Agronomía
Examinar
Examinando Agronomía por Título
Mostrando 1 - 20 de 337
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Absorción del silicio en plantas de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí cultivadas en invernadero y sus respuesta a la aplicación de diferentes productos comerciales durante la etapa vegetativa(2017) Castro Sánchez, Mayra; Fallas Corrales, Róger ArmandoSe evaluó la absorción de diferentes productos con Si en papaya (Carica papaya) hibrido Pococi durante el desarrollo vegetativo de las plantas, en invernadero ubicado en el Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se utilizaron tres productos comerciales, Stand SKH, Fertisil y Enhance KCS con tres dosis para cada uno catalogadas como baja, media y alta según los proveedores. Las fuentes se aplicaron al suelo y follaje durante tres meses. En el momento de cosecha de las plantas, se realizaron medidas morfológicas como diametro basal, peso de la planta y número de hojas. Además, se realizaron análisis quimicos de suelos, analisis foliar y de Si para cada tratamiento. Como resultado del ensayo, debido al metodo de determinación de Si en las plantas, no se mostró diferencias significativas en el desarrollo y absorción de elementos en ninguno de los tratamientos. Concluyendo que la fertilización con Si para el caso de papaya no es fundamental, debido a que no se logró evidenciar mejoras en aspectos como disponibilidad de nutrientes o desarrollo de las plantas.Ítem Actividad en laboratorio y en poscosecha de biofungicidas sobre el control de Fusarium spp. y Colletotrichum musae, agentes causales de enfermedades poscosecha en banano (Musa AAA: subgrupo Cavendish)(2017) Rivas Gould, Roberto Pedro; Sáenz Murillo, Marco VinicioEl presente experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental La Rita, propiedad de la empresa Corbana, S.A. ubicada en la zona Caribe, Provincia de Limón, Cantón Pococí. La duración del experimento fue de un año aproximadamente, se estudió la respuesta de cuatro biofungicidas: Serenade ® 26%, Sonata ® 1,38%, Biowish ® 5,00% y EMCrop ® 1,0% a nivel de laboratorio y en poscosecha en el control de la pudrición de la corona del banano (Musa AAA). En los productos comerciales Serenade® y Sonata® existe coincidencia entre la composición declarada y los microorganismos aislados e identificados. No así según la metodología utilizada en los productos Biowish® y EM Crop®. En el primero de ellos solo se encontraron bacterias del género Bacillus sp y en el segundo solamente bacterias del género Lactobacillus sp. A nivel de laboratorio, la prueba de cultivos duales mostró que el tratamiento comercial a base de fungicida (Mertec® 50 SC 200 ¿g/ml + Magnate® 75 SG 200 ¿g/ml) fue estadísticamente similar a los tratamientos biofungicidas al 1%. En esta prueba destacó ligeramente el Serenade® sobre el resto de los biofungicidas. En la prueba de estabilidad física de las mezclas solamente el biofungicida Serenade® mostró incompatibilidad con el Alumbre al presentarse una separación de capas y mal olor. La adición de bicarbonato de sodio a la mezcla para regular el pH no mejoró esta condición. En las evaluaciones poscosecha realizadas en el primer experimento utilizando frutos de banano solamente con el tratamiento comercial con fungicida (dosis reducidas) se logró control de pudrición de la corona y diferencias significativas con respecto al resto de los tratamientos (Biofungicidas y Testigo absoluto). Situación semejante se presentó en el segundo experimento a pesar de incluir variables como fuente energética para los microorganismos, mayor tiempo de establecimiento de los microorganismos antes de ingresar a las cámaras...Ítem Adaptabilidad al medio de dos poblaciones de Rottboellia cochinchinensis (Lour) W.D. Clayton con biotipos con resistencia al herbicida fluazifop-p-butil(2017) Castillo Luna, María del Pilar; Gómez Gómez, RobínLas plantas adquieren resistencia a herbicidas como resultado de una o varias mutaciones en el sitio específico donde los herbicidas ejercen su efecto. Dichas mutaciones pueden afectar la capacidad de la planta para establecerse, sobrevivir y reproducirse exitosamente junto con el biotipo silvestre en un ambiente en particular. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el posible efecto de dos mutaciones en la acetil coenzima A-carboxilasa sobre la adaptabilidad al medio de dos poblaciones de plantas de Rottboellia cochinchinensis resistentes al herbicida fluazifop-p-butil. Bajo condiciones de invernadero se sembraron plantas resistentes y susceptibles al herbicida fluazifop-p-butil provenientes de la zona de Upala; cada población poseía una mutación distinta en la ACCasa. Se utilizó un modelo irrestricto al azar con un arreglo factorial. Durante veinte semanas se evaluó semanalmente la altura, número de hojas, y en época reproductiva se realizó el conteo de espigas por plantas, semillas por espigas y semillas por planta, para las variables altura, número de hojas y espigas por planta y peso seco, se calculó el área bajo la curva. Se realizaron tres muestreos destructivos cada uno de cuatro plantas resistentes y susceptibles de cada población, se determinó el peso seco y área foliar para analizar la tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación neta, razón de área foliar, razón de peso foliar y área foliar específica. Al final del ciclo de vida se evaluó la biomasa de cada una de las plantas. Se realizó un análisis de varianza con un intervalo de confianza del 95% utilizando el software estadístico JMP versión 9.0. Un segundo experimento se llevó a cabo en laboratorio donde se evaluó la germinación de semilla resistente y susceptible de ambas poblaciones a 25 y 30ºC. Por tratamiento se emplearon cuatro repeticiones de 50 semilla...Ítem Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma spp., en un sistema rotación (arroz - caña de azúcar) con capacidad biocontroladora de Fusarium spp., en el cultivo de caña de azúcar, en Cañas, Guanacaste(2018) Gómez Mata, Wendy Patricia; Acuña Navarro, OscarSe realizaron aislamientos nativos de Trichoderma spp., donde se recuperaron cinco cepas de dos especies diferentes, Trichoderma virens y Trichoderma asperellum. Posteriormente, se realizaron aislamientos para la obtención del agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng, donde se obtuvo una cepa de Fusarium sacchari. Se realizó una prueba de patogenicidad, donde se comprobó Fusarium sacchari es el agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng. Se estudió la capacidad de biocontrol de las cepas nativas de Trichoderma spp., versus Fusarium sacchari, para ello se realizaron pruebas de antagonismo in vitro, en donde se determinó que todas las cepas de Trichoderma spp., demostraron entre un 65 a un 80% de inhibición contra el patógeno Fusarium sacchari. Se evaluó la capacidad de antagonismo en campo, para ello se realizó un ensayo con 6 tratamientos incluyendo un testigo absoluto , en donde se reportó diferencias significativas entre los tratamientos estudiados versus el testigo absoluto, concluyendo así que la aplicación de Trichoderma spp., nativos representa una eficiente oportunidad de control biológico contra la enfermedad de Pokkah Boeng, disminuyendo la incidencia y la severidad de los síntomas.Ítem Aislamiento de microorganismos solubilizadores de fósforos de un Andisol y su evaluación en condición de invernadero utilizando el arroz (Oryza sativa) como planta indicadora(2016) Vargas Barrantes, Paola Lucía; Castro Barquero, Leida PatriciaSe aislaron microorganismos solubilizadores de P de un mantillo de bosque ubicado en un Andisol de Rancho Redondo, San José. Posteriormente se diseñó una metodología para evaluar y cuantificar de manera in vitro la capacidad de los mismos para solubilizar P utilizando el medio Osorio y Habte (2001); y a nivel de invernadero, utilizando el suelo Andisol de Rancho Redondo de alta retención de P y arroz como planta indicadora. Se aislaron hongos, bacterias y levaduras. En el caso de los hongos, para la evaluación in vitro se midió el crecimiento del halo de solubilización en placas petri con el medio de cultivo en forma sólida; mientras que para las bacterias y levaduras se utilizó el medio en forma líquida y se evaluó el cambio de pH del medio, así como la cantidad de P en solución. Se seleccionaron 29 cepas con potencial para la solubilización de P in vitro. A partir de las pruebas in vitro se seleccionó a Aspergillus flavus (Hongo, HRR-20), Pseudomonas fragi (Bacteria, BRR-19) y Pichia anomala (Levadura, LRR-9), para ser probados bajo condiciones de invernadero. Las plantas de arroz se cosecharon a los 102 días después de la siembra y se evaluó el peso fresco y seco de parte aérea y radical, altura de planta, longitud de raíz principal, densidad longitudinal radical, índice raíz/tallo y fósforo foliar. Además, tres meses después de la cosecha, se determinó en el suelo la población de microorganismos solubilizadores de P, así como la cantidad de P disponible en el suelo en los diferentes tratamientos. Se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos en lo correspondiente al crecimiento radical, no así del crecimiento de follaje. El tratamiento de Aspergillus flavus junto con Azospirillum oryzae (H+A) fue donde se obtuvieron menores densidades de raíz y menores longitudes de raíz. Este mismo tratamiento (H+A) y los correspondientes a los microorganismos individualmente (H y T.A)...