Salud
Examinar
Examinando Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1057
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Examen de las bases de soporte(1960) Salas Villalobos, Luis Paulino; Acuña Solera, EladioÍtem Aislamiento, purificación y caracterización de una lectina de la semilla del poro (Erythrina costarricensis)(1988) Nanne Echandi, Clara Isabel; Aragón Órtiz, FedericoA partir del extracto crudo, de la semilla de Erythrina costaricensis se purificó la lactina utilizando tres tipos de cromatografía; filtración por gel con Sephadex G-100, intercambio iónico con DEAE-Sephadex A-50 y afinidad con galactosa acoplada covalentemente a sefarosa. Por medio de la electroforesis en gel de acrilamida se demostró la presencia de una sola banda protéica. El peso molecular obtenido por filtración en Sephadex G-100 fué de 58 KDa y por gel de acrilamida en presencia de S.D.S. de 29,51 KDa. La lactina se puede considerar fundamentalmente como un dímero formado por dos subunidades de aproximadamente el mismo peso molecular, no enlazadas por puentes disulfuro. Utilizando el isoelectroenfoque analítico se pudo demostrar la presencia de no más de cuatro isolectinas con puntos isoeléctricos de 5,70, 5,90, 6, 13 y 6,50. La lactina es una glicoproteína con 6,50 por ciento de azúcares neutros en su molécula exenta de ácido siálico. Su acción aglutinante se demostró con eritrocitos de conejo y pollo. No se encontró actividad aglutinante con los eritrocitos de caballo, cabra, carnero y rata. Los iones calcio y manganeso son potenciadores de la actividad hemaglutinante mientras que el E.D.T.A. ejerce un efecto inhibidor. La lactina es estable hasta 70 C y en ámbito de pH de 2 a 1o. No se encontró efecto vasopresor al inyectar la lactina intravenosamente en ratas Sprague-Dowley.Ítem Localización cromosómica del gen de la sordera de los Monge(1993) Raventós Vorst, Henriette; León Azofeifa, PedroLa Sordera de los Monge ha sido descrita como una pérdida auditiva post- linguística para tonos graves que se incia aproximadamente a los 10 años y progresa irremediablemente a una sordera profunda para todas las frecuencias. No se asocia a otros trastornos y la fertilidad y expectativa de vida son normales. En este trabajo se describe un análisis de ligamiento entre esta sordera y varios marcadores de ADN y se concluye que el gen LFHLI se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q31) entre los marcadores D5S89 y FOFA en una región de menos de 3 cM.Ítem Efectos generales y cardiovasculares producidos por extractos etanólico, acuoso y sus fracciones de Pimenta dioica (L.) Merrill en ratas albinas normotensas e hipertensas.(1995) Suárez Urhan, Adriana; Ulate Montero, Guido A.La administración por vía intraperitoneal, de diferentes extractos de P. dioica a ratas albinas normotensas e hipertensas concientes, causó una depresión del SNC. La intensidad de esta depresión dependió de la dosis. También se observó un efecto analgésico e hipotérmico. Con el extracto acuoso total se vió una mayor actividad biológica que con el extracto etanólico y la: fraccción acuosa final del extracto acuoso fue la que mostró la mayor actividad biológica de las: fracciones. La irritación peritoneal causada por el extracto explica sólo en parte la acción depresora del SNC. Al administrar por vía oral la: fracción acuosa final del extracto acuoso a ratas SDN y SHR, durante 14 días, no se vió efecto alguno sobre la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca y el peso corporal.Ítem Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica(1997) Granados-Zuñiga, Jorge; Aragón Ortíz, FedericoLa enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albinas (Rattus norvegicus) canuladas por vía arterial y venosa que recibieron diferentes dosis de veneno o de enzima y se determinó el cambio producido en la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (fe.) y electrocardiograma (ECG). Se tomó muestras de sangre para determinar tiempos de coagulación (TP y TTPA) y niveles de fibrinógeno (FIB), así como muestras de tejidos de corazón, músculo, intestino delgado, riñón, pulmón, cerebro e hígado para determinar, por microscopía de luz, el efecto necrótico. Después de determinar la máxima dosis que redujera los niveles de FIB en el animal sin que hubiera cambios irreversibles en PA ni ECG se calculó una dosis equivalente para los experimentos in vitro. En estos experimentos se incubó veneno crudo o enzima con sangre o plasma hmnano y se determinó tiempos de coagulación y FIB. El veneno crudo produjo coagulación mientras que la enzima no lo hizo y, además, ésta disminuyó FIB. Se determinó que la enzima produce mayor hipofibrinogenemia y prolongación de los tiempos de coagulación in vivo que el veneno crudo sin ningún efecto sobre PA, f.c., ECG o la histología normal del animal. Los resultados apoyan el potencial uso de la enzima fibrinogenolítica como agente antitrombótico in vivo.