Maestría Profesional en Administración Educativa
Examinar
Examinando Maestría Profesional en Administración Educativa por Materia "ADMINISTRACION ESCOLAR"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión curricular del jardín de niños Turrialba, del circuito escolar 02 de la dirección regional de Turrialba(2017) Zamora Salazar, Isabel; Ramírez Azofeifa, Isabel LorenaÍtem Análisis de la gestión de los conflictos estudiantiles en el Liceo de Costa Rica, circuito 02, de la dirección Regional San José Central(2011) Chacón Mora, Armando; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaLas organizaciones educativas son pequeñas micro-sociedades en las cuales se suscitan diferentes tipos de interacciones, manifestaciones, símbolos culturales y valores entre sus miembros. Como organización social coexisten diferentes tipos de interacciones, estableciéndose al mismo tiempo diferentes tipos de relaciones de poder, entre sus líderes y los subordinados. El contexto actual dentro del cual se desarrollan las organizaciones educativas se caracteriza por su complejidad. Esta complejidad se refleja en las diferentes manifestaciones culturales, axiológicas, subproductos de la globalización cultural. Es una realidad que a nivel nacional la problemática de los conflictos estudiantiles ha ido en aumento, diversas situaciones relacionadas con conflictos docente- estudiante, entre los mismos estudiantes de una organización, y también entre estudiantes de diferentes organizaciones. Ante este panorama es importante que los administradores (as) de la educación no solo posean los conocimientos necesarios para realizar una excelente gestión administrativa, sino también es imperativo que los mismos posean las herramientas básicas para una adecuada gestión de los conflictos estudiantiles. La presente investigación se realizó en el primer semestre del periodo del curso lectivo 2010, en el Liceo de Costa Rica, circuito 02, de la dirección regional San José Central, es una dependencia pública en la cual se imparte la enseñanza académica formal con más de cien años de servicio al Estado costarricense, cuenta con una aproximado de 900 estudiantes, y más de cien funcionarios entre personal administrativo y el docente. Las causas de los conflictos estudiantiles en el Liceo de Costa Rica son múltiples, tanto el director, como los funcionarios docentes y administrativos coinciden en que el problema a nivel organizacional es complejo. Asimismo los estudiantes corroboraron la existencia de diferentes manifestaciones de los conclictos...Ítem [Diagnóstico de la gestión directiva del Colegio Nocturno la Unión y su influencia sobre la comunicación, liderazgo, relaciones interpersonales y ambiente laboral en el logro de objetivos](2006) Delgado Socatelli, María Concepción; Suárez Castro, Julio CésarLas organizaciones son entidades sociales, donde se da un interactuar constantes de personas, esta estructurada deliberadamente en divisiones de trabajo con el fin de alcanzar un objetivo en común (Chiavenato, 2002), La organización es una pequeña sociedad donde coexisten dos tipos de personas, los líderes y los subordinados. Las organizaciones no existen por si solas o aisladas en el mundo, funcionan como sistemas abiertos que interactúan dinámicamente con sus ambientes, como un conjunto integrado de actividades, sirven a la sociedad y satisfacen necesidades diversas mediante la conversión de insumos en resultados, es decir productos y servicios. Por lo anterior es necesario que los administradores comprendan y conozcan a fondo la importancia de su funcionamiento y el conjunto de las mismas. La mejor manera de conocer la organización, es por medio de comportamiento organizacional por ser una cualidad que la define y que le da su propia identidad. Cada institución tiene sus propias características que le son particulares y están presentes en cada ámbito de la institución. Por medio de él se comprende la conducta de las personas en la organización y cómo ese comportamiento afecta o beneficia el rendimiento de la misma. La presente investigación se realizó en el primer semestre del periodo del curso lectivo 2006, en el Colegio Nocturno La Unión, del Circuito 09 de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, es una dependencia pública en donde se imparte la enseñanza académica formal con una trayectoria de 32 años de servicio a la comunidad, cuenta con una población de 826 estudiantes, y una nómina de cuarenta y nueve funcionarios, altamente calificados. El diagnóstico que se le realizó a la Gestión Directiva del colegio Nocturno La Unión, se ubica dentro de la investigación de tipo descriptiva de acuerdo a Danhke, citado por Sampieri (2000, p.113) Los estudios descriptivos buscan específicar las propiedades...