1. Trabajos finales de graduación de grado
Examinar
Examinando 1. Trabajos finales de graduación de grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 9439
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A collaborative ICT-based proposal to implement the AOA mini project in a ninth-grade class at Naranjo Bilingual High School in 2021(2022) Mora Jara, Noelia; Pérez Quirós, Joselyn; Varela Méndez, Carlos; Vargas Jiménez, David; Vargas Vásquez, José MiguelAt the beginning of 2020 and up to 2021, the world underwent the acute phase of the health crisis of the Covid-19 pandemic, including widespread restrictions on mobility and gatherings. As a result, educational institutions in Costa Rica had to work entirely online, forcing teachers around the country to depend on information and communication technologies (ICTs) for their lessons. Within that context, this research examines the fulfillment of collaborative learning principles in an AOA mini project supported by ICTs and their perceived impact on the students¿ performance in a 9th-grade class at Naranjo Bilingual High School. The study followed a Classroom Action Research method grounded in a qualitative approach. The MEP AOA mini-project was carried out in a reading and writing class. In small groups, students created a blog on Edublogs, consisting of four written entries about environmental issues. The results showed that implementing ICT-based collaborative projects with the AOA mini-project structure allowed students to develop 21st century skills such as problem-solving, digital literacy, creativity, and collaboration. This research serves as a reference for English teachers in Costa Rica to enrich and improve the development of the AOA mini project. As a limitation, the students reported a need for further training on the ICT platforms used for the study since several supplementary ICT tools were involved. Furthermore, the population involved in the study was small, which does not allow for generalizable results.Ítem A encender las radios: sistematización de la experiencia socioeducativa de la propuesta formativa de la organización Voces Nuestras para la apropiación de la radio con un grupo de mujeres del Pacífico Central(2023) Barahona Carmona, Fiorella; Díaz Soucy, María CeciliaLa presente investigación consiste en una sistematización de experiencias de un proceso de aprendizaje sobre la radio, desde la escritura de guiones hasta la transmisión en frecuencia modulada, que nació en la organización Voces Nuestras y se compartió con un grupo de mujeres de la provincia de Puntarenas. El estudio indaga el vínculo entre la educación popular y la comunicación comunitaria, recuperando la experiencia y los aprendizajes de las personas involucradas en el proceso. Las propuestas teóricas desde las que se sitúa son principalmente la Educación Popular y la comunicación comunitaria, se nutre del feminismo comunitario y del derecho a la comunicación. La metodología utilizada tiene una aproximación cualitativa, desde el paradigma crítico y se basa en la sistematización de experiencias, que produce conocimientos a partir de las subjetividades de las personas y buscando una apropiación crítica sobre las experiencias vividas. Además, permite la comprensión teórica de la practica y un sentido de orientación sobre el camino recorrido y el camino a seguir. Se desarrollaron como técnicas de investigación: grupos de discusión, entrevistas y revisión documental.Ítem A propósito de tendencias autoritarias: la jurisprudencia costarricense en materia de prácticas policiales y restricciones a la libertad personal, por parte de las agencias ejecutivas de criminalización secundaria, a la luz del control de convencionalidad(2018) Ugalde González, Olman Francisco; Llobet Rodríguez, Javier EduardoJustificación y pertinencia del tema: Con el desarrollo de la doctrina del control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ¿al que pertenece de Costa Rica¿, los Estados que han ratificado los instrumentos del corpus iuris interamericano han contraído la obligación de respetar y garantizar las libertades fundamentales que se contemplan en ellos, para lo cual es indispensable que tanto la normativa como la jurisprudencia doméstica sea conforme con los estándares internacionales aplicables en la materia. Bajo este entendido, se estima relevante analizar la jurisprudencia costarricense en un tema tan sensible como es la interacción de los cuerpos policiales