Ítem Alternativas al fungicida procloraz en el control poscosecha de antracnosis (Colletotrichum spp.) en papaya (Carica papaya) híbrido Pococí(2014) Molina Chaves, Anthony; Umaña Rojas, GerardinaEn un periodo de aproximadamente 6 meses se recolectaron frutas de papaya híbrido Pococí de plantaciones ubicadas en la zona de Guácimo, en las cuales se identificaron 7 síntomas distintos de antracnosis, a partir de los cuales se obtuvieron aislamientos en medio de cultivo PDA, luego fueron separados en tres grupos por similitudes en sintomatología y morfología de colonia. Los aislamientos DE cada síntoma se identificaron mediante la secuenciación de la región espaciadora interna transcrita del ADN ribosomal, correspondiendo a 3 especies del género Colletotrichum: C. gloeosporioides, C. magna y C. capsici. La identificación de las especies fue confirmada con imprimadores taxón especifico para C. gloeosporioides y C. magna respectivamente. Estas especies en condición in vitro, presentaron diferencias ante la presencia de diferentes fungicidas, obteniéndose la mayor sensibilidad al fungicida procloraz con una CE50 en la evaluación de diámetro de colonia de 0, 190, 0,288, 0,288 mg/L para las especies C. gloeosporioides, C. magna y C. capsici respectivamente, seguidamente por el pyraclostrobin con CE50 de 0,084, 0,422 y 5,436 mg/L y por último el fludioxonil con CE50 de 1,02, 0, 716 y 0,288 mg/L Sin embargo, para la evaluación de germinación de esporas las CE50, por las concentraciones evaluadas, no fue posible determinarse, pero los resultados obtenidos sugieren que son menores a 0,1 mg/L En la evaluación de los fungicidas, en la fruta de papaya tratada con procloraz, presentó la menor incidencia y severidad de antracnosis en fruto. Por el contrario, la mayor incidencia y severidad se obtuvo con el fungicida pyrimethanil en las dos concentraciones evaluadas. Para el control de pudrición peduncular no se obtuvieron diferencias significativas, no obstante se observó una tendencia de menor incidencia en los tratamientos con procloraz. Los tratamientos evaluados no presentaron influencia sobre los parámetros de calidad, ni manchas...Ítem Alternativas en el combate químico de Ischaemum rugosum Salib (Zacate manchado) resistente a bispiribac sodio(2017) Morera Calvo, Franklin; Herrera Murillo, FranklinSe realizaron tres experimentos, bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica. El primero de ellos con el propósito de verificar la presencia de resistencia al herbicida bispiribac sodio de una población de Ischaemum rugosum procedente de una finca arrocera de Playa Bandera, Parrita, donde se observó pérdida en la eficacia de este producto. En los otros dos experimentos se evaluaron varios herbicidas preemergentes y posemergentes con el objetivo de identificar ingredientes activos efectivos para controlar poblaciones con resistencia a bispiribac sodio. Para verificar la resistencia se aplicaron dosis crecientes de bispiribac sodio (0, 40, 80, 160 y 320 gia/ha) en dos poblaciones de I. rugosum, una procedente de Playa Bandera, Parrita y la otra de la finca el Pelón de la Bajura, Bagaces (colectada en un lote sin problemas de control con bispiribac sodio). Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con cuatro repeticiones y 10 plantas por unidad experimental. Se encontró que la población de Playa Bandera soportó hasta 8 veces la dosis comercial de bispiribac sodio, mientras que la población del Pelón fue severamente afectada con la dosis comercial de 40 gia/ha. Por lo tanto, se denominaron a dichas poblaciones como Playa Bandera-R (con resistencia a bispiribac sodio) y Pelón-S (susceptible a bispiribac sodio). En un segundo experimento se evaluaron ocho herbicidas posemergentes a la dosis comercial y con acción contra malezas de la familia Poaceae, para las dos poblaciones de I. rugosum, Playa Bandera-R y Pelón- S; se utilizó un diseño irrestricto al azar con cuatro repeticiones. Los herbicidas fueron aplicados cuando las plantas de I. rugosum tenían de 2 a 3 hojas. Se encontró que los herbicidas profoxidim, propanil + anilofos y quizalofop-p-etil fueron los más efectivos para controlar ambas...Ítem Análisis agroeconómico: uso de tecnologías digitales para optimizar operaciones de riego por goteo en la producción de sandía (Citrullus lanatus) en Guanacaste, Costa Rica(2023) Escalante Trejos, Sergio; Villalobos Monge, AlexisInnovaciones en dispositivos IoT (Internet of Things por sus siglas en inglés) han perI?itido el uso de sensores inteligentes de humedad en el suelo para aplicaciones agrícolas. Una incrementada presión sobre el uso del agua para riego subraya la necesidad de utilizar sensores y mejora continua para realizar los riegos más exactos posibles, y garantizar sostenibilidad ambiental, económica, y social para las empresas agrícolas en zonas rurales. En el cantón de Nicoya, Guanacaste, se realizó por primera vez una evaluación de sensores inteligentes sobre su impacto en los costos de producción, calidad de fruta y el uso de agua. En un si stema de sandía de exportación con riego por goteo se encontró que el uso de un servicio de sensores inteligentes puede aumentar los costos sin aumentar los ingresos en algunos casos, mientras que en otros puede aumentar rendimientos al indicar suelos que todavía pueden recibir más agua. También se creó una línea base para dirigir proyectos de mejora continua que busquen ir mejorando la eficacia de los sensores. Los equipos de producción encontraron facilidad en usar la plataforma desde el celular para asignar prioridades de riego a los lotes con menor humedad y enviar equipos de trabajo. Continuar el uso de sensores inteligentes para el suelo incrementará la confianza de las empresas en estas nuevas herramientas para tomar decisiones técnicas de riego.