Zootecnia
Examinar
Examinando Zootecnia por Título
Mostrando 1 - 20 de 162
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Absorción de nutrimentos a tres niveles de fertilización nitrogenada y a tres edades de corte del botón de oro (Tithonia diversifolia)(2019) Astua Ureña, Maikol; Rojas Bourrillón, AugustoÍtem Actualización y análisis de datos de las razas Bos indicus con certificado de registro genealógico en Costa Rica(2018) Vásquez Loaiza, Marilyn Tatiana; Molina Coto, Róger EduardoÍtem Alternativas de explotación en ganado bovino en la perspectiva del desarrollo sostenible: el caso de Bahía Ballena, provincia de Puntarenas(1998) Wing Ching Jones, Rodolfo; Rosales Rodríguez, RodrigoÍtem Análisis de correlación y regresión entre la metodología de producción de gas y la ecuación mecanicista del Consejo Nacional de Investigación, EE.UU., (NRC 2001) para determinar el contenido energético in vitro de forrajes(2016) Arce Ramírez, Walter Antonio; Rojas Bourrillón, AugustoÍtem Análisis de las características físicas, químicas y sensoriales de la carne proveniente de aves reproductoras pesadas, así como de su potencial técnico como materia prima(2019) Valerio Garita, Diana Carolina; Chacón Villalobos, AlejandroÍtem Análisis de rentabilidad de cuatro fincas de doble propósito que han implementado sistemas silvopastoriles en Esparza, Costa Rica(2009) Vargas Céspedes, Andrea; Rojas Bourrillón, AugustoÍtem Análisis del manejo nutricional y reproductivo a través de los parámetros técnicos-biológicos en una lechería especializada en el Pacífico Seco de Costa Rica(2008) Marín Taylor, Osvaldo; Rosales Rodríguez, RodrigoEl presente es un informe de la práctica dirigida, que se llevó acabo en la finca del señor James Manley Abraham, ubicada en el poblado de Nances, distrito Macacona, cantón de Esparza, provincia de Puntarenas, Costa Rica. La práctica consistió en participar en el desarrollo normal de las actividades de la finca, principalmente en aquellas que se enfocaron en el manejo de la lechería, alimentación y manejo sanitario. Se procedió a la incorporación en todas las labores cotidianas que involucra una actividad como lo es la lechería especializada, con el fin de implementar estrategias de manejo de los recursos alimenticios, rutinas de ordeño, aspectos sanitarios, manejo de desechos y de personal utilizados en la lechería. Por otro lado, se indagó en los registros de la explotación, con el objetivo de evaluar y comparar la explotación a través de parámetros técnicos biológicos propios de una lechería especializada en ambientes tropicales, encontrándose parámetros promedios productivos como: 8,5 litros/vaca/día , 837 litros por vaca por año, 47% de vacas en ordeño y largo de las lactancias de 7 meses, en lo referente a los parámetros reproductivos se encontraron promedios de: 518 días abiertos, intervalo entre partos de 26 meses, una edad al primer servicio de 37 meses y la edad al primer parto de 46 meses.Ítem Análisis y manejo de una lechería estabulada en la Zona Norte de Costa Rica(2012) Orozco Corrales, Carlos Alfredo; Rojas Bourrillón, AugustoÍtem Aportes de aminoácidos (AA) de forrajes de piso sobre los requerimientos de vacas lecheras en producción(2019) Alvarez Loáiciga, Luis Felipe; Rojas Bourrillón, AugustoÍtem Aprovechamiento del nitrógeno y fósforo importados en alimentos, fertilizantes y suplementos minerales en fincas para la producción de leche en Costa Rica(2012) Jiménez Castro, José Pablo,; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoÍtem Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP) en el control de calidad de aguas(2008) Silva Orozco, Talina; Vargas