con la población, específicamente las restricciones a la libertad personal ejecutadas por estas agencias, con el propósito no solo de verificar si se supera el test de convencionalidad, sino también de comprender los riesgos a los que, como sociedad, nos exponemos, cuando se justifica el abuso y la arbitrariedad policial y se respaldan las tendencias autoritarias. Hipótesis: El problema de la jurisprudencia patria actual en esta materia se debe a la ausencia de valoración sobre los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cual constituye un incumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas por el Estado costarricense, enmarcado dentro de un contexto de represión y populismo punitivo. Objetivo general: Determinar la convencionalidad de la jurisprudencia costarricense actual, en materia de prácticas policiales y restricciones a la libertad personal, por parte de las agencias ejecutivas de criminalización secundaria, a la luz de los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en el marco de un estudio crítico sobre el contexto de represión y populismo punitivo vigente en el Estado costarricense, como consecuencia del sentimiento generalizado...Ítem A través de la forma: un estudio visual del espacio arquitectónico(2018) Aguilar Paniagua, Fressy; Bonilla Elizondo, Pablo AntonioEsta investigación se centró en el estudio del concepto de espacio arquitectónico a través de la producción de una serie de fotografías, collage y piezas de cemento gris que problematizan la relación entre sus cualidades formales y los procesos de percepción que permiten establecer nociones de espacialidad. Se partió del espacio arquitectónico como un fenómeno perceptivo en el que el sujeto entra en contacto de diversas maneras convirtiéndose en un puente para la producción de sentidos sobre su entorno. Este espacio es constantemente construido y reconstruido por el ser humano. Además de sus cualidades materiales, son parte de él una serie de relaciones intangibles: recuerdos, afectos, y por supuesto, de especial interés para esta investigación, la percepción del sujeto y las espacialidades que de ahí se desprenden cada vez que se entra en contacto con lo arquitectónico. En este sentido se consideró importante la forma como elemento que ancla la producción de nociones de espacialidad con la percepción humana. Esto se llevó a cabo a partir de Ja continua relación entre práctica y teoría dentro del proceso de producción. Se realizaron recorridos por áreas urbanas, desde donde se produjo la documentación fotográfica y observaciones más personales como parte de un proceso intuitivo de andar por la cuidad recolectando información, el cuál además de generar insumos visuales permitió establecer relaciones complejas desde lo fotográfico. Por último, en esta investigación se evidencia la importancia de la producción artística al proponer una forma alternativa de generar conocimiento, reflexión y aproximación al imaginario de la ciudad, en este caso, desde la exploración urbana, así como la construcción teórica desde la práctica y viceversa.Ítem El abandono estudiantil de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, por parte del estudiantado que ingresó en el período 2003-2011(2014) Blanco Cruz, Lady; Cabrera, Gilda Marcela; Cervantes Vargas, Carolina; Chavarría Rojas, Adela; Sancho Mora, Mariana; Arguedas Negrini, IrmaLa presente investigación se propuso hacer una descripción de las causas del fenómeno del abandono estudiantil en la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, en estudiantes que ingresaron en el período 2003-2011. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una población total de 133 estudiantes, de los cuales cincuenta y ocho se lograron contactar y además estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación, aportando la información solicitada. Como técnica de recolección de información se diseño un cuestionario, que fue aplicado por las estudiantes investigadoras vía teléfono. Contenía siete preguntas sociodemográficas para describir la población y veintiún preguntas sobre las razones del abandono. Las preguntas fueron de tipo cerrada y solo una, la última era abierta para conocer la opinión de cada estudiante de las razones por las cuales abandonó los estudios en la carrera de Orientación. Respecto a las causas del abandono se clasificaron en dos grupos: personales y contextuales y se tomaron como subindicadores de las personales las causas de