Ítem Evaluación institucional y su influencia en la definición del Proyecto Administrativo y Curricular del Colegio Técnico Profesional de Hojancha, circuito escolar 05 de la Dirección Regional de Educación de Nicoya, un modelo de evaluación(2006) Briceño Solórzano, Everardo; Gómez Villafuerte, RonnyEl Colegio Técnico Profesional de Hojancha es una institución de modalidad técnica diurna que procura promover cambios en la gestión administrativa curricular y educativa en la enseñanza media, en los objetivos institucionales, en la imagen, en la proyección comunal y regional y en la actitud con que asuman estos cambios el recurso humano disponible. Como antecedentes y resultados de este impacto institucional se encuentran: El Estudio de Factibilidad realizado por la Escuela de Agricultura para la Región del Trópico Húmedo en el año 2000 y la Evaluación lnstitucional realizada en el año 2004 con la participación del Personal Docente y Administrativo, Padres de Familia y Alumnos del Colegio. Ambas actividades sirven como sustento metodológico para este estudio. Esta investigación se convierte en un tercer momento y pretende evaluar la Organización Institucional, la cultura evaluativa y organizacional, los Procesos de Enseñanza, la Oferta Educativa. la integración que tiene el centro educativo con la comunidad y el contexto sociocultural donde se desenvuelve la Institución. Los resultados de esta investigación resultarán trascendentales para el planteamiento del Proyecto de Vida de la Institución objeto de estudio. Es muy importante establecer la forma en que la algunas situaciones internas del centro educativo están afectando la cultura organizacional, la cultura evaluativa el comportamiento organizacional, los procesos de enseñanza y todo aquello que pretenda el cambio y la mejora. Identificar esa incidencia permite al administrador educativo desarrollar las estrategias organizativas que involucren a la mayoría de las personas de la organización en su proyecto educativo, y planificar el cambio necesario para disminuir el impacto de la problemática. Obtener, recuperar y producir la información concerniente al impacto de los procesos evaluativos efectuados previamente, permite construir una propuesta de un modelo de evaluación…Ítem Gestión del asesor supervisor en el mejoramiento administrativo de seis escuelas unidocentes del circuito 03 de Liberia(2006) Guido León, Kathia; Loáiciga Guillén, María ElenaLas escuelas unidocentes constituyen un porcentaje importante de las instituciones educativas de nuestro país, en las zonas rurales, por lo tanto, es necesario que lleven a cabo una labor exitosa; que el docente de este tipo de escuelas realice en forma eficaz y eficiente su trabajo como administrador de una institución educativa, ya que esto va a influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos. El propósito de esta investigación es valorar la gestión que realiza el Asesor Supervisor en el mejoramiento administrativo de las escuelas unidocentes del circuito 03 de Liberia. Este trabajo tiene como objetivo general evaluar la asesoría - supervisión y sus aportes para el mejoramiento de la gestión administrativa de los docentes de las escuelas unidocentes del circuito 03 de Liberia. Además describir, qué técnicas y métodos utiliza para esto, cuánto conocen los docentes de su gestión administrativa y si se realiza una realimentación con los docentes para replantearse lo que no se logró, analizar el por qué no se logró y plantear nuevas acciones para lograrlo. La posición paradigmática de este estudio es la cualitativa, con un enfoque metodológico de estudio de caso, por considerarse que el contexto y las personas participantes aportarán más, porque van a contar sus experiencias libremente y darán a conocer la realidad que viven, ya que todas pertenecen a un solo circuito escolar y, además, son maestros de escuelas unidocentes. Se dividió la investigación en seis ejes temáticos para la consulta bibliográfica y desarrollo del Marco Teórico: Supervisión educativa, asesoría educativa, métodos y técnicas de la supervisión, administración educativa, aspectos de la gestión administrativa, realimentación y calidad en la administración educativa y supervisión. Los instrumentos para la recolección de la información permitieron discriminar seis categorías de análisis: Concepto de supervisión educativa, Concepto...Ítem Gestión educativa de calidad: un análisis de caso del Centro Educativo San Ambrosio Diócesis de Tilarán, del circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya(2006) Mendez Briones, Luis Enrique; Gómez Villafuerte, RonnyEsta investigación se realizó en el Circuito 01 de la Dirección Regional De Nicoya, en el Centro Educativo Católico San Ambrosio de modalidad Académica diurna subvencionada. El trabajo consiste en un análisis de Caso Institucional, considerando como Objetivo generales: 1-Analizar algunos aspectos internos y externos de ta gestión educativa y supervisión para promover una cultura de auto evaluación institucional. Propósitos particulares: ¿ Describir la auto evaluación institucional que se utiliza en la gestión educativa. ¿ Identificar los elementos del comportamiento organizacional