Agronomía
Examinar
Examinando Agronomía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 337
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio acerca de la producción y utilización del seso vegetal (Blighia Sapida): investigación sobre materia prima del proyecto CITA-5-1972(1975) Samuels Douglas, Arturo; Arias Molina, Luis FernandoÍtem Control químico y físico de malas hierbas en tomate (Lycopersicon esculentum M.)(1976) Araya Villalobos, Rodolfo; Soto Aguilar, AdolfoÍtem Comparacion del efecto de dos antihelminticos sobre los parasitos gastrointestinales en ovinos de la raza barbados(1979) Rojas Bourrillón, Augusto; Montero Quirós, AdolfoÍtem Estudio de la fertilidad de suelos dedicados a potreros en la zona norte de Heredia(1979) Salas Camacho, Rafael Enrique; Alvarado Hernández, AlfredoÍtem Estudio preliminar de la distribucion y ecologia de Rottboellia exaltata L.f. en Costa Rica(1985) Sánchez Flores, Tomás; Soto Aguilar, AdolfoEl presente estudio, se realizó con el proposito de determinar la distribución de Rottboellia exaltata y las condiciones climaticas, edáficas y bióticas que favorecen a esa maleza en Costa Rica. Para ello, se procedio a hacer inspecciones de campo, en las principales regiones agrícolas,con especial enfasis en las regiones productoras de granos basicos. En el factor climatico se estudio la altitud, la temperatura, y la precipitación pluvial de cada región. En el factor edáfico, se analiza la textura, el pH, el contenido de materia organica (M.O.), el drenaje y la topografía. Con respecto al factor biotico se analizó la asociación con cultivos y con malezas. El trabajo, se inició a principios de 1982 y finalizó a principios de 1984. R. exaltata, se encontró distribuída pricipalmente, en las zonas bajas (de 0 a 650 msnm), calientes y lluviosas, de nuestro país; fue hayada en la costa del Pacifico, como tambien en la Zona Norte y la Zona Atlántica. Regiones con temperaturas superiores a los 25°C favorecieron su crecimiento, mientras que regiones con temperaturas entre 20 y 23°C limitan su crecimiento. A alturas superiores de 1300 msnm, no se encotntro. En las zonas lluviosas su distribución es más am9lia que en las zonas secas. El range de pH que predominó en los suelos donde se encontro R. exaltata fue entre 5,6 y 6,5. Por otra parte, el rango de porcertaje de materia orgánica que predominó fue el medio (2,1- 4% M.O.), factor que nose considera limitante para el establecimiento de la maleza. Las texturas en que predominó fueron las moderadamente pesadas y pesadas (arcillosas); no obstante, tambien se encontró en suelos arenosos. R. exaltata se localizó tanto, en terrenos planos (pendiente de 0-2%) con buen drenaje, como en aquellos con pendientes mayores del 2%. Por lo tanto, resultó común encontrar a R. exaltata en las partes altas de los terrenos...Ítem Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos cultivares de camote (Ipomea batatas L.) en Alajuela(1987) Méndez Soto, Carlos H.; Moreira A., Marco A.Los estudios de analisis de crecimiento y de absorción de nutrimentos son basicos para fundamentar y explicar las diferent es practicas agronómicas en un cultivo. En el presente trabajo se determinaron los patrones de crecimiento y la absorción de nutrimentos durante el ciclo, de los cultivares C-79 y C-82. Los tratamientos se dispusieron en el campo en un diseño en franjas con dos factores cultivar y muestreo segun la edad de la planta. El desarrollo del peso seco total del camote puede dividirse en dos fases. Durante la primera (de la siembra hasta la maxima biomasa áerea ) se da la iniciación de la tuberización, 0 a 45 dias, y el desarrollo inicial de las raices tuberosas. En la segunda, se extiende hasta la cosecha, continua el desarrollo de las raices tuberosas y el peso del follaje disminuye. El cv C-82 presento la menor biomasa aerea y la tuberzación mas precoz y eficiente. Al contrario el cv. C-79 manifesto un exhuberante crecimiento aereo y alcanzó e l mayor indice de tuberización al cesar el desarrollo de la parte aerea de la planta. La mayor eficiencia del cv. C-82 se expresa tambien en los mayores indices de asimilación neta, indices de crecimiento relativo, indice de area foliar y en las mejores relaciones de peso seco de parte aerea y raices, hojas y parte aerea y de concentración entre N y K. Respecto a la condición nutricional, los principales elementos para el cultivo fueron el postasio y el nitrogeno. El crecimiento tanto de la parte aerea, como de las raíces tuberosas fue afectado negativamente por las condiciones ambientales, especialmente por la baja radiación solar y las altas temperaturas, siendo el cv . C-82 el mas afectado.