Cordero, RuthÍtem Calidad nutricional, consumo y digestibilidad aparente de Morera (Morus Alba) y Estrella Africana (Cynodon Nlemfuensis) en cabras(2011) Rodríguez Zamora, Jessie; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoÍtem Caracterización de un sistema de producción de leche en San Rafael, Heredia, Costa Rica(2013) Sanabria Sandí, Dafne Kaled,; Villegas Zamora, Luis ArturoÍtem Caracterización del perfil de ácidos grasos, y calidad física y microbiológica del huevo de gallina en tres diferentes sistemas de alojamiento: jaula, piso y con acceso a pastoreo(2018) Chavarría Zamora, Sianny; Chacón Villalobos, AlejandroÍtem Caracterización económica del engorde en ganado bovino en fincas de Costa Rica(2023) Campos Gutiérrez, Luis Diego; WingChing Jones, RodolfoÍtem Caracterización físico-química del lomo (Longissimus dorsi) de búfalas de agua murrah x mediterráneo(2010) León Ulate, Nancy; Rosales Rodríguez, Luis RodrigoÍtem Caracterización nutricional y fermentativa de mezclas ensiladas de corona de piña (Ananas comosus) con guineo cuadrado (Musa sp.) para la alimentación de rumiantes(2017) Lazo Salas, Gerson José; Rojas Bourrillón, AugustoÍtem Caracterización reproductiva y productiva del hato comercial de la Hacienda la Josefina en Pital de San Carlos, Costa Rica(2010) Quirós Roldán, José Roberto; Rojas Bourrillón, Augusto; Soto Murillo, Henry W.Ítem Comparación de herramientas de evaluación de buenas prácticas de producción porcina(2019) Elizondo Villalobos, Ericka Vannessa; Dorado Montenegro, SebastiánÍtem Comparación de la eficiencia productiva y rentabilidad de dos planes de alimentación distintos para cerdos en etapa de pre-inicio(2023) Rivera Vargas, María Laura; Salazar Villanea, SergioEl mejorar el rendimiento productivo, buscar disminuir costos de producción y mejorar la competitividad en el mercado es la premisa de cualquier productor. El objetivo de este estudio es comparar la eficiencia productiva y la rentabilidad de dos planes de alimentación distintos para cerdos en la etapa de pre-inicio. Se evaluaron los parámetros productivos de ganancia diaria de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, y los parámetros de rentabilidad de costo/etapa y costo/kg ganado para cada unidad experimental y su respectivo plan de alimentación. Se realizaron 5 repeticiones para cada tratamiento (plan de alimentación; Plan A - experimento, Plan B - control). El tratamiento experimental (Plan A) de alimentación se trabajó bajo la modalidad de meta de consumo/animal/etapa y se distribuyó de la siguiente manera: 2kg Fase 1, 7 kg Fase 2, 12 kg Fase 3 y 14 kg Fase 4 hasta llegar a los 70 días edad del animal, mientras que el grupo control (Plan B) se trabajó bajo la modalidad meta por tiempo, distribuidos de la siguiente manera: 14 días Fase 2 y 27 días Fase 3. Ambos tratamientos tuvieron una duración de 42 días, desde el destete a los 28 días de edad, hasta cumplir los 70 días de edad. El análisis estadístico se realizó mediante un ANCOVA al promedio de medidas obtenidas para cada variable estudiada mediante el Software SPSS versión 25. Se obtuvo una mejor conversión alimenticia (1,43 Plan A, 1,68 Plan B, p = 0,02) y un menor consumo para el tratamiento experimental (32,28 kg Plan A, 37,67 kg Plan B, p = 0,01), sin embargo, para los parámetros de ganancia diaria de peso (0,52 kg Plan A, 0,55 kg Plan B, p = 0,55), costo/kg ganado (¿754,56 Plan A, ¿762,47 Plan B, p = 0.84) y costo/etapa (¿16.971,38 Plan A, ¿17.303,68 Plan B p = 0,68) no se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre tratamientos. Se concluye que si bien es cierto existe una diferencia en consumo y en conversión...