Ítem Análisis comparativo de los indicadores morfo-fisiológicos relacionados con la respuesta a la sequía terminal en dos variedades contrastantes de frijol común (Phaseolus vulgaris L.): Nambí y Matambú(2019) Alemán Elizondo, Daniela Sofía; Gutiérrez Soto, Marco VinicioLa producción de frijol común se da con una inversión mínima y en ambientes con riesgo de sequía terminal. El estrés hídrico en la planta de frijol común provocado por sequía terminal afecta diferentes procesos fisiológicos que impactan el rendimiento del cultivo. Se ha investigado sobre diferentes mecanismos a nivel morfológico que puede implementar la planta de frijol común en respuesta al estrés hídrico; a nivel fisiológico pueden existir mecanismos relacionados con la tolerancia de la planta a dicho estrés y esto podría constituir una herramienta muy importante para el mejoramiento genético en el cultivo. En Costa Rica se liberó recientemente la variedad Nambí (SEN 52) que presenta tolerancia al estrés hídrico, esta mantiene o supera el rendimiento, bajo esas condiciones hídricas, con respecto a una variedad como Matambú; sin embargo, las bases fisiológicas de la tolerancia no han sido investigadas. Por lo cual, el objetivo de la investigación fue realizar un análisis comparativo de los indicadores morfo-fisiológicos relacionados con la respuesta a la sequía terminal en dos variedades contrastantes de frijol común: Nambí (tolerante) y Matambú (susceptible a la sequía). Se estableció dos ensayos, separados en momentos de siembra y físicamente: uno con tratamiento de sequía terminal mediante la suspensión del riego a los 40 dds y hasta el final del ciclo del cultivo y un ensayo que se mantuvo a capacidad de campo a lo largo del ciclo del cultivo; se combinó los resultados de los dos ensayos para realizar el análisis estadístico. Debido a la precipitación reportada durante el ensayo de sequía terminal la humedad volumétrica aplicada no fue la óptima para inducir estrés hídrico en las plantas, lo cual se reflejó en variables medidas de crecimiento, relaciones hídricas, intercambio gaseoso, indicadores de estrés medidos a nivel foliar y rendimiento, las cuales no muestran afectación de las plantas debido...Ítem Análisis de crecimiento y absorción de nutrimentos de cinco híbridos de zanahoria (Daucus carota L.)(2010) Vega Rojas, Tatiana; Méndez Soto, Carlos HumbertoEl análisis de crecimiento y de absorción de nutrimentos a cinco híbridos de zanahoria (Daucus carota L.) se realizó en Cipreses de Oreamuno, Cartago, con el objetivo de describir el crecimiento y la fenología del cultivo de zanahoria, así como determinar la concentración y la absorción de los nutrimentos y su relación con las etapas fenológicas de la planta. El manejo agronómico de la parcela experimental se realizó de acuerdo a las prácticas comerciales del productor de la región. El análisis de crecimiento se realizó mediante la metodología de análisis funcional. Se evaluó el área foliar y peso seco total y de cada órgano de la planta, se ajustaron modelos de regresión no lineal para dichas variables, se obtuvieron los parámetros que definen las funciones matemáticas que describen el crecimiento y se representó gráficamente cada modelo para cada variable evaluada. Las variables de peso seco total y de raíz se ajustaron en la función logística no-lineal asintótica: PS=alfa/(1+exp(-beta(x-gamma))), y el peso seco de hojas y área foliar se ajustaron en la función tipo ¿campana¿: PS=alfa*exp(-beta(x-gamma)2). Finalmente, se determinó la concentración y absorción de nutrimentos en el follaje y las raíces. Las plantas presentaron una curva de crecimiento sigmoidal con fases bien definidas: una fase de crecimiento lento, luego una etapa de crecimiento exponencial, seguida de una etapa de disminución del crecimiento y por último una etapa de estabilidad. La planta dedica sus primeros estados de desarrollo a establecer su maquinaria fotosintética en comparación con el desarrollo radical. La raíz comienza a engrosar entre los 63 dds y los 77 dds según el hibrido, durante la etapa II de crecimiento, con una mayor proporción de asimilados destinados a la raíz, lo que conduce a un aumento en su diámetro. Los híbridos de zanahoria absorben en orden jerárquicos los nutrientes potasio, nitrógeno, calcio, fósforo...