Ítem Estudio comparativo de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida y el uso de trampas en el combate de las moscas de las frutas del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en mango(1989) Lezama Ulate, Humberto José; Jirón Porras, Luis FernandoSe evaluó el efecto de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida en la variedad de mango conocida en Costa Rica como: Haden Amarillo, en Finca La Troika, Santa Eulalia de Atenas, provincia de Alajuela, Costa Rica, desde el 29 de Junio al 24 de Agosto de 1988, durante el período de fructificación y cosecha. Adicionalmente se registró la cronología del parasitismo de los frutos por parte de larvas y la presencia de adultos de A. obliqua en la plantación. Durante este experimento se procedió a evaluar el efecto de los resultados obtenidos la aspersión al follaje de árboles de mango con un insecticida (trichlorfom 95 % PS). Los tratamientos fueron: a) aplicación del insecticida mezclado con un atrayente alimentarlo a base de proteina de levadura Torula, en parchón en la sección del árbol frente a la dirección del viento predominante, b) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario, en parchón en la sección del árbol detrás de la dirección del viento predominante, c) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario en la totalidad del follaje, ch) en la totalidad del follajé con insecticida, pero sin atrayente alimentario y d) trampas tipo McPhail de vidrio. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro tratamientos con el agroquímico, pero si hubo diferencia entre este grupo con respecto al tratamiento con trampas y el testigo. En la parcela en donde estaban ubicadas las trampas McPhail, que no fue tratada con insecticida (los datos se tomaron desde que el 14 por ciento de los frutos habían llegado a su madurez fisiológica), se registró un aumento gradual en la presencia de adultos de A. obligua hasta el momento en que todos los frutos habian llegado a su madurez. Cuando el 50 por ciento de la producción estaba fisiológicamente madura (27 de Julio), la infestación llegó al 9,8 por ciento...Ítem Caracterizacion morfologica de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua Goeldi, 1887(1989) Flores Chaves, Lorena; López Chaves, RógerSe hizo una caracterización morfológica, morfométrica y alométrica de varios estados del ciclo de vida de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua, provenientes de varias localidades de Costa Rica. Un total de 21, 36, 35 y 3 caracteristicas cuantitativas y varias cualitativas fueron estudiadas en hembras, machos, segundos estados juveniles (J2} y huevos, respectivamente. En las hembras todas las caracteristicas cuantitativas tuvieron una alta variabilidad; el diseño perineal fue considerado como el carácter cualitativo más importante para la identificación de la especie. En los huevos su longitud y su diámetro tuvieron una variación baja, mientras que en los machos las distancias estoma - base de los nódulos y estoma - mitad del metacorpus, la longitud total del estilete, la de su cono y la de la columna + nódulos, asi como la forma general del estilete, la de las espículas y la de la región cefálica fueron estables. En los J2 la forma y longitud de la cola, la longitud total, el esófago, la longitud del estilete y la de su columna + nódulos, el diámetro de la región cefálica en su base, las distancias fasmidios - terminus, estoma - mitad del metacorpus, estoma - poro excretor, estoma - base del estilete, la proporción c y los porcentajes del poro excretor y de los fasmidios tuvieron poca variabilidad, por lo que son considerados útiles para la sistemática de este nematodo. Se informa por primera vez sobre la presencia de cinco núcleos en la porción glandular basal del esófago de las hembras y la dilatación del recto en los J2 de esta importante especie.