Ítem Conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del distrito primero del cantón central de la Provincia de Limón(1999) Russell Stewart, Patricia; Moya Wolfe, Ana CeciliaEl siguiente informe, requisito del Programa de Maestría en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud, tiene como objetivo primordial analizar los conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Este estudio, abarca un lapso de 4 meses (agosto a noviembre 1999). Se recabó información sobre el VIH/SIDA y formas de contagio que poseen las mujeres arriba detalladas y se identificaron sus prácticas sobre medidas de prevención sobre el VIH/SIDA. Con base en los resultados del estudio, se proponen lineamientos para la prevención de la enfermedad con el fin de mejorar la salud integral de la mujer. El VIH/SIDA es considerado como un problema importante de salud pública en el ámbito mundial y nacional. Según las estadísticas de conformidad con las proyecciones actuales en Costa Rica para el año 2000 se espera un acumulado de muertes entre 1456 a 5070, lo que representa un promedio de 6 a 9 muertes semanales Por otra parte la población no se encuentra preparada para abordar la enfermedad, el SlDA es todavía considerado mal de unos pocos, no de todos. Las personas en general consideran que no se infectarán del VIH/SIDA, que están inmunes ante la enfermedad, relegando a las personas portadoras del VIH o que han desarrollado la enfermedad como castigados por Dios, reaccionando ante ella con todo tipo de actitudes adversas: asco, temor, tristeza, aberración, miedo, critica, prejuicio, ansiedad, repulsión, sin tener conciencia de que ellos también están expuestos a adquirir la enfermedad, si no utilizan las medidas de protección adecuadas. Este estudio es el primero que se realiza en mujeres de todas las condiciones sociales y económicas del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Fue realizado utilizando una encuesta que se aplicó a una muestra seleccionada por la técnica de muestreo por conglomerado. Los resultados...Ítem Propuesta de criterios para el mejoramiento continuo de la calidad del proceso de producción de alimentos en los Servicios de Nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social(1999) Sequeira Soto, Xinia; Fuentes Bolaños, Carlos EnriqueLas exigencias del mundo actual, hacen que muchas empresas que no han implantado cambios hacia nuevas opciones de desarrollo, comiencen a hacerlo, frente a la amenaza del fracaso ante la indudable competencia. Y esto ha afectado a una Institución tan importante para Costa Rica, como la Caja Costarricense del Seguro Social. Por ello actualmente esta Institución atraviesa un proceso de cambio para mejorar sus servicios, parte de ello es la desconcentración de los Centros de atención, a través de los Compromisos de Gestión, los cuales traen implicitos el ofrecer servicios de calidad al usuario. Ante esto no pueden quedarse rezagados los Servicios de Nutrición de los Hospitales, sin embargo el asunto no ha sido tratado a fondo en un estudio serio que analice la situación actual de estos servicios, tan importantes dentro del sistema de atención hospitalario, Los Servicios de nutrición cumplen funciones diversas que incluyen consulta externa, educación, investigación, dietoterapia. Sin embargo en el presente estudio se trata de obtener los criterios que rigen la calidad del proceso de producción de alimentos, siendo esta el área donde se dedica la mayor cantidad de los recursos, con base en información de la situación real recopilada en dos de los hospitales generales del pais Hospital San Juan de Dios, ubicado en la capital de Costa Rica y el Hospital Max Peralta de Cartago Para obtener la información se visitaron los Servicios de Nutrición de ambos hospitales, donde después de un proceso de observación del trabajo in situ, se procedió a recoger las opiniones del personal operativo (que realizan el proceso estudiado directamente) y de la Jefatura del Servicio. Además se hizo entrevista cerrada a una muestra de usuarios del servicio, la muestra de usuarios internos con un 90% de confianza y un 0,10 de error, los usuarios externos con un 95% de confianza y un 0.10 de error, a través de la misma se determinó que hay insatisfacción...