Ítem Análisis de cromosomas meióticos en orquídeas costarricenses del género Sobralia para establecer su viabilidad(2020) Mora Calderón, José Enrique; Bolaños Villegas, Pablo AlbertoSe estudió la fertilidad de once especies del género Sobralia (S. amparoe, S. atropubescens, S. bouchei, S. bradeorum, S. carazoi, S. crispissima, S. danjanzenii, S. fenzliana, S. geminata, S. helleri, S. rosea), con el objetivo de determinar la capacidad reproductiva, el número de cromosomas y predecir la compatibilidad entre estas especies antes de realizar cruces inter específicos. La capacidad reproductiva se determinó mediante el conteo de células de polen (meiocitos) en la fase de tétrada al final de la meiosis, mediante el análisis de la progresión del ciclo meiótico, y mediante pruebas de viabilidad y germinación de polen. El número de cromosomas, se determinó mediante su conteo en meiocitos en metafase. La predicción de compatibilidad entre especies se realizó con base en la fertilidad de los especímenes, el número de cromosomas y resultados obtenidos al realizar cruces inter específicos. Todas las especies analizadas mostraron alta fertilidad y capacidad reproductiva, porcentajes de formación de tétradas de más del 80%, además de ciclos meióticos normales. El número de cromosomas fue variable 2n=6 a 48. La especie que mostró menor número de cromosomas fue S. atropubescens: 2n=6, y la que mostró mayor número de cromosomas fue S. bradeorum: 2n=48. Se observó la formación de cápsulas al realizar los cruces: S. mutisii (Brasolia de Colombia) x S. biflora, S. silveira x S. chrysostoma y S. chrysostoma x S. helleri. Se presume que los cruces S. danjanzenii x S. geminata (2n=32), y S. helleri x S. rosea (2n=24), podrían generar híbridos fértiles debido a la similitud en cuanto a su número de cromosomas. Se sugiere que cruces entre especies con grandes diferencias entre el número de sus cromosomas, podrían generar esterilidad, por ejemplo: S. atropubescens: 2n=6 x S. bradeorum: 2n=32, sin embargo, es necesario realizar dichos cruces para responder...Ítem Análisis de los cambios bioquímicos, fisiológicos y de deterioro a nivel de la corona del fruto de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish) durante la maduración y el efecto del ácido giberélico y luz ultravioleta sobre estos cambios(2021) Corrales Espinoza, Marco Vinicio; Umaña Rojas, GerardinaLa corona de la fruta de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish) no ha sido estudiada en detalle, por lo que se desconoce su dinámica en poscosecha. Dado lo anterior, se propuso este trabajo cuyo objetivo fue analizar los cambios bioquímicos, fisiológicos y de deterioro a nivel de la corona durante la maduración y el efecto del ácido giberélico (AG3) y luz ultravioleta (UV-C) sobre estos. Se llevaron a cabo tres ensayos, en el primero se estudiaron las características bioquímicas, fisiológicas y de deterioro de la corona, con un testigo absoluto y un tratamiento comercial, en el segundo ensayo se evaluó el efecto de AG3, sobre la incidencia y severidad de pudrición de corona y calidad de la fruta, con los siguientes tratamientos aplicados: testigo absoluto, tratamiento comercial, 600 mg/L de AG3 y 750 mg/L de AG3. En el tercer ensayo se evaluó el efecto de la luz UV-C, sobre la inducción de hormesis, en los tratamientos: testigo, tratamiento comercial, 0,1 kJ/m2, 0,5 kJ/m2 y 1,0 kJ/m2. Se observó que la tasa respiratoria y la tasa de producción de etileno de la corona, no se vieron afectadas luego de la inducción de maduración de la fruta, contrario a lo que pasa con la fruta que es climatérica. Así mismo, los sólidos solubles y la acidez de la corona no cambiaron en el tiempo. El AG3 disminuyó la incidencia y severidad de la pudrición de corona, no afectó la tasa de producción de etileno, pero sí disminuyó la tasa respiratoria, por otro lado, logró retrasar la maduración estimada en la evaluación de color con escala comercial y una tendencia en mayor firmeza de la fruta. La luz UV-C disminuyó la incidencia y severidad de la pudrición de corona principalmente con la dosis de 1,0 kJ/m2, se redujo la tasa respiratoria, mientras que la producción de etileno fue mayor, y no tuvo efecto sobre la cantidad de fenoles totales de la corona. Se concluyó...Ítem Análisis de sensibilidad de fungicidas utilizados en el combate de Botrytis cinerea in vitro e in vivo utilizando plántulas de tomate (Solanum lycopersicum)(2012) Zárate Chinchilla, Gabriela,; Wang Wong, AmyBotrytis cinerea es un hongo necrotrófico conocido como moho gris, el cual ataca gran diversidad de cultivos y distintas partes de la planta. Además, posee diferentes vías para infectar los tejidos, de ahí que su combate a lo largo de los años ha sido de origen químico. Esto ha llevado a realizar estudios sobre su pérdida de sensibilidad a los fungicidas alrededor del mundo. En este estudio se elaboró la línea base para el fungicida fenhexamid (aún sin registrar en el país), en dos aislamientos silvestres donde la concentración efectiva media fue de 0,17 y 0,31 ppm (no difirieron significativamente). Estos aislamientos se pueden utilizar como referencia