculante como el aumento y en sí no correlacionó de forma estadísticamente significativa con las variables estudiadas, esto posiblemente debido a la complejidad de procesos fisiológicos involucrados en el aclaramiento de lactato, sumado a una población altamente heterogénea.Ítem Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica(1997) Granados-Zuñiga, Jorge; Aragón Ortíz, FedericoLa enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albinas (Rattus norvegicus) canuladas por vía arterial y venosa que recibieron diferentes dosis de veneno o de enzima y se determinó el cambio producido en la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (fe.) y electrocardiograma (ECG). Se tomó muestras de sangre para determinar tiempos de coagulación (TP y TTPA) y niveles de fibrinógeno (FIB), así como muestras de tejidos de corazón, músculo, intestino delgado, riñón, pulmón, cerebro e hígado para determinar, por microscopía de luz, el efecto necrótico. Después de determinar la máxima dosis que redujera los niveles de FIB en el animal sin que hubiera cambios irreversibles en PA ni ECG se calculó una dosis equivalente para los experimentos in vitro. En estos experimentos se incubó veneno crudo o enzima con sangre o plasma hmnano y se determinó tiempos de coagulación y FIB. El veneno crudo produjo coagulación mientras que la enzima no lo hizo y, además, ésta disminuyó FIB. Se determinó que la enzima produce mayor hipofibrinogenemia y prolongación de los tiempos de coagulación in vivo que el veneno crudo sin ningún efecto sobre PA, f.c., ECG o la histología normal del animal. Los resultados apoyan el potencial uso de la enzima fibrinogenolítica como agente antitrombótico in vivo.Ítem Actividad del antifactor X activado en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios quienes reciben profilaxis tromboembólica con dosis estándar de enoxaparina de agosto a octubre 2015(2015) Coste Murillo, Pablo; Ramos Esquivel, AllanANTECEDENTES: El tromboembolismo venoso es una importante causa de morbimortalidad en los pacientes críticamente enfermos y una complicación frecuente (10-80%) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes críticos tienen un mayor riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) comparados a otros pacientes hospitalizados. Varios estudios randomizados y metaanálisis han demostrado la eficacia y seguridad de las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) en la prevención de pacientes médicos y quirúrgicos.Sin embargo, solo unos cuantos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la tromboprofilaxis farmacológica en reducir el riesgo de TVP en el contexto de la unidad de cuidados intensivos. Son muchas las variables propuestas que pueden afectar la efectividad de la tromboprofilaxis con enoxaparina, no obstante, no hay ningún estudio que analice cuáles son importantes en el contexto de pacientes en UCI e incluso cuáles, pueden motivar una modificación terapéutica. MÉTODOS: Se analizaron los niveles de Anti-FXa en una cohorte de 22 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos con indicación para tromboprofilaxis con enoxaparina 40mg cada día. Se categorizaron de acuerdo con los niveles de Anti-FXa para tromboprofilaxis como: subóptimo (0,0 - 0,39 IU/ml), óptimo (0,40 - 0,80 Iu/ml) o anticoagulado (0,81 - 1,20 IU/ml). Se analizaron distintas variables demográficas y clínicas para cada grupo. Se realizaron análisis univariados y multivariados para evaluar la relación entre las profilaxis subóptima y las potenciales variables predictivas. RESULTADOS:La actividad media del anti-Xa fue de 0, 33 ± 0,29 UI/ml. 63,64% de los pacientes presentaron niveles de anti-FXa fuera del rango óptimo, la mayoría de ellos (59,09% de la población total) con un rango subterapéutico. Ninguna de las variables estudiadas se asoció a un mayor riesgo de un nivel de anti-FXa subterapéutico. CONCLUSIONES: Aproximadamente 64%...Ítem Actualización de la información dirigida a pacientes y sus familiares sobre amputación y su proceso de rehabilitación, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación(2018) Fuentes Alvarado, Francisco; Cordero Molina, LauraLa educación en salud es un derecho del paciente y una responsabilidad de los provedores de salud. Sin embargo en muchas ocasiones esta no se brinda o se realiza de una forma en la cual el paciente no logra entender. La Organización Mundial de la Salud define la educación terapéutica del paciente como aquella que ayuda a los pacientes a aprender y desarrollar muchas competencias, así como a adaptar los comportamientos que conducen al mejoramiento de la salud. Para poder brindar una buena educación al paciente, hay que tener en cuenta el nivel de alfabetización en salud que posee el paciente, ya que si el mismo es bajo, se va a requerir que la información tenga ciertas características que le faciliten su comprensión, tratando de evitar en lo posible la jerga médica, escogiendo palabras y oraciones cortas, dando la información en pequeñas unidades y en la medida de lo posible no utilizar números y si fueran necesarios, que estos sean números absolutos. Debido a esto se decide confeccionar un total de 3 folletos informativos para pacientes con amputaciones. Uno con información general sobre amputaciones, otro con información acerca de la técnica de vendaje y el tercero con información concerniente a las técnicas de desensibilización, con el fin de que los pacientes tengan un mejor entendimiento y se logre así tener una mejor funcionalidad y calidad de vida. Los trípticos fueron confeccionados con información actualizada, y posteriormente se hizo una validación por parte de pacientes con amputaciones para determinar el grado de compresión que estaban teniendo y en dado caso mejorar en los aspectos que los pacientes nos indiquen. El objetivo final es que los trípticos sean repartidos durante la consulta médica en el CENARE para que les sirva de apoyo a la educación verbal que también le brinda el médico.Ítem Actualización del protocolo de manejo de apendicitis aguda en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2016) Quesada Ríos, Noelia; Chaves Fernández, Laura CeciliaLa apendicitis es la causa más frecuente de abdomen agudo en la población que se atiende en el Hospital Nacional de Niños, y en muchos países del mundo. Esta entidad trae consigo importantes complicaciones infecciosas cuyo factor de riesgo primordial es la perforación del apéndice cecal. Diferentes acciones, tanto en el ámbito de la antibioticoterapia como en el abordaje quirúrgico, inciden directamente en la frecuencia de presentación de estas secuelas, con importantes estudios científicos realizados para evidenciar y destacar las acciones que favorecen la disminución en la incidencia de complicaciones. Es por esta razón que la actualización del protocolo de manejo de la Apendicitis Aguda en el Hospital de Niños se hizo una prioridad, puesto que, definir los puntos clave de la enfermedad y su manejo, de acuerdo a lo establecido en la Medicina basada en Evidencia, conlleva una mejora tanto para el actuar del personal médico particularmente, y en general del personal de salud involucrado, pero principalmente proporciona herramientas para continuar y mejorar la atención de la niñez del país, pretendiendo alcanzar los mejores estándares de calidad en el manejo de esta enfermedad tan frecuente en Costa Rica. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de la información con evidencia científica que sustenta, de acuerdo a niveles de evidencia, las decisiones en el manejo de la entidad. La información encontrada se sometió a una amplia discusión interdisciplinaria con los Especialistas del Servicio de Cirugía General y de Infectología del Hospital, con el fin de acercar la teoría a la práctica en nuestro centro y a nuestra población. Con lo anterior fue posible hacer un cambio en el sistema...Ítem Actualización en el abordaje del cáncer papilar de tiroides(2019) Rodríguez Araya, Melissa; Valverde Lozano, Hernando