Ítem Organización del equipo de salud y las clínicas prenatales: caso de Pérez Zeledón(1999) Ramírez Salas, Isabel Cristina; Fuentes Bolaños, Carlos EnriqueA principios de la década de los noventa se plantea en Costa Rica una Reforma del Estado la cual reortienta las políticas institucionales y organizacionales en la prestación de los servicios de salud. Esta reforma pretende corregir y mejorar la capacidad operativa de cada uno de las instituciones del sector salud y se pone en práctica desde 1994 implementando el ¿Modelo readecuado de atención de la salud¿, en el cual se plantea una reorganización de los sectores atendidos y una nueva forma de gerenciar los servicios salud basada en el enfoque de atención integral y el mejoramiento continuo de la calidad, que aseguran el mantenimiento de un sistema de salud público, universal, solidario y equitativo. Por eso, el presente trabajo de investigación, pretende organizar el Equipo de salud del Área de Pérez Zeledón de la Región Brunca, porque se estima que la creación de los equipos básicos de atención integral a las personas (EBAIS), constituye una estrategia para mejorar la atención que se le brinda a la mujer embarazada, su futuro hijo o hija y a toda su familia, a través de la modalidad de la clínica de atención prenatal la cual, contempla la atención prenatal desde un enfoque integral. Este es un estudio de tipo transversal, exploratorio, los sujetos que conforman la población de estudio son el Equipo de Salud que conforma el Area de Salud de Pérez Zeledón tomando como referencia el Equipo de Apoyo y los E.B.A.I.S. que son parte de la Sub Area Norte. Las unidades de análisis fueron la estructura organizacional del área y la atención prenatal integral, para lo cual se recurrió a informantes relacionados con la gestión en el ámbito local. Organizar el equipo de trabajo es necesario para el gerente contemporáneo para garantizar la adecuada toma de decisiones, de acuerdo con las necesidades reales planteadas tomando en cuenta la participación comunitaria que es de gran peso en la producción social de la salud. Para efectos...Ítem Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyÍtem Factores psicosociales de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud bucodental(2001) Castillo Lara, Marilu; Flores Mora, Daniel EduardoObjetivos: Evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de un grupo de odontólogos (as) con respecto a la promoción de la Salud Bucodental (PSB), y determinar las razones por las cuáles ellos (as) las transmiten o no a sus pacientes y si los monitorean o no. Metodología: Cualitativa. Se trabajó con 7 profesionales odontólogos (as) de diferentes rangos de edad, en un ambiente cómodo, apropiado y sin interrupciones con la escucha de relatos de historias de vida, ayudada por una grabadora para reproducir fielmente el lenguaje hablado y así profundizar y comprender desde su contexto cómo el grupo estudiado, obtuvo los conocimientos, prácticas y actitudes hacia la PSB en su vida cotidiana y si las transmiten o no a los demás. Resultados: El grupo estudiado evidenció: -La necesidad de conocimientos de psicología, además de algunos conceptos básicos de Nutrición para la PSB y la falta de técnicas para afrontar los temores tan frecuentes de sus pacientes hacia el tratamiento dental. En su carrera profesional no se dieron, por lo que han tenido que recurrir a utilizar su propio ingenio en forma empírica. -Los (as) profesionales mayores de 45 años aseguran que fueron formados para tratar no para prevenir. Aunque por iniciativa propia el doctor de 62 años, desde sus propios recursos, se informa, practica y realiza la PSB. Los (as) relatan tes más jóvenes se manifiestan con una actitud positiva hacia la PSB. Ninguno sabía que son los padres los que deben hacer la higiene bucodental (HB) al niño (a), hasta que lleguen a los ocho años, por lo menos, y seguir supervisándolos (as) hasta su adolescencia. - Los (as) profesionales aprendieron las técnicas idóneas para la (HB) durante la formación de su carrera profesional, a pesar de haber tenido tratamientos dentales anteriores. Conclusiones: Las universidades y aquellas instituciones que ofrezcan cursos de educación continua...