adaptabilidad y psicoeducativas y de las contextuales los subindicadores estructurales y economicistas. Entre los principales resultados se encontró que el promedio de abandono en ese período fue de 32%, siendo el mínimo un 13, 9% que ocurrió en del añ.o 2005 y un máximo de 45,1% en el añ.o 2003. De la población que abandonó la carrera, el 59% se trasladó a otra institución de educación superior; un 21% realizó un traslado de carrera en la misma Universidad de Costa Rica y un porcentaje igual no continuó sus estudios. Se encontró que con mayor frecuencia la razón de abandono, fue que la carrera de Orientación no era la elección de su preferencia, sino que decidieron ingresar con la expectativa de realizar un traslado de carrera. En segundo lugar, la razón que fue más mencionada...Ítem Abandono familiar del anciano en el Hospital San Juan de Dios entre el 1. de julio - 1955 y el 31 de julio - 1960(1960) Murillo Galindo, SoledadÍtem Abastecimiento de agua potable para San Miguel de Higuito(1985) Mora Ramírez, Juan CarlosÍtem Abel Carlevaro y su aporte a la enseñanza de la guitarra(2016) Barrantes Vargas, José David; Rodríguez Castillo, RamonetÍtem Abogacía preventiva: una nueva visión del ejercicio profesional(1999) Santana Sasso, Sophie; Guevara Duarte, Ricardo; Yglesias Mora, RobertoLa educación jurídica actual es sumamente confrontativa. Si bien es cierto, los grandes conflictos conllevan a importantes y positivos cambios, un conflicto mal encausado traerá perjuicios irreconciliables. La formación del abogado en Costa Rica está basada en una educación hacia el conflicto y su respectiva resolución a través de los Tribunales. Proponemos un salto cualitativo mediante la enseñanza del Derecho Preventivo y las Formas Alternativas de Solución de Conflictos que promueven la Paz Social. Para esto se requiere de un cambio en el curriculum, incorporando dentro de este, materias obligatorias de RAC, Derecho Preventivo y paralelo una psicología y tal vez dos economías. El Derecho Preventivo pretende evitar el conflicto a toda costa y de darse este buscar formas alternativas de solución al mismo, ya que con el colapso que sufre el poder judicial difícilmente las partes se verán beneficiadas con la resolución judicial. Los abogados tienen una meritalidad tradicional, mantiene el status quo y se resisten al cambio. Es necesario un cambio en la mentalidad del abogado, para lograr un nuevo enfoque en el servicio al cliente. Para lograr una atención integral y permanente al cliente. El abogado que practique la Abogacía Preventiva, tratará de asesorar a su cliente en todo lo necesario para que éste no se vea enfrentado a un conflicto jurídico y para esto necesitará la ayuda de otros profesionales en Derecho y de otros profesionales en otras ramas del conocimiento de ser necesario. El nuevo ejercicio profesional requiere un cambio en la forma de practicarlo, pfisando de un Bufete a una Empresa Jurídica Multidisciplinaria. Esta empresa cuenta con una organización interna, infraestructura, personal y financiamiento propios y exclusivos del servicio preventivo. A nivel individual, el nuevo abogado debe establecer de ante mano las relaciones y contratos con aquellos profesionales con los cuales organizará...Ítem Abordaje audiológico integral de las personas con discapacidad auditiva del programa Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años, dirigido al personal docente del Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica, 2021(2022) Castro Ramírez, Jeison Alberto; Álvarez Salas, Johel David; González Vides, Leonela IsarinaÍtem Abordaje clínico de los síndromes vestibulares agudos por parte de las y los médicos generales de la Oficina de Bienestar y Salud y residentes del Posgrado en Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica, en contraste con el Protocolo Triage-TiTrATE, en el año 2020(2020) Arias Fonseca, Verónica; Dávila Rojas, MónicaÍtem Abordaje clínico y educativo en familias afectadas/portadoras de amelogénesis imperfecta(2019) Blanco Villalobos, Paula; Cantillo Cubria, Raquel; Chaves Gómez, Lucía; Hidalgo Araya, Paola; Murillo Knudsen, Gina María; Silva de la Fuente, Sandra MaríaÍtem Abordaje cognitivo conductual a pacientes con dolor crónico maligno en la Clínica del Dolor del Hospital San Juan de Dios(2017) Morales Esquivel, Sthefannie; Ramírez Henderson, RonaldÍtem Abordaje curricular comparativo de los problemas ambientales en los programas de estudio de secundaria de