Ítem Supervivencia y crecimiento de Listeria innocua durante la fabricación y el almacenamiento de queso blanco fresco tipo "Turrialba"(1991) Wexler Goering, Lea; Ellner Kraus, RichardEl queso blanco fresco elaborado a partir de leche cruda, como se produce tradicionalmente en Costa Rica, presenta un alto riesgo de encontrarse contaminado con la bacteria patógena Listeria monocytogenes. Esto motivó a determinar la capacidad de supervivencia y de crecimiento de este microorganismo durante la producción y el almacenamiento del queso blanco tipo Turrialba, el cual fue elaborado de acuerdo a un procedimiento definido partiendo de leche cruda inoculada con Listeria innocua. La investigación se realizó con la anterior cepa no patógena debido a la similitud de sus características bioquímicas y de cultivo con la especie patógena Listeria monocytogenes. Se analizó el efecto de la presencia o no de cultivo lácteo en el producto sobre el crecimiento de la bacteria, asi como de diferentes tipos de empaque (polietileno, al vacío y sin empaque), de la temperatura de almacenamiento (5,10 y 15 °C) y del tiempo (0,3,7 y 10 días). El queso elaborado es un excelente medio para el crecimiento de Listeria innocua, la cual se desarrolla durante su almacenamiento hasta alcanzar concentraciones superiores a 10 E5 UFC por gramo de queso después de tres dias de su almacenamiento, lo cual es considerado peligroso para la salud del hombre. El tipo de empaque del producto no influyó el crecimiento de Listeria innocua mientras que la presencia de cultivo lácteo en el mismo es un factor importante que retardó el crecimiento de la bacteria. Sin embargo, ninguna variable estudiada logró evitar el desarrollo de ésta en el queso. Esto conlleva a concluir que es imprecindible evitar la contaminación de la materia prima y del queso desde el momento de su fabricación para obtener un producto con menor riesgo de portar Listeria monocytogenes y de ser vehiculo de la enfermedad que ésta produce.Ítem Obtención de plantas de ñame (Dioscorea spp.) libres de virus por medio del cultivo in vitro de meristemas.(1995) Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, Luis EnriqueSe realizaron ensayos tendientes a establecer la metodología para el establecimiento y la producción in vitro de plántulas de ñame (Dioscorea spp) a partir del cultivo de meristemas. Inicialmente se determinó el método de desinfección que permitiera obtener explantes en forma aséptica, sin daño superficial y que no causara oxidación de estos, al menos en la etapa de establecimiento. Luego se evaluaron los medios Murashige y Skoog (1962), Von Arnold y Eriksson (1980), y Schenk y Hildebrandt (1972), con diferentes modificaciones y suplemento de diferentes reguladores de crecimiento como ácido giberélico, ácido naftalenacético, 2-isopenteniladenina, 6-bencilaminopurina y otras sustancias promotoras del crecimiento como el sulfato de adenina y el fosfato ácido de sodio. Además se evaluaron diferentes relaciones de nitrato y amonio en el medio MS, y el efecto de diferentes fuentes de energía como la sacarosa y la glucosa. Se realizaron también, pruebas de ELISA y microscopía de luz con el fin de determinar si las plántulas obtenidas in vitro reaccinaban positivamente a los antisueros contra los virus normalmente asociados al ñame (potivirus y DGBV) . Se logró obtener 90% de desinfección de los explantes utilizando hipoclorito de sodio (Blanqueador comercial) en una concentración de 4%. El control de la oxidación de los explantes se logró en parte con la inmersión de éstos en una una solución de cisteína a 100 mg/l, previa disección, y el uso de 0.5 g/l de carbón activado en el medio de cultivo. Se obtuvo 4.5% de regeneración de plantas a partir del cultivo de meristemas de D. trífida en el medio de Schenck y Hildebrandt (1972) suplementado con 2.0 mg/l de ácido naftalenacético, 2.0 mg/l de 6-bencilaminopurina, 0.4 mg/l de ácido giberélico, 170 mg/l de fosfato ácido de sodio y 40 mg/l de sulfato de adenina. No fue posible obtener plántulas de D. ala ta. Las pruebas realizadas indicaron que las plántulas obtenidas...