Ítem Análisis de la subutilización, desecho y disposición final de los medicamentos dispensados en las farmacias de la Caja Costarricense de Seguro Social, por parte de la comunidad del Área de Salud de Coronado (2003)(2004) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Blanco Sáenz, RigobertoPara analizar la subutulizacion, desecho y disposición final de los medicamentos, se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los factores determinantes de carácter biológico (físico y mental), educativo o civil y otros, que promueven la subutilización de los medicamentos dispensados en el ámbito comunitario; 2) Identificar los usos alternativos, por parte de la comunidad en estudio, de los medicamentos dispensados y subutilizados; 3) Estimar el costo económico, según el precio de adquisición institucional de los medicamentos dispensados a los usuarios del área de salud en estudio, y subutilizados por estos; y 4) Analizar la gestión de los residuos, desechos de medicamentos y de su disposición final en la comunidad en estudio, desde la perspectiva del sujeto encuestado. Es un estudio descriptivo y transversal (de prevalencia); la población en estudio abarcó las viviendas de las personas que asisten a los EBAIS desconcentrados de Zetillal, Korobó y Rodrigo Facio del Área de Salud de Coronado. Para el diseño y tamaño de la muestra se seleccionaron aleatoriamente 460 viviendas (con un nivel de confianza del 95%), y el tipo de muestreo fue por conglomerados. La recolección de los datos se obtuvo mediante una encuesta, que contempló un apartado para el inventario de medicamentos. El procesamiento de los datos se efectuó por medio del paquete estadístico SPSS (versión 10.0) e incluyó los siguientes aspectos: 1) Caracterización de la población y de los medicamentos; 2) Asociaciones; 3) Construcción de índices promedios sobre las respuestas de los que tenían o no medicamentos en el momento de la encuesta (Sí=1 No=0); y 4) Regresión logística. La encuesta y el inventario se efectuaron en 440 viviendas; la edad promedio de los encuestados fue de 42 ± 17 años; 2% eran analfabetos; 71,2% tenían secundaria incompleta o menos; 77% eran mujeres; 96% eran costarricenses; 51% eran casados (as); 69% no recibían...Ítem La construcción del conocimiento en enfermería: pasado, presente y futuro(2005) Meza Benavides, María de los Angeles; Vega Villalobos, Nora AgnesEl propósito de esta investigación es desarrollar un análisis socio histórico y epistemológico de la producción del conocimiento en enfermería en el pasado y en el presente, que permita construir una comprensión dialéctica de la enfermería como ciencia y su relación con la práctica actual y futura en Costa Rica. Para esto se proponen como tesis principales las siguientes: 1 La construcción del conocimiento en enfermería, como conocimiento científico, ha tenido un desarrollo lento e inconstante, por lo que la enfermería no ha podido consolidar una práctica profesional basada en un conocimiento propio. Uno de los obstáculos en esta construcción es el carácter subordinado a un modelo biomédico y a un paradigma positivista. 2 El cuerpo de conocimientos que caracteriza a la enfermería como una disciplina científica, no ha llegado a transformar la práctica. 3 El conocimiento en enfermería está ligado a los acontecimientos históricos y sociales que definen el contexto en que la práctica se ejerce. Existen momentos en la historia de la humanidad y específicamente de la sociedad costarricense, que van a constituir giros o puntos de definición para la construcción de un cuerpo de conocimientos en enfermería; estos aspectos son fundamentales para la comprensión de la disciplina. Para profundizar en estas controversias, se plantea como objetivos identificar el carácter ideológico de la praxis en enfermería, así como las proposiciones que determinan la construcción del conocimiento y las características del contexto social, económico y político en que este conocimiento se da, tanto en el pasado como en el presente. Desde una visión historicista y dialéctica, se analizan fuentes secundarias que reflejan la producción del conocimiento en enfermería a nivel mundial y nacional a partir de la construcción de matrices de categorías epistémicas...