para futuros estudios de pérdida de sensibilidad a este fungicida. También se evaluó la sensibilidad de tres aislamientos comerciales de B. cinerea a los fungicidas carbendazim (Derosal 50 SC, BAYER), iprodione (Rovral Flo 50 SC, BAYER), pirimetanil (Scala 40 SC, BAYER), tebuconazol (Folicur 25 EW, BAYER) y pyraclostrobin (Regnum 25 EC, BASF), utilizando dosis de 0,0; 0,01; 0,1; 1,0; 5,0; 10,0; 50, 100, 200 y hasta 3000 ppm. Usando los parámetros de eficiencia de fungicidas in vitro, se encontró que los tres aislamientos comerciales han perdido sensibilidad al carbendazim, donde la concentración efectiva media (CE50) que se obtuvo fue de 551,20; 1907,28 y 3149,25 ppm. Respecto a los demás fungicidas, estos aislamientos tienen una resistencia de baja a moderada. Al estimar el factor de resistencia de estos aislamientos comerciales se encontró que los valores más altos corresponden al carbendazim (resistentes F.R.¹>6000), uno de los aislamientos comerciales puede considerarse resistente al pirimetanil (F.R. 10,93), con el iprodione los tres aislamientos se clasifican como resistentes (F.R.: 2,13; 3,08; 5,85), y con el tebuconazol y el pyraclostrobin todos los aislamientos se mostraron sensibles...Ítem Análisis del comportamiento y situación actual de malezas de la familia Commelinaceae en cultivos hortícolas de los cantones de Alvarado y Paraíso en la provincia de Cartago(2022) Ulloa Aguilar, Leonardo de los Ángeles; Rodríguez Ruiz, Ana MaríaEl presente estudio fue realizado en las localidades de los cantones de Alvarado y Paraíso en los cultivos de tomate, chile dulce, chayote y lechuga. Por medio de encuestas a diferentes productores con diferentes áreas de producción, se determinó que Commelina diffusa Burm. F. fue la commelinácea presente en esos cultivos, favorecida por su propagación, por reproducirse tanto sexual como asexualmente. Los agricultores encuestados comentaron que C. diffusa es la principal maleza que afecta las plantaciones, por encima de otras pertenecientes a distintas familias como Eleusine indica (L.) Gaerth., Bidens pilosa L., Galinsoga parviflora Cav. En su mayoría, los encuestados han tenido la C. diffusa por más de cuatro años presente en las fincas. Esta especie además ha servido de hospedero de algunos insectos como larvas de lepidópteros, así como algunos moluscos, estos últimos afectan a los productores de chayote y lechuga principalmente. Como parte de las alternativas de combate de C. diffusa, se utilizan diferentes estrategias que incluyen algunos herbicidas del total de registrados en el país, uso de deshierbas constantes, así como el uso de barreras físicas por parte de uno de los encuestados. Se hizo un levantamiento de las poblaciones de C. diffusa en los diferentes cultivos. Los valores más bajos de cobertura de esta maleza se observaron en la lechuga, en tanto que en el caso del tomate y del chile alcanzaron valores intermedios y en el chayote fue donde se encontraron los valores más altos. Finalmente, se realizaron análisis nematológicos y fitopatológicos en la raíz para buscar organismos asociados a las raíces donde se encontraron nematodos de los géneros de Helicotylenchus sp, Meloidogyne spp, Pratylenchus sp, Aphelenchoides sp, Ditylenchus sp, así como hongos patógenos de los géneros de Phytium sp, Phoma sp, Fusarium sp, Alternaria sp, Chalara sp.Ítem Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos cultivares de camote (Ipomea batatas L.) en Alajuela(1987) Méndez Soto, Carlos H.; Moreira A., Marco A.Los estudios de analisis de crecimiento y de absorción de nutrimentos son basicos para fundamentar y explicar las diferent es practicas agronómicas en un cultivo. En el presente trabajo se determinaron los patrones de crecimiento y la absorción de nutrimentos durante el ciclo, de los cultivares C-79 y C-82. Los tratamientos se dispusieron en el campo en un diseño en franjas con dos factores cultivar y muestreo segun la edad de la planta. El desarrollo del peso seco total del camote puede dividirse en dos fases. Durante la primera (de la siembra hasta la maxima biomasa áerea ) se da la iniciación de la tuberización, 0 a 45 dias, y el desarrollo inicial de las raices tuberosas. En la segunda, se extiende hasta la cosecha, continua el desarrollo de las raices tuberosas y el peso del follaje disminuye. El cv C-82 presento la menor biomasa aerea y la tuberzación mas precoz y eficiente. Al contrario el cv. C-79 manifesto un exhuberante crecimiento aereo y alcanzó e l mayor indice de tuberización al cesar el desarrollo de la parte aerea de la planta. La mayor eficiencia del cv. C-82 se expresa tambien en los mayores indices de asimilación neta, indices de crecimiento relativo, indice de area foliar y en las mejores relaciones de peso seco de parte aerea y raices, hojas y parte aerea y de concentración entre N y K. Respecto a la condición nutricional, los principales elementos para el cultivo fueron el postasio y el nitrogeno. El crecimiento tanto de la parte aerea, como de las raíces tuberosas fue afectado negativamente por las condiciones ambientales, especialmente por la baja radiación solar y las altas temperaturas, siendo el cv . C-82 el mas afectado.