Estudios Sociales vigentes al año 2020 en Costa Rica, Nicaragua y Honduras(2022) Mora Mora, Mónica Emilia; Retana Quirós, DanielaEl presente trabajo de investigación desarrolla un análisis curricular comparativo sobre la temática de los problemas ambientales, en los programas de Estudios Sociales de secundaria de Costa Rica, Nicaragua y Honduras; para su elaboración se establecen cuatro categorías de análisis que ayudan a profundizar en aspectos esenciales de los documentos curriculares, estos son: fundamentación teórica, propuesta curricular aplicada, utilización de conceptos geográficos de perspectiva espacial y procesos cognitivos esperados. La investigación es de corte cualitativo, no obstante, utiliza técnicas de recolección de datos tanto cuantitativas como cualitativas (análisis de datos, codificación de datos y listas de cotejo), las cuales se analizan bajo una estructura cualitativa, donde se profundiza en cada una de las categorías de análisis mencionadas en el párrafo anterior; la interpretación de éstas se realiza en conjunto, indicando los hallazgos encontrados en los tres países seleccionados, para así poder realizar el análisis curricular comparativo entre sus programas de estudio. Para la realización del análisis curricular, se toman en consideración todos los objetivos de los programas de estudio que aludan a los problemas ambientales, independientemente si su origen es natural o antrópico. El trabajo se compone en total de X capítulos, siendo el capítulo VII donde se ubican la caracterización de los hallazgos del objeto de estudio, en los diferentes puntos establecidos para cada una de las categorías de análisis seleccionadas; y el capítulo VIII donde se realiza propiamente su análisis. Es importante mencionar que la investigación no busca hacer una comparación para determinar si un programa de estudio es mejor que los demás, sino que plantea visualizar la forma en que se abordan los temas de problemas ambientales en los tres países, e identificar aspectos de mejora que se puedan encontrar en los otros programas de estudio...Ítem Abordaje de la problemática de violencia contra la mujer dentro de la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela(2011) Vargas Rodríguez, Verónica; Claramunt Montero, María CeciliaEsta práctica dirigida se realizó en la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela por un período de 6 meses, como respuesta ante la problemática de violencia de género contra las mujeres que sufre la población de toda la zona de occidente. El objetivo principal del presente trabajo fue ofrecer un servicio de intervención psicológica a través de la intervención en crisis y el apoyo grupal a la población víctima de violencia contra las mujeres del cantón de San Ramón. Asimismo, se realizó un trabajo preventivo con la población menor de edad (hijos e hijas de las usuarias de la Organización) a través del Programa ¿Superando Barreras¿. EL modelo de intervención se enfoca desde una perspectiva de género y de derechos humanos, tomando como eje las siguientes herramientas de intervención: ¿ Atención individual a personas víctimas o testigos de violencia contra las mujeres. -Apoyo grupal a mujeres víctimas de violencia. - Programa de atención a menores de edad víctimas o testigos de violencia (Programa ¿Superando Barreras¿). Como resultado de la práctica se atendieron un total de 66 personas, entre las cuales se abarca la población víctima o testigo de violencia de género contra las mujeres de la zona de Occidente. La proporción fue de 44 mujeres a quienes se les ofreció un proceso de intervención individual y apoyo grupal por un período total de 18 sesiones. En el caso de la población menor de edad, se atendieron 22 personas entre niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, mediante el Programa ¿Superando Barreras¿. Las conclusiones demuestran que el abordaje de la violencia contra la mujer tanto a nivel individual como grupal, así como el trabajo de prevención generó un impacto positivo en la población atendida, donde se demostraron logros importantes como: empoderamiento, autoconfianza, conocimiento...