en ta gestión educativa. ¿ Apreciar la gestión educativa como una transformación permanente del cambio. ¿ Determinar en la supervisión educativa sus competencias en la gestión educativa. ¿ Contrastar el cambio y su resistencia. El procedimiento metodológico se desarrollo desde un paradigma Crítico, con el método investigación acción, y la técnica análisis de caso, se aplicaron entre otras grupo focal, técnicas grupales, observación participante, entrevista a profundidad, asamblea, instrumentos de auto evaluación con preguntas de carácter cualitativo para asegurar el proceso de investigación. El primer contacto se establece con el grupo estratégico de mando de San Ambrosio. Se solicita el debido permiso para trabajar el proyecto de investigación. Luego se establecen contactos de reconocimiento y observación sobre la unidad social estudiada. La exposición y análisis de los resultados se presentaran del siguiente modo. En primer término se expondrán los hallazgos e interpretaciones de las categorías básicas. Respaldadas por un breve análisis descriptivo acompañados de algunos gráficos y tablas para asegurar la objetividad y las líneas de reflexión. Finalmente se puntualizaran fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, con base en la información- interpretación obtenida y reseña en este capítulo. Después...Ítem Gestión y desarrollo en el liderazgo en la administración y coordinación de departamento en el Colegio San Isidro de Heredia, Costa Rica(2005) Vega Salas, Erick; Morales Bonilla, RoxanaLa presente investigación se realizó en el primer semestre del curso lectivo 2005 en el Colegio San Isidro de Heredia, del circuito 05 de la Dirección Regional de Heredia. Se trabajó con la siguiente población: la administradora de la institución en mención, 5 coordinadores y coordinadoras de departamento, 18 docentes de materias básicas y 2 miembros de la asociación de padres de familia, como representantes de la comunidad. El estudio presenta el siguiente planteamiento del problema: ¿Cuáles características se gestan y desarrollan en el tipo de liderazgo, que ejerce la administradora educativa y los coordinadores y coordinadoras de departamento en el Colegio San Isidro de Heredia?; y los siguientes objetivos generales: 1- Caracterizar el tipo de liderazgo en la administración educativa y los coordinadores y coordinadoras de departamento en el Colegio San Isidro de Heredia para implementar la gestión administrativa. 2- Elaborar una propuesta de trabajo alternativa para mejorar el tipo de liderazgo en el Colegio San Isidro de Heredia. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, puesto que, como lo menciona Barrantes ( 1999) se fundamenta en aspectos observables y susceptibles de calificar, a través de una metodología empírico-analítica que se sirve de la estadística descriptiva para analizar los datos obtenidos. Además presenta el método descriptivo, ya que, como lo afirma Aguilar y otros (1993) los datos se recolectan, se analizan y se interpretan con el fin de descubrir una situación de interés en el campo educativo. Para la recopilación de la información se utlizaron los siguientes instrumentos: cuestionario dirigido, escala de actitudes, entrevista estructurada e historia de vida. El trabajo de investigación propone un liderazgo participativo, entendido en la siguiente forma: toma de decisiones en conjunto, el trabajo en equipo, la participación activa con la comunidad, la humanidad y sencillez, originalidad...Ítem La cultura organizacional del Centro Educativo de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güel(2005) Alvarado Fernández, Ana; López Avendaño, OlimpiaEste estudio se realizó en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Guell, ubicado en el cantón de Goicoechea, San José de Costa Rica. El estudio trata sobre la cultura organizacional de este Centro Educativo. Se plantearon dos objetivos generales: Analizar los elementos que caracterizan la cultura organizacional del Centro Educativo de Educación Especial, Fernando Centeno Guell y elaborar una propuesta en el ámbito de la cultura organizacional de acuerdo con los resultados del Estudio. Para cumplir con estos se elaboraron cuatro objetivos específicos: 1. Identificar el sistema de valores que intervienen en la cultura organizacional de los Departamentos del Centro de Educación Especial Fernando Centeno Guell. 2. Describir las creencias y actitudes del personal docente y administrativo de los Departamentos Centro de Educación Especial Fernando Centeno Guell. 3. Determinar algunos elementos del perfil cultural producto de la relación de los valores, creencias y actitudes encontradas en el Centro de Educación Especial Fernando Centeno Guell. 