Ítem Reflexiones sobre el ejercicio de enfermería(2005) Molina Juárez, Xinia; Nora Agnes Vega VillalobosÍtem Análisis retrospectivo de carcinoma diferenciado de tiroides tratado con yodo radioactivo en el Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia entre 1980 y 2002(2005) Andrés Jiménez, Fernando; Hernández Vargas, ManuelÍtem Reseña histórica de la medicina pre-hospitalaria en Costa Rica(2005) Ledezma Ramírez, RoyÍtem Educación permanente fuente de conocimiento en enfermería, análisis del caso Hospital San Juan de Dios, 1990-2000(2005) Batista Mata, Luciana; Vega Villalobos, Nora AgnesEl propósito de esta investigación es analizar el compromiso institucional que tiene el Hospital San Juan de Dios en la educación permanente a sus funcionarios, en particular a las enfermeras, como un medio para prestar los servicios más actualizados y calificados a sus usuarios. La investigación es contextualizada analizando el papel que ha tenido la educación en la transformación de una ocupación asistencialista hasta convertirse en una disciplina científica con capacidad explicativa que trasciende las visiones biologístas en la causalidad, diagnóstico y tratamiento de los padecimientos de las personas. Aspecto sobre el cual no ha sido objeto de estudio por investigaciones en el espacio nacional costarricense. La investigación pone de manifiesto la importancia de la educación en enfermería y muestra la forma como se desarrolla la educación permanente en el Hospital San Juan de Dios. La demostración de la precaria dedicación y preocupación institucional por la educación de la enfermería es explicada desde diversas perspectivas. El estudio sobre las causalidades en la situación de la educación en enfermería es analizado desde una visión global nacional que compromete la acción social del Estado en relación con las políticas. públicas, las cuales inciden directamente en el quehacer en la acción directa en el sector salud y específicamente en la actuación institucional del Hospital San Juan de Dios. De modo complementario, el objeto de estudio es analizado desde la estructura organizacional burocrática que condiciona la forma como se efectúan las labores en la organización, donde la educación y la actualización de la enfermería no son articuladas en el quehacer hospitalario, el cual desde luego, no incorpora como prioridad sectorial e institucional, ni en la programación operativa, la educación permanente de la enfermería como parte de la actividad administrativa cotidiana del Hospital. El predominio técnico...Ítem Estudio sobre los factores psicosociales intra y extralaborales en los (as) trabajadores (as) de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, edificio Central I semestre 2005(2005) Jiménez Rojas, Olga Dinia; Montero Gómez, María Eufracia; Sánchez Charpentier, Olga Mary; Tenorio Madrigal, Vera Patricia; Meza Benavides, María de los ÁngelesEn la actualidad se están abriendo nuevos espacios en la profesión de enfermería, especialmente en el coledivo laboral, de ahí la iniciativa de una investigación en la Compaiíía Nacional de Fuerza y Luz, la cual tiene gran apertura para estudios con los (as) trabajadores(as). Se implementó un análisis conjunto con los y las trabajadores(as) acerca de los factores psicosocíaks presentes en el ambite laboral, familiar y social, que inciden en su salud física, psíquica y social en el primer semestre del 2005. Por medio de la Investigación Acción Participatíva, se realizó el estudio con una población de 12 mujeres madres y 12 hombres padres trabajadores del área adminístraüvo del Edificio Central. Se utilizó el grupo focal como técnica para la expresión de los diferentes cuestionamientos de la investigación, la observacibn participante para conocer el ambiente en que se desarrolla el(a) trabajador(a), otros instrumentos como el índice Médico de Comell y de Factores Psicosociales: identificación de situaciones de riesgo, para determinar síntomatología relacionada al estrés y díma organizacíonal respectivamente. Además el grupo de trabajadores y trabajadoras identificaron el problema y plantearon las posibles solucíones. Se implementó y ejecutó un plan de acción, donde se incluyó el enfoque gerencial Coaching a los mandos medios y con los (as) trabajadores (as) sobre generalidades de Salud Laboral y el mobbing. De ahí se conciuyó que la población femenina es afectada por su triple rol social, el cual no es reconocido, que la sintomatoiogía relacionada al estrés sostenido, afecta distintos sistemas corporales, principalmente a nivel osteomuscular (hombres) y gastmintestinal (mujeres). Por otra parte una posición de subordinación en donde se limita la libertad de expresión, de participación y la ausencia en la toma de decisiones dentro del proceso de...