Ítem Utilización de ceniza en la producción de abono orgánico de pulpa de café(1999) Ruiz Barrantes, Eugenio; Ramírez Martínez, CarlosSe evaluó el efecto de dosis crecientes de ceniza (0, 2, 4, 6 , 8%) producto de la combusti6n de la leña utilizada en el secado del café, en un diseño irrestricto al azar; en la producción de abono orgánico a partir de pulpa del grano del cafeto (coffea arabica L.). Como referencia se utilizaron dos testigos, uno absoluto Y el otro con cal (hidroxido de calcio). El experimento se llevó a cabo en la finca de café propiedad del beneficio San Antonio S.A. ubicado en el distrito de San Antonio, cantón Desamparados, provincia San José. Los análisis químicos y pruebas biologicas se llevaron a cabo en el Centro de Investigaciones de Café (CICAFE), localizado en Barba de Heredia. Se hicieron seis evaluaciones de la composición mineral de la pulpa, seis de pruebas biológicas y catorce de pH y temperatura. Además se realizó una encuenta en 50 beneficios de café para determonar la cantidad de pulpa promedio producida y la cantidad de ceniza. No se encontró diferencias estadisticas entre las variables evaluadas, aunque en la prueba de germinación se ve una clara diferencia entre la primera y la sexta evaluación, además las plantas mostraron una excelente apariencia física a partir de la dosis de 4% de ceniza.Ítem Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos tipos de chile (Capsicum Annuum L.) en Alajuela(2000) Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso; Moreira A., Marco A.En el presente trabajo se analizó el patrón de crecimiento y absorción de nutrientes en dos tipos de chile; dulce UCR 589 y picante Jalapeño Hot, a través de su ciclo de cultivo. Para cada tipo de chile, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a las épocas de muestreo. En cada muestreo, se determinó el área foliar, peso seco y absorción de nutrimentos en cada sección de la planta (ralz, parte aérea, flor y fruta). Se determinó que ambos tipos de chile presentan un patrón de crecimiento sigmoidal, con las siguientes fases: Fase inicial, preparatoria al crecimiento. Fase 2, de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo, caracterizada por presentar los valores de ICR e IAN más altos, y los de IAF y K crecientes. Fase 3, el crecimiento vegetativo y reproductivo disminuye gradualmente, ICR, IAN y RAF son decrecientes y el K permanece constante. Fase 4, el crecimiento termina y se presenta la madurez, ICR con valores cercanos a cero. Fase 5, senescencia de la planta, los valores de ICR son negativos. Se determinó, que la distribución de la biomasa, en ambos tipos de chile, está ligada a la fenología de la planta, especialmente con la floración y fructificación. El UCR 589 invierte más fotoasimilados hacia la producción de fruta, que hacia la parte vegetativa, el Jalapeño Hot invierte en partes relativamente similares entre la producción de follaje y de frutos. La planta de chile dulce UCR 589 limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento. La extracción total de nutrimentos, en ambos tipos de chile, muestra el orden decreciente: K2O > N > P2O5 > CaO > SO4 > MgO > Fe2O3 > Mn > Cu > 82O3 > Zn. Con la modificación en las plantas de chile Jalapeño Hot en donde el P2O5 ocupa el quinto...Ítem Factores involucrados en el deterioro poscosecha de pejibaye y evaluación de tratamientos para prolongar su vida útil(2005) Chaves Barquero, Oky María; Umaña Rojas, GerardinaEl pejibaye es poco resistente al almacenamiento, de ahí la importancia de identificar los factores involucrados en el deterioro poscosecha del fruto y evaluar los tratamientos con el fin de prolongar la vida útil de éste. Por lo anterior, se planteó esta investigación que se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica, en donde un primer ensayo, se evaluó el efecto de la temperatura sobre la calidad y vida útil del pejibaye, donde los tratamientos fueron: temperatura ambiente, 4º C, 8° C, 12º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor y sabor. La temperatura 12° C tuvo un efecto disminuyendo la pérdida de la firmeza, el desarrollo de enfermedades, pérdida de peso, no alteró las variables de color, ni la percepción del olor y sabor. Se realizó un segundo ensayo de temperaturas donde se evaluaron los tratamientos 12º C y 16º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor, sabor y grados brix; dando como resultado que la mejor respuesta de la fruta se obtuvo a 12° C también. El tercer ensayo consistió en evaluar el efecto de los tratamientos desinfectantes sobre el desarrollo de pudriciones y vida útil del fruto de pejibaye, los tratamientos fueron: testigo, cloro, tiabendazol, peróxido de hidrógeno y ácido ascórbico 0,6 %, ácido cítrico 0,6 %, ácido láctico 0,8 %, ingredientes inertes 98 % (Agri ¿ Life 2 SL, 1,5 ml / L agua). Las variables que se evaluaron fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%) e identificación de los agentes asociados a los mismos, pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos. En el tratamiento con tiabendazol se presentó un aumento de la variable firmeza...