Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Materia "ADULTOS JOVENES - NUTRICION"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento de la población adulta hacia productos procesados reducidos en sodio en el Área Metropolitana de San José, en el año 2022(2023) Campos Flores, Denisse Fabiola; Sánchez Alán, KarolinaIntroducción: Una alta ingesta de sodio se ha asociado con problemas cardiovasculares por su capacidad para aumentar la presión arterial. Por ello, se han desarrollado productos procesados reducidos en sodio, aunque estos no siempre son bien aceptados por los consumidores. Objetivo: Analizar el comportamiento de la población adulta hacia productos procesados reducidos en sodio (PPRS) en el Área Metropolitana de San José, en el año 2022. Metodología: Se realizó un estudio con diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) con enfoque mixto, aplicando pruebas sensoriales de Napping y aceptabilidad en dos categorías de productos: pan y jamón con diferentes cantidades de sodio. Estas permitieron conocer las percepciones y la aceptabilidad hacia dichos productos. Además, se realizaron dos grupos focales para obtener información sobre los conocimientos, expectativas y prácticas sobre estos productos. Resultados: Se encontró que los productos con menos sodio son menos aceptados. Sin embargo, reducciones de un máximo de 30%, la inclusión de características especiales en los productos, así como el evitar otras modificaciones nutricionales, podrían mejorar su aceptación. Además, se evidenció que el etiquetado nutricional de los PPRS es poco comprendido, lo que genera desconfianza en el consumidor. Aunado, los consumidores esperan que estos productos mantengan un buen sabor, una vida útil adecuada y que sean fáciles de identificar, aunque no suelen incluirlos en su dieta de forma considerable. Conclusión: Aunque los PPRS suelen ser menos preferidos, ciertas modificaciones podrían aumentar su aceptabilidad. Asimismo, la educación nutricional podría motivar a los consumidores a utilizar más este tipo de productos, especialmente en aquellos consumidores que requieren disminuir la cantidad de sodio debido a una condición de salud tal como la hipertensión.Ítem Desarrollo de información nutricional de alimentos y bebidas elaborados para una industria alimentaria dirigida a población adulta para la elección informada de alimentos mediante un espacio virtual en el año 2021(2023) Araya Otárola, Alexia Daniela; Murillo Castro, AdrianaEl comportamiento del consumidor se ha modificado hacia un mayor interés por conocer la información nutricional (IN) de alimentos y bebidas. Ante esto, las industrias de alime ntos han optado por comunicar el perfil nutricional de sus productos a través de diversos medios, dentro de los cuales destacan los espacios virtuales. El objetivo del presente proyecto corresponde el desarrollo de información nutricio na l de alimentos y bebidas elaborados por una industria alimentaria para la elección informada de alimentos mediante un espacio virtual. Se llevó a cabo un enfoque de investigación mixto. La etapa diagnóstica empleó la distribución de frecuencias de tipo cuantitativo para el estudio de los intereses del consumidor respecto a IN, la IN que la empresa desea comunicar y la IN de interés para los consumidores según la literatura científica. La etapa de diseño integró los resultados diagnósticos para la construcción de un producto virtual. La etapa evaluativa usó categorías emergentes de tipo cualitativo para evaluar contenido, diseño y usabilidad del producto digital. Se desarrolló, como producto, un catálogo de información nutricional, el cual abarca 113 alimentos y bebidas de nueve categorías distintas y se encuentra disponible de forma digital a través de la página web de la empresa. El catálogo virtual de IN satisface los intereses del consumidor e intereses de la empresa y tiene una estructura de diseño efectiva para el consumidor. No obstante, se identificaro n limitaciones respecto a su usabilidad a través de la página web de la empresa, las cuales se recomiendan intervenir.Ítem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) con énfasis en la atención nutricional de población adulta joven, II semestre, 2023(2024) Flores Arley, Oscar; Delgado Larios, EmmanuelEl objetivo de la Práctica fue fortalecer habilidades y destrezas en procesos de comunicación, educación y atención nutricional mediante el fomento de estilos de alimentación saludables y el mejoramiento de la situación nutricional de población joven atendida en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) durante el segundo semestre del año 2023. La práctica se desarrolló en modalidad híbrida, presencial y virtual, cumpliendo satisfactoriamente con el plan de trabajo establecido, apoyando la labor de acción social del PREANU. Las labores realizadas contribuyeron de manera significativa a mejorar la comunicación verbal efectiva, lo cual se reflejó en una mejora progresiva de la atención, la educación nutricional y los abordajes brindados a las personas atendidas. Además, se elaboraron diversos materiales informativos que permitieron desarrollar la capacidad de adaptar y redactar contenido informativo y educativo, orientado a diferentes poblaciones y canales de comunicación. Entre las principales actividades desarrolladas se incluyen: la realización de 67 consultas nutricionales individuales y una intervención grupal con adolescentes ciclistas de alto rendimiento. Además, se impartió el curso “Cocina básica y nutrición” dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual y se colaboró en diversas ferias de salud. Para redes sociales, se planificó y ejecutó una campaña educativa sobre alimentación vegetariana. También se participó en el espacio virtual “Aula para todos” y se grabaron seis cápsulas informativas sobre “Consideraciones para la obtención de metas”. Asimismo, se redactaron artículos y un boletín informativo para el portal educativo del Programa, ‘Nutrición para vivir mejor’.Ítem Factores a considerar para la elaboración de un recetario educativo que busca promocionar el consumo de frijoles en la población adulta joven costarricense en el año 2024, San José, Costa Rica(2024) López Luna, Mariana; Solís Sandoval, Karina Andrea; Alvarado Molina, NadiaIntroducción: Se ha evidenciado una disminución en el consumo de frijoles en la población urbana costarricense; una problemática creciente a pesar de su significativo valor nutritivo y cultural. Objetivo: Determinar los lineamientos pedagógicos en la elaboración de un recetario educativo para la promoción del consumo de frijoles, dirigido a la PAJ costarricense, en el año 2024, San José, Costa Rica. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica para identificar y contrastar los CAP de consumo de frijoles en PAJ. Se prepararon 24 recetas a base de frijoles que fueron evaluadas sensorial y procedimentalmente por un panel de expertas nutricionistas. Se realizó una entrevista grupal con PAJ para conocer sus percepciones acerca del formato y cualidades educativas de las recetas. A partir de los datos obtenidos se determinaron los componentes y las secciones educativas que deben de incluirse en el recetario. Resultados: La PAJ se refiere a los frijoles como un alimento poco versátil, y perciben falta de habilidades culinarias para prepararlos. Un 67% de las recetas analizadas resultaron aceptadas. Se plantearon sustituciones y adiciones a las recetas para mejorar su calidad sensorial y nutricional. La PAJ entrevistada resaltó la necesidad de claridad en los procedimientos e ingredientes. Se diseñó una plantilla que incluye los 12 componentes sugeridos para las recetas y se detallaron las 13 secciones educativas necesarias a incluir en el recetario. Conclusión: Un recetario educativo puede ser una herramienta eficaz para promover el consumo de frijoles en PAJ en la medida que fomente el desarrollo de habilidades culinari