Ítem Análisis de estructura genética y diversidad de tres poblaciones de Costa Rica, México y el Suroeste de Estados Unidos relacionadas con la esquizofrenia, utilizando marcadores Y-STRs y ADNmt(2005) Campos Sánchez, Rebeca; Silva de la Fuente, Sandra MaríaSe estudiaron 217 individuos masculinos hispanos relacionados con la esquizofrenia provenientes de Costa Rica (CR 120 individuos), el suroeste de Estados Unidos de América (EUA 42 individuos) y México (MX 55 individuos) utilizando 12 Y-STR (DYS19, DYS 3851111, DYS389IíI1, DYS390, DYS391, DYS392, DYS437, DYS438 y DYS439) del kit PowerPlexOY System (Promega) y la secuencia de la región HVI del ADNmt (imprimadores L15997 y H16401). Los datos de los microsatélites del cromosoma Y muestran una diversidad génica promedio en Costa Rica de 0,675, en EUA de 0,614 y en México de 0,608. Se obtuvieron 103 haplotipos en CR, dentro de estos se obtuvieron 14 haplotipos compartidos. En la población de EUA se obtuvieron 40 haplotipos, entre ellos sólo 2 compartidos y en la población mexicana se obtuvo un total de 51 haplotipos, de los cuales 2 son compartidos. Para las tres poblaciones la diversidad haplotipica fue de 99%. El número promedio de diferencias entre individuos (pairwise differences) dentro de cada población fue de 8,099,7,368 y 7,300 para CR, EUA y MX respectivamente. Al graficar la distribución de diferencias (Mismatch distribution) se observa una distribución unirnoda1 que muestra una expansión masculina común a las tres poblaciones. No se hallaron haplotipos compartidos entre las tres poblaciones de estudio para los Y-STR, sin embargo, entre EUA y MX se hallaron 4 haplotipos compartidos y 1 entre CR y EUA. Esto es evidencia de migración o de una historia compartida relacionada con la colonia y el ingreso de españoles y portugueses, principalmente; además de linajes amerindios y mezcla con africanos. La estructura de las poblaciones para los Y-STR mostró un valor Rst de 0,04 (P<0,001). Específicamente, los marcadores que influyen en este resultado son el DYS392 y el DYS439. Al separar las poblaciones en regiones los resultados fueron significativos (Rst:0,038, P<0,01), siendo los marcadores DYS389II, DYS392 y DYS439 relevantes...Ítem Íleo biliar: revisión de casos de los últimos diez años, Hospital Calderón Guardia, 1994-2004(2005) Pérez Baltodano, AllanÍtem Mutaciones en la proteína X del virus hepatitis B y su posible asociación con la progresión del cuadro clínico del paciente(2005) León Rodríguez, Bernal Alberto; Herrero Uribe, LibiaObjetivo El propósito de este estudio fue determinar si las mutaciones T-A están presentes en portadores crónicos de VHB infectados con el genotipo F (genotipo más frecuente en Costa Rica) y determinar si estas mutaciones estuvieron asociadas con la progresión de la enfermedad causada por VHB durante un brote ocurrido en Costa Rica entre 1972 y 1985. Metodología Se realizó extracción, amplificación (PCR anidado), purificación y secuenciación de muestras de sueros de 50 personas infectadas por el virus de Hepatitis B. Se determinó la presencia de mutaciones y se hicieron análisis de genotipos y análisis estadísticos para demostrar si la asociación de las mutaciones con la severidad del daño hepático. Resultados y Conclusiones Del ADN del VHB presente en muestras de sueros de 50,48 secuencias pertenecían al genotipo F y dos fueron clasificadas como D o E. No se detectaron las mutaciones T-A en las secuencias obtenidas de las 17 muestras de pacientes agudos que se recuperaron; sin embargo, estas mutaciones se identificaron en 12 de 29 (42.8%) de portadores, p = 0.02, prueba exacta de Fisher dos colas. En una de estas muestras las mutaciones T-A se detectaron a los 29 días después de iniciados los síntomas. En 17 portadores que tenían un estudio de biopsia disponible, las mutaciones T-A fueron encontradas en 8 sueros de 13 pacientes con biopsia clasificada por el Índice Knodell como moderada o severa (61.5%) y en ninguna de las 4 biopsias catalogadas con lesión leve. Sin embargo, el resultado no fue estadísticamente significativo por la prueba exacta de Fisher dos colas, p = 0.08. De 4 pacientes con diagnóstico de CHC, 2 presentaron las mutaciones T-A en las secuencias asiladas de estas muestras. Las mutaciones T-A fueron encontradas en pacientes crónicos infectados con el genotipo F del VHB pero no en pacientes agudos recuperados. Más estudios son necesarios para establecer si las mutacioes T-A pueden ser usadas como marcador...