Ítem Evaluación de diferentes materiales de embolsado para el control de la mosca de la fruta (Anastrepha sp.) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.) variedad Tai-kuo en Carrillos de Alajuela(2008) Morera Montoya, Rossy; Blanco Metzler, HelgaEl objetivo de este estudio fue evaluar materiales para la elaboración de la bolsa que proteja los frutos, con el fin de reducir el ataque por insectos y patógenos; además de mantener su durabilidad en el campo, que no interfiera con la norma de calidad de la fruta y que sea económicamente viable para los productores nacionales. El ensayo se realizó en Carrillos de Alajuela durante el afio 2007; se realizó en dos épocas: seca y lluviosa. En el primer ensayo se evaluaron cuatro materiales de embolsado: papel encerado, tela nylon, bolsa Taiwán y la bolsa de directorio telefónico, usada por los agricultores nacionales; durante la segunda época sólo se evaluaron bolsa Taiwán y nylon. Se encontraron diferencias altamente significativas para la primera época de embolsado (F = 66.75; p < 0.0001) para el porcentaje de fruta protegida donde nylon> Taiwán >encerado >directorio; para la segunda época (F= 38, 13, p<0,0001) nylon> Taiwán. La duración de la bolsa en campo fue menor cuando se utilizó material de papel encerado < Taiwán < directorio < nylon, durante la segunda época nylon < Taiwán. La mayor cantidad de frutos enfermos se encontró al utilizar la bolsa de directorio telefónico, mientras que en la segunda época fue la bolsa nylon, y el mayor número de frutos caídos se presentó durante la primera evaluación, en el tratamiento control, donde se embolsó a menor diámetro. Los resultados de esta investigación indican que el uso de la bolsa de nylon brinda la mejor protección contra la mosca de la fruta, sin embargo no protege el fruto de patógenos asociados al fruto que podrían ser capaces de bajar la producción.Ítem Evaluación de diferentes fungicidas e inductores de resistencia para el combate de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev) en melón(2008) Méndez Leiva, William; Arauz Cavallini, Luis FelipeEl mildiú velloso de las cucurbitáceas, causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev, es una de las enfermedades más importantes y devastadoras en el cultivo de melón en Costa Rica, debido a la susceptibilidad de las variedades e híbridos, la rápida propagación y a medidas de combate ineficientes. Por lo tanto, en la presente investigación se estudió el efecto de la aplicación de dos fungidas sistémicos convecionales, mefenoxam (1,96 Kg i.a. ha-1) y dimethomorph (0,45 Kg i.a. ha-1); dos fungicidas protectores, clorotalonil / mancozeb (2,01 / 1,20 Kg i.a. ha-1) y tres inductores de resistencia, fosfito (1,01 Kg i.a. ha-1), menadiona bisulfito sodio (MBS) (0,14 kg i.a. ha-1), acibenzolar-S-metil (ASM) (0,02 Kg i.a. ha-1), más un testigo sin fungicida y otro sin inductor, sobre la severidad de la enfermedad en el follaje de plantas de melón de la variedad Ruidera. Los datos fueron transfo rmados a área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y los 16 tratamientos sometidos al análisis estadístico de varianza. Se realizó un recuento del número de aplicaciones y el costo económico de ellas. Al realizar la prueba de diferencias mínimas se determinó la existencia de diferencias significativas (p<0,05) en los promedios de ABCPE para los tratamientos fungicidas correspondientes al clorotalonil / mancozeb y al dimethomorph, en comparación con el mefenoxam que tuvo la mayor severidad final entre los fungicidas. En cuanto a los tratamientos correspondientes a los inductores de resistencia, se determinó que el inductor fosfito fue el único en mostrar diferencias significativas con respecto a los otros inductores. Tanto el ASM y MBS no resultaron en diferencias significativas con respecto al testigo sin inductor. No se determinaron interacciones estadísticamente significativas entre los fungicidas y los inductores de resistencia sistémica. El tratamiento que mostró la mayor eficiencia en el combate...