Ítem Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos tipos de chile (Capsicum Annuum L.) en Alajuela(2000) Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso; Moreira A., Marco A.En el presente trabajo se analizó el patrón de crecimiento y absorción de nutrientes en dos tipos de chile; dulce UCR 589 y picante Jalapeño Hot, a través de su ciclo de cultivo. Para cada tipo de chile, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a las épocas de muestreo. En cada muestreo, se determinó el área foliar, peso seco y absorción de nutrimentos en cada sección de la planta (ralz, parte aérea, flor y fruta). Se determinó que ambos tipos de chile presentan un patrón de crecimiento sigmoidal, con las siguientes fases: Fase inicial, preparatoria al crecimiento. Fase 2, de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo, caracterizada por presentar los valores de ICR e IAN más altos, y los de IAF y K crecientes. Fase 3, el crecimiento vegetativo y reproductivo disminuye gradualmente, ICR, IAN y RAF son decrecientes y el K permanece constante. Fase 4, el crecimiento termina y se presenta la madurez, ICR con valores cercanos a cero. Fase 5, senescencia de la planta, los valores de ICR son negativos. Se determinó, que la distribución de la biomasa, en ambos tipos de chile, está ligada a la fenología de la planta, especialmente con la floración y fructificación. El UCR 589 invierte más fotoasimilados hacia la producción de fruta, que hacia la parte vegetativa, el Jalapeño Hot invierte en partes relativamente similares entre la producción de follaje y de frutos. La planta de chile dulce UCR 589 limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento. La extracción total de nutrimentos, en ambos tipos de chile, muestra el orden decreciente: K2O > N > P2O5 > CaO > SO4 > MgO > Fe2O3 > Mn > Cu > 82O3 > Zn. Con la modificación en las plantas de chile Jalapeño Hot en donde el P2O5 ocupa el quinto...Ítem Análisis del crecimiento, desarrollo y maduración de frutos de pitahaya roja Hylocereus spp.(2022) Campos Granados, María Fernanda; Calvo Brenes, PaulaEl objetivo general de esta investigación fue establecer la curva de crecimiento y desarrollo y una escala de maduración en frutos de pitahaya roja de los genotipos ¿Lisa¿ y ¿Orejona¿, así como determinar el potencial de almacenamiento. El ensayo se llevó a cabo con frutos provenientes de fincas comerciales pertenecientes a productores asociados a Coopepitahaya, entre los meses de julio y octubre del año 2021. Para el establecimiento de la curva se realizó polinización manual y se evaluó el crecimiento de frutos cosechados y frutos adheridos a la planta. Se consideraron variables dimensionales, peso fresco del fruto, cáscara y pulpa, grosor de cáscara y materia seca de cáscara y pulpa a diferentes días después de polinización (DDP). Para el establecimiento de la escala de maduración se cosecharon frutos de 0 a 100% considerando el avance visual del porcentaje de color externo cada 10% y la firmeza del fruto al tacto (criterios de cosecha de los productores nacionales). Las variables evaluadas fueron color de la cáscara y pulpa (L*, hue y chroma), firmeza de la cáscara y la pulpa (N), contenido de sólidos solubles totales (grados brix), acidez titulable (porcentaje de ácido cítrico), pH, tasa de respiración y de producción de etileno. Para la evaluación del potencial de almacenamiento a 20 °C y 14 °C se consideraron frutos en distintos estados de madurez. Frutos de ambos genotipos tardaron de 31 a 35 DDP en planta para completar el crecimiento y desarrollo completo del color y mostraron su primer cambio de color entre 27 y 28 DDP. Se realizaron análisis de varianza y componentes principales en los que se determinó que el hue y la firmeza de cáscara fueron las que presentaron mayor correlación con el proceso de maduración. En ambos genotipos se definió una escala con cinco estados de madurez, con diferencias entre genotipos en la conformación de rangos...