Ítem Abordaje de las situaciones de acoso escolar por profesionales en Orientación en los colegios académicos diurnos del Circuito 06 de la Dirección Regional San José Norte, del Ministerio de Educación Pública(2015) Aguilar Alfaro, Susana,; Cordero Rivera, Marcela,; Núñez Flores, Jonathan Gerardo,; Pereira Quirós, Rosa,; Segura González, José Israel,; Alvarado Cordero, Silvia ElenaEl propósito de la investigación fue analizar el abordaje de las situaciones de acoso escolar que realiza la persona profesional en Orientación en los colegios diurnos del Circuito 06 de la Dirección Regional San José Norte del Ministerio de Educación Pública. Los objetivos específicos que guiaron el estudio fueron la exploración de la percepción del acoso escolar, identificar las estrategias de abordaje y reconocer la vivencia de las personas profesionales en Orientación en el abordaje de las situaciones de acoso escolar. Es un estudio cualitativo y de tipo fenomenológico, se utilizaron las técnicas de entrevistas y grupo focal y contó con la participación de 10 profesionales en Orientación. Los resultados obtenidos se organizan en categorías y subcategorías, tomando en cuenta, que en la percepción del acoso escolar se incluye la conceptuación, caracterización, manifestaciones, dificultades y recursos con los que se cuentan para abordar el acoso escolar. Las estrategias de abordaje identificadas por el grupo participante en la investigación se presentan desde el principio de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Y en el reconocimiento de la vivencia profesional ante estas situaciones, los hallazgos fueron los sentimientos que se experimentan cuando se atiende estas situaciones y la importancia de la actualización profesional. Se concluye que existe un conocimiento de las características del acoso escolar en las personas profesionales en Orientación participantes. sin embargo, existen diferencias en cuanto a la conceptuación de este fenómeno, se aborda mediante diferentes estrategias tomando como referencia el principio de prevención y abordando las situaciones de acoso escolar utilizando todos los recursos con que se cuenta en los contextos institucionales, y enfrentándose a una serie de dificultades en su accionar diario. Las personas profesionales en Orientación reconocen una serie de sentimientos al abordar...Ítem Abordaje de los delitos no convencionales relacionados con narcotráfico, robo de vehículos y corrupción, como prioridad en la política de persecución del Ministerio Público(2005) Astúa Garro, Lennis Gabriela; Masís Jiménez, Alejandro Vinicio; Mena Pacheco, Olga MartaEl presente trabajo se avoca a determinar si existe un falso abordaje de los delitos no convencionales, por parte del Ministerio Público, que provoque impunidad en esta materia; sea que ello se deba a motivos que tienen relación exclusivamente con la política de persecución de este ente persecutor, a razones ajenas a esta entidad, o a una combinación de ambos. Para ello se delimitará el concepto de política criminal y la correcta forma en que se debe elaborar este tipo de política estatal, diferenciándolo del concepto de política de persecución del Ministerio Público, con el cual está relacionado. Lo anterior, para comprender a cabalidad el contenido de estos conceptos, y así determinar si existe en nuestro medio una política criminal bien definida y una política de persecución correctamente articulada; que respondan a las necesidades imperantes en la sociedad. Las diferencias entre ambos conceptos, se realizan tanto a nivel teórico-doctrinario, como a nivel de su implementación práctica. Por otra parte, se diferencia entre delincuencia convencional y delincuencia no convencional, especialmente en lo que se refiere a las particularidades de la forma de ejecución de cada una; y relacionando estos conceptos con la noción criminológica del modus operandi del crimen organizado; estableciendo la forma correcta de persecución en cada caso. Una vez establecido este importante marco de referencia, se analizan las actividades de narcotráfico, robo de vehículos y corrupción en general; las cuales son consideradas como delincuencia no convencional en el presente trabajo. El análisis de estas actividades se realiza en tres diferentes planos: a nivel doctrinario y de derecho comparado, a nivel de la legislación nacional y a nivel jurisprudencial costarricense. Todo este análisis conceptual se realiza dentro del título primero del presente trabajo, para posteriormente realizar un análisis de la práctica jurisdiccional en la materia...