Ítem Caracterización del uso agrícola del suelo de la Gran Área Metropolitana (GAM)(2009) Wei Salas, Sue; Durán Quirós, José AlfredoSe caracterizaron los cultivos desarrollados en las áreas agrícolas de la Gran Área Metropolitana (GAM), mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG), con el fin de contribuir con información base para el ordenamiento y planificación en el uso del suelo. En la primera parte del estudio se identificó la extensión y distribución de las principales áreas de cultivo, utilizando las imágenes aéreas del Proyecto Misión Carta capturadas en el 2005. La segunda parte del trabajo consistió en la caracterización de las áreas agrícolas identificadas, en la cual se determinó la conformidad de uso del suelo, según su capacidad y pendiente, se clasificaron las áreas de acuerdo a los ámbitos óptimos de elevación recomendados y, se reconocieron las áreas que contribuyen a la infiltración del agua en los mantos acuíferos. Los resultados obtenidos muestran que la actividad agrícola cubre alrededor del 24% del área total de la GAM, en la cual se destaca la producción de hortalizas, café y ornamentales bajo sarán, siendo los dos primeros cultivos los de mayor importancia en extensión. La principal limitante encontrada en los suelos de las áreas cultivadas fue la pendiente, presentándose el 38% en terrenos cuya pendiente supera el 20%. Se encontraron áreas agrícolas con un uso no conforme, principalmente en la provincia de Cartago. Otras áreas agrícolas importantes se identificaron sobre las principales zonas de recarga de acuíferos de la GAM, las cuales a pesar de evitar la impermeabilización del suelo, deben ser sujetas de control, ya que podrían ser un agente contaminante de los mantos acuíferos.Ítem Evaluación de extractos vegetales para el control de Tetranychus urticae Koch (Acari : Tetranychidae) en Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra(2009) Carvajal Tobar, Katia; Aguilar Piedra, Hugo GerardoSe evaluó el efecto de los extractos vegetales de Quassia amara L. (Simarubaceae), Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex. Griseb (Fabaceae) y Ry ania speciosa Vahl (Flacourtiaceae) sobre los huevos, estados inmaduros y adultos de Tetranychus urticae Koch, en el cultivo de Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra en condiciones de campo abierto, en la empresa ORCOSA ubicada en La Guácima de Alajuela, Costa Rica. Se utili zó sólo una dosis por extracto, Q. amara y G. sepium a 12,5ml de los productos por litro de agua y R. speciosa a 15ml del producto por litro de agua, además se contó con un testigo comercial. Los productos se aplicaron semanalmente en las parcelas experimentales. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 6 repeticiones en cada uno de los tratamientos. Semanalmente se tomaron muestras de 15 hojas de C. variegatum al azar del estrato medio de la planta de cada una de las repeticiones; se contó el número de huevos, estados inmaduros y adultos del ácaro por hoja. Durante el ensayo no se observó ningún síntoma de fitotoxicidad en las plantas, no hubo diferencias significativas en cuanto al número de huevos, estados inmaduros y adultos de T. urticae entre los tratamientos y el testigo según el análisis de varianza; sin embargo, se contabilizaron menos huevos y adultos en las parcelas tratadas con R. speciosa y menos estados inmaduros en el tratamiento de Q. amara. El mayor número de huevos, estados inmaduros y adultos se contabilizaron en las parcelas tratadas con G. sepium. Según el índice de ácaro-día acumulado en los estados inmaduros no hubo diferencia significativa en cuanto al daño a las hojas de croton entre los diferentes tratamientos y el testigo. Con respecto al índice de ácaro-día acumulado para adultos, no se obtuvo diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo; sin embargo, hubo mayor daño en las parcelas en las que se aplicó G. sepium con respecto a las parcelas tratadas con R...Ítem Elaboración y prueba del sistema "SICAGRI" para la consulta de productos fitosanitarios aprobados en Costa Rica(2009) Carvajal Vargas, Luis Fernando; Carvajal Vargas, Seily; Jimenéz Jiménez, Grettel; Arauz Cavallini, Luis FelipeSe desarrolló un sistema digital para la consulta de productos fitosanitarios aprobados en Costa Rica, que permitiera consultar fácilmente la información sobre agroquímicos necesaria para dar recomendaciones oportunas y adecuadas sobre aplicación de estos productos. La información se recopiló de diversas fuentes, la principal fue de las oficinas de la Unidad de Registro del Departamento de Insumos Agrícolas, del Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asimismo, se consultaron varias herramientas tanto escritas como digitales disponibles en el medio, así como los panfletos de los productos circulantes de las