Ítem Análisis del crecimiento, la fenología y la nutrición mineral de siete variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de distinto origen genético(2016) Vives Saborío, Fernando; Gutiérrez Soto, Marco VinicioEste trabajo aporta información científica fundamental para el mejoramiento del cultivo del frijol común en Costa Rica, generada mediante el análisis cuantitativo del crecimiento en la forma de modelos que permiten predecir la ontogenia del cultivo del frijol, tanto desde el punto de vista de la acumulación de peso seco y el desarrollo del área foliar, como desde el punto de vista fenológico a través de la cuantificación de los grado día requeridos para completar los diferentes estados fenológicos utilizando datos de temperatura recopilados in-situ. El trabajo provee una descripción sistemática del desarrollo fenológico comparativo de siete de las variedades de frijol común más importantes en la actualidad tanto a nivel local como regional (mesoamericano), agrupadas en nativas y mejoradas. Estos modelos son acompañados con mediciones de los patrones de extracción de los minerales esenciales a lo largo del ciclo de vida, que sirven de fundamento para formular los programas de fertilización de estas siete variedades de frijol, en términos de su cantidad y su distribución, y de los cambios en las demandas nutricionales a lo largo del ciclo de vida. A partir de estas mediciones se generaron curvas de acumulación de materia seca y mediante el uso del programa estadístico SAS® se calcularon los modelos matemáticos que predicen el crecimiento de cada variedad. Se concluyó que variedades nativas y mejoradas presentan considerables diferencias en cuanto a su fenología, acumulación de biomasa, extracción mineral y se discuten las implicaciones de cada una de estas diferencias en el rendimiento de cada variedad.Ítem Aplicación al suelo de silicio y calcio para el manejo del desorden fisiológico "Mancha de Madurez" en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano(2023) Ruiz López, Jaksyn Abel; Segura Monge, AlvaroSe determinó el efecto de la aplicación al suelo de fuentes de silicio y calcio en dosis crecientes, sobre la expresión del desorden fisiológico ¿Mancha de Madurez¿ en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano en finca Zurquí 3 ubicada en Puerto Viejo de Sarapiquí. La severidad de ¿Mancha de Madurez¿ en términos de daño leve, moderado y severo no mostró diferencias significativas independientemente de la aplicación de enmiendas y el nivel de estas. Tampoco se observó diferencias en las variables de producción, incluyendo peso de racimo, calibre y longitud del dedo central de la segunda y última mano. Sin embargo, se observó una tendencia de incremento en peso de hasta 2,5 % en los tratamientos con silicio, en comparación con el tratamiento testigo, pero la alta variación de los datos (D.E) no permitieron declarar diferencias significativas. Además, se encontró una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y la precipitación ocurrida 40 semanas antes de cosecha, lo que podría indicar la importancia del estado fenológico de la planta en el momento que ocurre el evento disparador del desorden. También, se observó una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y el contenido de hierro, silicio y zinc en cáscara y los niveles de hierro y manganeso en suelo. Hubo correlación negativa entre el contenido de calcio y magnesio foliar y potasio en la cáscara y el porcentaje de ¿Mancha de Madurez¿.Ítem Aplicación de luz ultravioleta de onda corta (UV-C) como tratamiento poscosecha y su efecto sobre características fisicoquímicas y calidad fitosanitaria en el fruto de papaya (Carica papaya L.) híbrido "Pococí"(2017) Matamoros Rodríguez, Gabriel; Umaña Rojas, GerardinaSe investigó el efecto de la luz ultravioleta de onda corta (UV-C) utilizada como tratamiento poscosecha en frutos de papaya (Carica papaya L.) híbrido ¿Pococí¿ con estados de madurez E1 y E2, y su impacto sobre parámetros de calidad fisicoquímica y fitosanitaria. Para ello se desarrollaron 4 etapas distintas durante la investigación. En la primera, se caracterizó el daño que el tratamiento puede ocasionar sobre frutos de papaya, correspondiente a una oxidación sobre la piel de la fruta con coloraciones marrón oscuras. En la segunda etapa, se establecieron dosis de 0 kJ/m2, 0,78 kJ/m2, 1,55 kJ/m2, 7,77 kJ/m2, 15,54 kJ/m2 y 31,08 kJ/m2 con el fin de determinar el rango de aplicación de dosis tolerables para frutos de papaya híbrido ¿Pococí¿. Los resultados indicaron que de los tratamientos propuestos, dosis de 1,55 kJ/m2 o menores no provocaron daños visibles sobre el fruto. En la tercera etapa, se trabajó con las dosis de 0 kJ/m2, 0,39 kJ/m2, 0,78 kJ/m2, 1,17 kJ/m2 y 1,55 kJ/m2 y se evaluó el efecto del tratamiento sobre parámetros de calidad sobre frutos de papaya en dos estados de maduración distintos. Las variables evaluadas fueron tasa respiratoria (mLCO2·kg-1·h-1) firmeza de cáscara y pulpa (N), porcentaje de pérdida de peso (%), porcentaje de sólidos solubles (grados brix), variables de color medidas con colorímetro (modelo CIELab), porcentaje de amarillo sobre la fruta (%), contenido de fenoles totales sobre cáscara y pulpa (mg AG/ 100gpf), porcentaje de fuga de electrolitos (%), incidencia y severidad de enfermedades (%). Sobre fruta con estado de madurez E1 se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las variables de color y variables fitosanitaritas. Sobre fruta con estado de madurez E2, se encontraron diferencias significativas sobre el comportamiento de las variables de color, firmeza, porcentaje de fuga de electrolitos y las variables fitosanitarias...