Ítem Abordaje educativo para la sexualidad en personas con discapacidad intelectual en el servicio de III ciclo y ciclo diversificado vocacional de educación especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional de Desamparados, 2017(2018) Badilla Fallas, Laura R.; Carvajal Pérez, Lucía; García Brenes, Viodelys; Solís Segura, Diana María; Ugalde Valverde, Tatiana M; Zamora Bolaños, Katherine D.; Solórzano Salas, María JulietaLa educación para la sexualidad en Costa Rica es un derecho de la población estudiantil sin importar la diversidad de condiciones que puedan presentar, poseen derecho al acceso de información y a una formación integral de la sexualidad. Es a partir de esto que en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública elaboró el programa de estudio Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral, con el fin de brindar el derecho al acceso de un abordaje educativo que favorezca un desarrollo integral y saludable de la sexualidad. A la luz de que la educación para la sexualidad y la afectividad debe ejercerse de forma inclusiva e integral en la población estudiantil, la presente investigación se propuso como objetivo principal analizar el abordaje educativo de la sexualidad en la población estudiantil con discapacidad intelectual que asiste al servicio de III ciclo de Educación Especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional Desamparados. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante el uso de tres tipos de técnicas: entrevistas a docentes, análisis documental de planeamientos didácticos y análisis documental de cuadernos estudiantiles. Se hizo uso de la triangulación de investigadoras, técnicas y teoría. Además, se utilizó la herramienta tecnológica ATLAS.ti para el análisis de la información. La población total participante correspondió a diez personas docentes, de las cuales nueve son mujeres y uno hombre. Los principales resultados en aspectos curriculares resaltan la insuficiente formación y capacitación del profesorado y el abordaje de aspectos anatómicos y fisiológicos. En lo referente al abordaje educativo, este se centra en el uso de estrategias y técnicas interactivas, con falta de actividades evaluativas y poca estructuración del tema en los momentos de enseñanza. Los materiales y recursos didácticos...Ítem Abordaje fisioterapéutico basado en el perfil sociodemográfico y clínico de las personas con VIH/SIDA, que residen en hogares del Gran Área Metropolitana, Costa Rica 2015(2015) Chinchilla Navarro, Lidia Samanta; Rojas Varela, José Andrés; Peralta Camacho, DarlaEl Virus de Inmunodeficiencia Humana es causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Una afección del sistema inmunológico que, por ahora, aun no siendo mortal, es crónica y afecta a la calidad de vida (Seco, García, Córdoba & Córdoba, 2008, p 96). El sida es un estado en el que el sistema inmune de la persona comienza a fallar y el cuerpo se deteriora progresivamente (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013, p.1 ). Cualquier persona puede ser infectada, pues el virus se transmite, habitualmente, de varias formas como lo es a través de la sangre, el fluido vaginal, el semen y la leche materna; sin importar el sexo, la raza, la edad o la clase social (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013). Al desarrollar el comportamiento de una enfermedad crónica, el VIH posee períodos de remisión y exacerbación de síntomas, acompañados de distintas alteraciones las cuales trascienden el aspecto físico; pueden resultar eventualmente en una discapacidad física y por ende, en una calidad de vida disminuida. Además, se suele afectar las esferas psicosociales, manifestadas en altos niveles de depresión, ansiedad y estrés. El objetivo principal de la investigación consistió diseñar una propuesta de atención fisioterapéutica que colabore en minimizar y prevenir los efectos del virus en el organismo, empleando distintos agentes físicos y procedimientos fisioterapéuticos: cinesiterapia, crioterapia, masoterapia e incluso otras técnicas llamadas alternativas. Lo anterior, a partir de la caracterización sociodemográfica y clínica de 34 participantes en el estudio, evaluados mediantes distintos métodos fisioterapéuticos que permitieron conocer la condición general de los sujetos respecto a fuerza, postura, rangos de movilidad, equilibrio, coordinación, marcha y propiocepción. Los datos relevantes de la exploración fisioterapéutica de las personas con...Ítem Abordaje fisioterapéutico del Síndrome de Ehlers Danlos: revisión sistemática de los años 2010 al 2020 : Sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica(2023) Acuña Ferreto, Elías Daniel; Umaña Cascante, Judith