compañías registrantes. Se consolidó en archivos de Microsoft Office Excel 2007 (Microsoft Corporation) con una estructura previamente establecida. El sistema se diseñó en Visual Basic 6.0 (Microsoft Corporation), utilizando Office Access 2007 (Microsoft Corporation). Se incorporó al sistema una serie de vínculos o sitios web de interés, relacionados con temas afines al quehacer de los usuarios (MAG, SFE, SALUD, EPA, FAO, IICA). Posteriormente se hicieron pruebas del Sistema de Consulta Agronómica SICAGRI, para saber si los usuarios podían utilizar bien la herramienta. Se realizaron evaluaciones del mismo en tres segmentos de usuarios (profesionales, estudiantes y agricultores).Con las observaciones aportadas por los usuarios, se realizaron mejoras al sistema. El sistema mostró ser una herramienta útil para los propósitos que fue diseñado.Ítem Efecto de dos métodos de propagación asexual y posición del esqueje, sobre el rendimiento de dos genotipos de camote (Ipomoea batatas Lam)(2009) Zúñiga Cano, Jesús Daniel; Gómez Alpízar, Luis EnriqueSe utilizaron dos métodos de propagación asexual (¿convencional¿ e ¿in vitro¿), en combinación con dos posiciones de esqueje (¿apical¿ y ¿medial¿), para determinar el efecto sobre el rendimiento en dos variedades de camote (Ipomoea batatas L) (¿criollo¿ y ¿exportación¿) en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en el año 2007. Para ello se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 2 x 2 con 5 repeticiones. Se evaluó el número y peso de raíces tuberosas, peso parte aérea y peso total de la planta. Se determinaron diferencias significativas entre las variedades, siendo la variedad ¿criollo¿ superior en el peso de la planta total y el número de raíces tuberosas comerciales (p ¿ 0,05). El efecto del método de propagación dependió de la variedad, y fue la interacción entre el camote criollo x el método convencional la que obtuvo mayor peso de parte aérea, peso total y número de raíces de primera calidad (p ¿ 0,05). El efecto de la posición del esqueje dependió del método de propagación y fue la interacción entre el método convencional y la posición apical superior la que produjo el mayor peso total de planta (p ¿ 0,05). La interacción criollo x convencional x posición apical fue en la que se obtuvo el mayor peso de la parte aérea (p ¿ 0,05).Ítem Evaluación agronómica de 12 cultivares comerciales de zanahoria (Daucus carota L.) en Cot, Cartago(2009) Richmond Zumbado, Fernando José; Méndez Soto, Carlos HumbertoSe evaluaron 12 híbridos comerciales nuevos de zanahoria (Daucus carota L.) con el objetivo de determinar su comportamiento agronómico y adaptabilidad en la zona de Cot de Oreamuno, Cartago, así como su comportamiento poscosecha. En el campo, el cultivo se manejó de acuerdo a las prácticas comerciales de la región. Se evaluaron los descriptores de la planta, la severidad de Alternaria y Cercospora, el número y peso de raíces por calidad comercial y tipo de rechazo. Las raíces clasificadas como comerciales se lavaron y procesaron en la planta empacadora de la Corporación Hortícola Nacional, en La Chinchilla de Oreamuno. En la evaluación poscosecha, se seleccionaron las raíces comerciales en la planta empacadora y se almacenaron a una temperatura de 2°C durante ocho semanas en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Se establecieron dos grupos, uno con bolsas de raíces que fueron evaluadas y descartadas semanalmente y el otro grupo, donde las mismas raíces se evaluaron cada semana. Las variables evaluadas fueron color, firmeza, relación xilema/floema, sólidos solubles, porcentaje de pérdida de peso, además de factores de deterioro poscosecha. Los rendimientos en campo estuvieron entre 41,73 a 90,53 Tm/ha donde los híbridos con mayor rendimiento fueron Esperanza, Bangor F1 y Concerto F1, mientras que el rechazo estuvo entre 15,07 y 35,93 Tm/ha con Nandrin F1 y Sirkana como los híbridos con el menor rechazo en campo. Los híbridos con mejor comportamiento en campo fueron Bangor F1, Esperanza, Concerto F1, Nandrin F1 y Sirkana. El comportamiento de los materiales en la etapa poscosecha fue el siguiente: no hubo diferencia entre híbridos para la pérdida de peso, el color de la cutícula solo difirió en Big Sur y Esperanza con respecto a los demás híbridos, XCR3688 y Bolero F1 mostraron una mayor firmeza, Bolero F1 presentó el mayor valor para grados brix y los híbridos con el mejor comportamiento...