Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Materia "ADOLESCENTES - NUTRICION - COSTA RICA"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) con énfasis en la atención nutricional de la población escolar y adolescente durante el periodo junio-diciembre del 2019(2020) Ballestero Ordóñez, José Pablo; Ureña Cascante, María ElenaÍtem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) de la UCR con énfasis en atención nutricional de población preescolar, escolar y adolescentes durante el periodo de abril - octubre 2020(2021) Guzmán Espinal, Adriana María; Steinkoler Sabah, EvaÍtem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), con énfasis en la promoción de la salud y atención nutricional de la población infantil y adolescente: durante el 2016(2017) Cerdas Rojas, Yesenia de los Ángeles; Ureña Cascante, María ElenaEn el presente infom1 e se describen las diferentes actividades realizadas como parte del trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura, realizado bajo la modalidad de práctica dirigida con enfoque en población materno infantil y adolescente, estas fueron llevadas a cabo dentro del marco del PREANU, programa de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, que realiza diversas acciones enmarcadas en el quehacer del profesional en nutrición. Se tuvo la oportunidad de participar en las distintas unidades que conforman este programa. La U-AN permitió el desempeño en la consulta nutricional individual tanto en población pediátrica como en adultos. En la U-CENA se llevaron a cabo diferentes actividades relacionadas con la promoción de la salud, la participación en medios de comunicación masiva, entre otras actividades relacionadas. Además, la realización de un proyecto pennitió, a través del proceso de investigación la elaboración de una propuesta de atención nutricional del sobrepeso y la obesidad infantil basado en tres estrategias, una metodología y algunos componentes que se consideraron de relevancia para lograr mejoras en la atención nutricional de esta patología, en pro de un abordaje que permita la obtención de resultados más favorables para una mejor calidad de vida de la población pediátrica y sus familias. Estas actividades pe rmitieron el desarrollo de destrezas y habilidades propios del profesional en nutrición, además se logró poner en práctica conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria, obteniéndose así una formación integral basada en actividades académicas y prácticas.Ítem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), con énfasis en promoción de la salud y atención nutricional de la población pediátrica y adolescente, durante el primer semestre de 2013(2014) Jiménez Castillo, Fresy; Ureña Cascante, María ElenaLa presente práctica dirigida tuvo como objetivo fortalecer habilidades y destrezas propias del profesional en nutrición mediante la práctica en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), el cual cuenta con dos grandes unidades de trabajo las cuales son la Unidad de Comunicación y Educación en Nutrición (U-CENA) y Alimentación y la Unidad de Atención Nutricional (U-AN). A lo largo de la práctica se desarrollaron actividades en ambas unidades enfocadas particularmente en la población pediátrica y adolescentes de las mismas. En la U-CENA se trabajó en el núcleo de Fomento a la Lactancia Materna y la producción de materiales educativos, además se participó en proyectos de divulgación e información sobre Alimentación y Nutrición y el Aula viajera. Mientras que en la U-AN se brindó consulta individual a niños y niñas preescolares, escolares y adolescentes, que requerían atención nutricional para el tratamiento de diversas condiciones tales como sobrepeso, obesidad, desnutrición, anemias y estreñimiento. Además como parte de la Práctica dirigida se realizó un proyecto de investigación en un grupo de adolecentes el cual consistió en la comparación de dos métodos educativos con el fin de evaluar cuál de estos causaba un mayor impacto en el conocimiento con respecto al tema de Alimentación Saludable. Como conclusión de este trabajo se tiene que la práctica dirigida permitió a la estudiante el desarrollo de destrezas y habilidades fundamentales para el desempeño como profesional en nutrición, especialmente en el desarrollo de actividades y manejo nutricional del paciente pediátrico y adolescente.Ítem Validación de un formulario de frecuencia de consumo de alimentos para adolescentes costarricenses(2018) Abarca Rojas, Alejandra; Moreira Quesada, Angie Paola; Méndez Rojas, María Graciela; Vindas Chinchilla, Katherine; Chinnock Mc'Neil, AnneEn Costa Rica no existe ningún Formulario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (FFCA) validado para la población adolescente. El presente estudio tiene como propósito validar el FFCA diseñado por Fiatt y Romero (2011) para los adolescentes costarricenses. Para el presente estudio se utilizó la información recopilada en el proyecto de investigación Influencia del fumado, la familia, el grupo de pares y los estereotipos de género en la adopción de hábitos alimentarios saludables durante la adolescencia del investigador principal R. Monge Ph.D. con las investigadoras colaborativas A.L. Rivera M.Sc., V. Smith Ph.D. y A. Chinnock Ph.D. Para el análisis de confiabilidad, se realizaron dos aplicaciones del FFCA, mientras que para la validación se comparó la primera y la segunda aplicación del FFCA con el promedio de tres días de Registro de pesos estimados. Las variables analizadas fueron la ingesta diaria del promedio de energía y 35 nutrientes así como el consumo de 22 grupos de alimentos. En el caso de variables con distribución normal, se aplicó la prueba t de Student pareada y los coeficientes de correlación de Pearson y para las variables sin distribución normal, la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas y los coeficientes de correlación de Spearman. Además, se clasificaron las variables en cuartiles de distribución. Al evaluar la reproducibilidad, se encontró que los coeficientes de correlación de la ingesta de energía, de todos los nutrientes y del consumo de 18 grupos de alimentos fueron significativos. En el caso de la validación del FFCA, la primera aplicación obtuvo que la energía, 32 nutrientes y 13 grupos de alimentos presentaron coeficientes de correlación significativos. En cuanto a la segunda aplicación del FFCA, la energía, 28 nutrientes y 11 grupos de alimentos presentaron coeficientes de correlación significativos. El presente estudio determinó que el FFCA es confiable y válido para el desarrollo...