4. Estructurar un plan estratégico que atienda las debilidades detectadas. Para llevar a cabo este estudio se siguieron los siguientes pasos: Primero se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema, una enumeración total de la población del Centro, en total 183 individuos, de los cuales 3 son directoras del centro educativo, se diseño un cuestionario para ser pasado al personal docente y administrativo y se realizó una entrevista a profundidad para las directoras. El cuestionario fue contestado por 134 personas entre docentes y administrativos, que representa un 73% de la población total y solamente se le realizó entrevista a profundidad a dos de las directoras del Centro. Este estudio es descriptivo, además se complementa con técnicas cualitativas ya que el enfoque cualitativo apoya al cuantitativo, con el uso de entrevistas a profundidad. Se logró cumplir...Ítem El proceso de supervisión que desarrolla el administrador educativo al área técnico pedagógica en el Liceo Santa Teresita del circuito 04 de la Dirección Regional de Educación de Turrialba(2002) Nájera Núñez, SeidyEl problema: El desconocimiento de los principios, técnicas y actividades de supervisión por parte del administrador educativo afecta la participación de los docentes en ese proceso. Sistematización del problema: En este apartado se delinean las interrogantes más importantes con el fin de abarcar mejor la problemática planteada anteriormente. 1 ¿Qué tipo de supervisión ejerce el administrador educativo en el Liceo Santa Teresita? ¿Qué limitaciones enfrenta el administrador en su labor de supervisión? ¿Qué factores inciden en el área técnico pedagógica de la institución? ¿Qué implicaciones ocasiona el seguimiento o no en la labor supervisora del administrador? ¿Qué actividad desarrolla el administrador para mejorar su gestión en la dimensión técnico pedagógica? ¿Quiénes son los involucrados en el proceso de supervisión de la institución? Los objetivos generales y específicos: Objetivos generales 1- Analizar el proceso de supervisión que desarrolla el administrador educativo en el área técnico pedagógica del Liceo Santa Teresita. 2- Diseñar una propuesta de mejora de supervisión para el área técnico pedagógica del Liceo Santa Teresita Objetivos específicos. 1- Determinar los principios de supervisión que se utilizan para el área técnico pedagógica en la institución. 2- Determinar las técnicas de supervisión que implementa el director para el área técnico pedagógica del Liceo. 3- Identificar las actividades que contribuyen al proceso de supervisión que se realiza en la institución. 4- Establecer la opinión que tienen los docentes del proceso de supervisión que se realiza en la institución 5- Proponer estrategias para el proceso de supervisión en el área técnico pedagógica que contribuya con el mejoramiento de la calidad de la educación de la institución. La administración nace de la necesidad de organizar, dirigir y controlar los sistemas de esfuerzos cooperativos...Ítem Seguimiento a la implementación de las reformas curriculares de español, I y II ciclos, en las escuelas Las Américas y Dr. Valeriano Fernández Ferraz, de la dirección regional de educación de Turrialba(2017) Vargas Sancho, Carlos A.; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaEsta investigación trata sobre el accionar de la Supervisión Educativa y de la Dirección de dos centros educativos del Circuito escolar 02, de la Dirección Regional de Educación de Turrialba, específicamente, en relación con el seguimiento que esos actores le brindan a la implementación de las reformas curriculares de Español, I y II Ciclos, que entraron en vigencia en el 2014 y 2015 respectivamente. Se parte de que las reformas curriculares que se han implementado antes en el Ministerio de Educación Pública no han logrado generar cambios significativos en los procesos de enseñanza, eso debido a la resistencia al cambio por parte de los diferentes actores del sector educativo; la descontextualización de las reformas como producto de propuestas que surgen sin contar con el aporte y la visión de quienes viven diariamente la experiencia docente; la diversidad de situaciones que debe atender el personal docente; la multiplicidad de tareas que asumen los departamentos administrativos, las cuales limitan su accionar en términos de supervisión; la falta de políticas de gestión, coordinación e inversión efectivas, que garanticen un trabajo orientado y eficiente en términos de capacitación, de generación de las condiciones idóneas, de seguimiento y evaluación de los procesos que se realizan, entre otros. A la luz de esto se propone como objetivo general: Analizar el seguimiento que se le ha dado a la implementación de las reformas curriculares de Español, en I y II Ciclos, por parte del Supervisor de Educación y de los directores institucionales en las escuelas Las Américas y Dr. Valeriano Fernández Ferraz, de la Dirección Regional de Educación de Turrialba; considerando como objetivos específicos los siguientes: Determinar el cumplimiento de las funciones por parte del Supervisor de Educación y de los directores institucionales en materia de seguimiento a la implementación de las reformas curriculares de Español, I y II Ciclos...